Page 1 of 90
1 2 3 90

Paraguay: “Es importante que profesionales indígenas tengan la oportunidad del trabajo digno”

“Es importante que profesionales indígenas tengan la oportunidad del trabajo digno”

Cristian Gómez es un enfermero indígena que logró terminar la carrera en la UNA tras mucho sacrificio. Su próxima meta es culminar el posgrado para ser docente universitario y luego especializarse en el área de pediatría.

Me llamo Cristian Denni Gómez. Soy indígena, del pueblo Exent del Sur. Tengo 25 años y soy licenciado en Enfermería, egresado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Desde hace un año trabajo en el hospital de Benjamín Aceval y ahora estoy estudiando didáctica universitaria porque me encanta enseñar.

Actualmente brindo charlas sobre promoción de la salud y me encargo de guiar a los chicos del bachillerato técnico en salud cuando visitan el hospital.

Culminar la carrera para mí fue todo un desafío, como sucede con muchos estudiantes de escasos recursos en nuestro país. Soy oriundo de Pozo Colorado, Departamento de Presidente Hayes, pero hace como 10 años nos mudamos con mi familia en busca de una mejor calidad de vida porque es muy difícil allá por la falta de acceso al agua potable, salud, educación, entonces nos aceramos al área urbana y vinimos a Benjamín Aceval. Somos dos hermanos y mis padres querían que podamos seguir estudiando.

Cuando terminé el colegio primero quería seguir la carrera de Medicina, pero como no tenía los recursos suficientes decidí estudiar Enfermería. Como tampoco podía pagar una universidad privada por acá cerca, opté por San Lorenzo en a la UNA, que igual es caro otra vez para lograr egresar.

Antes de comenzar a estudiar me fui al Instituto Nacional del Indígena (Indi), pero no me dieron mayor información. Cuando acudí a la UNA me comentaron que había un pase directo para los indígenas y entonces accedí a esa admisión y ahí comenzó toda mi aventura.

Me tocaba viajar todos los días desde Benjamín Aceval a San Lorenzo, donde estaba la facultad, y cuando tenía clases prácticas hasta el Hospital Nacional de Itauguá, además de que tenía que levantarme muy temprano para agarrar el primer colectivo, a las 04:00 de la mañana para llegar a tiempo. Todos los días tenía que agarrar dos colectivos, a la ida y a la vuelta; hacía trasbordo en Mariano Roque Alonso.

En mi época de universitario, durante cinco años, veía solo de mañana temprano a mis padres, cuando volvía ellos estaban durmiendo. Yo llegaba a las 22:00 por ahí. Ellos siempre me apoyaron, se dedican a la carbonería e hicieron todo lo posible para que no deje mis estudios, para sostener lo de mi pasaje y comida.

Tenía clases de lunes a sábado y había días en que tenía solo lo justo. Cobraba un subsidio del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), pero no siempre eso llegaba en fecha, por lo que me hacía retrasar con el tema de mis copias de estudio.

Trabajo de grado

Mi tesina de grado se trató sobre: “Nivel de satisfacción de pacientes internados frente al cuidado de enfermería, Hospital Indígena, Limpio-Paraguay”.

Ese trabajo presenté en la XV edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, evento organizado anualmente por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (Dgict-UNA). Quedé entre los 40 seleccionados de los más de 600 trabajos. También fui elegido para presentarme en la Jornada de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).

Eso iba a ser en Chile, pero por la pandemia que estaba muy fuerte en esa época no pude viajar. Entonces la presentación hice de forma virtual e igual tuve la oportunidad de compartir con estudiantes universitarios de diferentes países, como: Brasil, Argentina, Chile y Bolivia.

Fue una experiencia muy linda. Me sentí tan feliz porque nunca imaginé que con mi trabajo de investigación iba a llegar tan lejos.

Acceso al trabajo

Cuando terminé la carrera me costó muchísimo encontrar trabajo. Repartí mi currículum vitae por diversos lugares. Llegué a pensar ir a otro país si no encontraba trabajo en el rubro de mi profesión. Hasta que un día llegaron a mí la gente del diario Última Hora y tras publicarse mi historia me llamaron del Ministerio de Salud Pública para trabajar en el hospital de Benjamín Aceval, donde voy a cumplir un año.

Pasión por la enseñanza y pediatría

Este año tengo como meta terminar mi posgrado en didáctica universitaria. Me gusta mucho enseñar. Cuando dicen que hay que dar charlas yo ya directo entro ahí porque me encanta compartir los conocimientos que aprendí. En el área de salud hace falta mucho la promoción, educar a la población sobre la prevención. También quiero realizar otro posgrado en pediatría y en algún momento el doctorado. Tuve el privilegio de compartir con profesionales en la parte de urgencia pediátrica y desde ahí me empezó a gustar esa área.

Educación superior para los indígenas

En mi época casi los jóvenes indígenas no tenían tanto acceso a la educación superior, pero ahora veo que cada vez hay más estudiantes universitarios. Considero que el Estado debe abrir más puertas, sobre todo para los chicos que vienen del interior. La mayoría, sobre todo estudiantes de pueblos indígenas, al no tener ayuda para solventar sus estudios terminan rindiéndose.

Que en el Indi, por ejemplo, puedan aumentar el subsidio, además de cumplir con las fechas porque en el caso de quienes siguen carreras en universidades privadas, estas no perdonan con las fechas para pagar mensualidad y derechos de exámenes. Luego está el tema de conseguir trabajo; hay muchos jóvenes indígenas que terminan la carrera, pero no consiguen trabajo. Es muy importante tener profesionales indígenas que tengan la oportunidad de ocupar espacios públicos, de acceder a trabajos dignos luego de sacrificarse por varios años estudiando.

 

Fuente de la Información: https://www.ultimahora.com/es-importante-que-profesionales-indigenas-tengan-la-oportunidad-del-trabajo-digno

 

Comparte este contenido:

Paraguay: Docentes y Gobierno llegan a un acuerdo, habrá clases

Docentes y Gobierno llegan a un acuerdo, habrá clases

Luego de la reunión este domingo entre los docentes y el MEC, las partes llegaron a un acuerdo con lo que la movilización prevista para el lunes y martes fue levantada.

En el acuerdo firmado por los diferentes gremios docentes y el Gobierno de Santiago Peña, el MEC se comprometió a incluir en el presupuesto del 2024 el pago del escalafón docente de aquellos profesionales que cuentan con resolución pendiente de pago del 2020. Mientras que los que están pendientes desde el 2023, serán incorporados en el PGN 2025.

El Gobierno también asumió el compromiso de incorporar en el PGN de cada año, a partir del 2024, al menos USD 9 millones para hacer frente a las inversiones correspondientes por el escalafón docente, según informó el periodista René Ramos.

Además, ambas partes se comprometieron a conformar una mesa de trabajo permanente para desarrollar “prioridades conjuntas sobre temas estructurales”, lo que incluye los ajustes por inflación para el salario básico profesional para el 2024.

Asimismo, acordaron elevar el subsidio por salud para funcionarios administrativos del MEC, de G. 300.000 a G. 500.000 a partir del 2024.

Los docentes habían anunciado un paro el lunes y martes por no llegar a un acuerdo con el MEC. Este domingo nuevamente se reunieron para poder destrabar la situación.

Para el encuentro de este domingo, estuvieron presentes el ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, y la jefa del Gabinete, Lea Giménez, además del titular del MEC, Luis Ramírez.

El ministro Ramírez consideró este acuerdo como “histórico”. “Estamos inaugurando un nuevo momento de trabajo, de trabajo en favor de la educación paraguaya, de trabajo en primer lugar en favor de nuestros niños”, expresó.

Afirmó que desde el Gobierno hicieron “el mejor esfuerzo” por indicación del presidente Santiago Peña para lograr que “los chicos puedan seguir teniendo clases”.

Ramírez sostuvo que el “acuerdo principal” es la “continuidad de un proceso pedagógico que no se interrumpe, que no va a ser interrumpido y que en este modelo de trabajo y de acuerdo entre adultos, vamos a poder solucionar nuestras diferencias, vamos a poder anticipar nuestras diferencias, vamos a poder trabajar también sobre acciones concertadas”. En ese sentido, afirmó que tienen más “puntos de coincidencia”.

Fuente de la Información: https://www.ultimahora.com/docentes-y-gobierno-llegan-a-un-acuerdo-habra-clases

 

 

 

Comparte este contenido:

Paraguay. El indígena tiene derecho a la educación

Resumen Latinoamericano

Florenciano Álvarez Aguilera, profesor indígena del pueblo angaite, comunidad La Patria, distrito de Puerto Pinasco (Pte Hayes), dice que la educación indígena necesita urgente acompañamiento estatal para salir adelante y así posibilitar una calidad de vida a la gente.

Lleva enseñando 6 años en absoluta precariedad, pues en su escuela en la Comunidad La Patria no cuentan con infraestructura adecuada para la enseñanza. Además, muchos docentes están sin rubros, en tanto los alumnos no acceden a la merienda y almuerzo escolar en tiempo y forma.

En Asunción, recientemente se realizó un Encuentro Indígena del Pueblo Angaite con la finalidad de analizar y discutir sobre educación. Participaron lideres, docentes y supervisores de áreas quienes expusieron la realidad de las comunidades y debatieron sobre la educación. Dicho encuentro contó con el acompañamiento de la organización Tierraviva.

Álvarez recalca la necesidad que las autoridades se ocupen de la educación indígena, pues es un derecho humano. Una de las grandes preocupaciones refiere al idioma, pues los indígenas están perdiendo su lengua, según cuenta.

https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/06/29/paraguay-el-indigena-tiene-derecho-a-la-educacion/
Comparte este contenido:

Paraguay: Inversión en educación no es prioridad de Prieto, según análisis de ONG

Ciudad del Este. Agencia regional.

Comparte este contenido:

Paraguay: “Protegido”, gana el concurso audiovisual “Experiencias que Transforman”

“Protegido”, gana el concurso audiovisual “Experiencias que Transforman”

«Nos ha cautivado la historia de amor y superación. Está muy bien contada, y muy bien realizada». Estos son los principales argumentos que sostienen que ‘Protegido’, un material audiovisual de poco más de 2 minutos del Centro de Formación Laboral para personas discapacitadas del departamento de Boquerón, fuera merecedor del primer puesto de ‘Experiencias que Transforman” que otorga como premio un taller completo para la realización audiovisual con el Instituto de la Imagen, de Asunción.

“Protegido”, un trabajo rodado en Boquerón cuenta la historia de cómo nació el Taller Protegido de la Asociación Civil Chortitzer Komitee, que brinda atención a personas con discapacidades buscando fortalecer su dignidad y autoestima ofreciéndoles oportunidades de una vida adecuada. Estas personas están integradas y aportan algo útil a la sociedad a través de su trabajo de carpinterías, manualidades y coloreados. Igualmente, en el Taller Protegido se ofrece una alta gama de cuidados; los integrantes realizan excursiones, juegan, cantan, aprenden juntos y sobre todo se fomenta la destreza manual fabricando diferentes objetos como muebles, juguetes, útiles y mucho más.

En la actualidad cuenta con 29 personas en el taller, 4 alumnos en la escuela especial, 11 colaboradores y un maestro que trabaja a tiempo completo en el taller. “Protegido”, es una historia que más que verla, se siente e invita a creer.

En el segundo puesto quedó el proyecto educativo interinstitucional ‘Topa Ñembyahyi’ de la Escuela Curupayty de Yaguarón del departamento de Paraguarí, una de las instituciones parte. Topa Ñembyahyi busca poner fin al hambre con la producción, consumo y comercialización de alimentos saludables desde el aprendizaje de los niños y las niñas en la escuela y en la casa. En ese sentido, las huertas escolares constituyen como un laboratorio de conocimiento y aprendizaje para la vida. La verdadera esencia de la educación va más allá de construir aulas, sino de generar cambios para la vida de los niños.

La iniciativa tiene un impacto directo en 130 niños y niñas mejorando su aprendizaje. Además, 130 familias producen en su finca e incrementan sus ingresos. Son 15.000 m2 de superficie cultivada con 30 pasantes universitarios.

Completa el podio con el tercer lugar ‘Cultivando en nuestro patio’ de la Escuela Herminio Giménez de Amambay. El proyecto consiste en utilizar espacios reducidos, ya sea del patio de la escuela o de los hogares, para el cultivo de plantas aromáticas, medicinales y verduras para el consumo de las familias. Para el cultivo los alumnos utilizaron planteras de materiales reciclados ayudando así también al medio ambiente. Con ‘Cultivando en nuestro patio’ los estudiantes además de aprender ayudan a sus familias.

Cabe resaltar que los ganadores del primer y segundo lugar del concurso audiovisual “Experiencias que Transforman” recibirán también cupos para el taller audiovisual con el Instituto de la Imagen. Asimismo, todos los galardonados recibirán certificados de reconocimiento por su aporte y participación al proceso de Transformación Educativa.

“Experiencias que Transforman” recibió un total de trece videos de diferentes puntos del país, cada uno de los videos contando una experiencia única y con un contenido de valor.

Este concurso fue realizado con el objetivo de identificar y visibilizar buenas prácticas educativas que puedan contribuir al proceso de Transformación Educativa fomentando el conocimiento, aprendizaje e intercambio de experiencias enriquecedoras entre las diferentes comunidades educativas del país.

 

Fuente  de la Información: https://www.transformacioneducativa.edu.py/noticias/%E2%80%9Cprotegido%E2%80%9D%2C-gana-el-concurso-audiovisual-%E2%80%9Cexperiencias-que-transforman%E2%80%9D

Comparte este contenido:

Paraguay: CONES lleva adelante Sesión Plenaria del mes

CONES lleva adelante Sesión Plenaria del mes

El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), llevó a cabo la Sesión Plenaria correspondiente al mes, el día jueves 10 de noviembre de 2022. La misma fue presidida por el Pbro. Dr. Narciso Velázquez Ferreira — Presidente; y acompañada por los miembros del Consejo.

La sesión inició con la aprobación del Orden del Día, contemplando la presentación de los informes de Presidencia y de las actividades más destacadas, como el avance en los proyectos con el MITIC y la convocatoria a elecciones para cubrir vacancias en el Consejo de Directores de Institutos Superiores.

A continuación, se elevaron a consideración del Pleno, los dictámenes técnicos favorables para el Reconocimiento de Títulos Extranjeros; la inserción de carreras y programas al “Registro Nacional de Ofertas Académicas, Catastro de Carreras de Pregrado, Grado y Programas de Postgrado de Instituciones de Educación Superior”, y la Habilitación o Actualización de Ofertas Académicas, que luego de un espacio de análisis fueron aprobados.

El CONES como órgano responsable de proponer y coordinar las políticas y programas para la Educación Superior, sigue trabajando para constituirse en una institución pública sólida y referente a nivel nacional e internacional.

Fuente de la Información: https://cones.gov.py/cones-lleva-adelante-sesion-plenaria-del-mes/

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 90
1 2 3 90