Page 64 of 92
1 62 63 64 65 66 92

Paraguay: Afroparaguayos batallan contra prejuicios a golpe de danza y tambores

América del Sur/Paraguay/18 Diciembre 2016/Fuente: abc/Autor: EFE

Los afrodescendientes de Paraguay, un grupo históricamente invisibilizado, batallan contra los prejuicios hacia su identidad racial a través de la danza y de la música.

Estos dos emblemas culturales reivindica la comunidad afroparaguaya de Kamba Kua.

Miembros de Kamba Kua impartieron el jueves en la Casa del Teatro de Asunción, con apoyo de la ONU, un taller para bailarines, historiadores, actores y escritores, que llegaron atraídos por los vibrantes movimientos de sus coreografías y los ritmos trepidantes de los tambores.

El acto sirvió también para recordar la existencia en Paraguay de alrededor de 7.600 personas que se reconocen como afrodescendientes, si bien es una cifra no oficial, de un censo elaborado en 2006 por tres de las comunidades que defienden con mayor fuerza su identidad: Kamba Kua, Kamba Kokue, en Paraguarí, y Emboscada.

“La identidad cultural afro no necesariamente está relacionada con los fenotipos; con el color de la piel, la forma de los labios o el tipo de pelo. Se trata de conectarse con lo que sentimos, con lo que nos mueve lo interno, que son estos tambores que se acompasan con el ritmo de nuestro cuerpo”, declaró a Efe Nancy Penayo, psicóloga comunitaria de origen afro.

Añadió que una de las grandes dificultades para elaborar censos sobre esta población es el hecho de que “identificarse como negros supone recibir directamente una discriminación”.

La psicóloga afirmó además que la historia de los afrodescendientes en América es la historia de la esclavitud y la colonización y durante esta etapa ser esclavo o hijo de esclavos equivalía a la peor consideración social.

En el caso de Paraguay, Penayo señaló que la persecución se mantuvo hasta el punto de que, una vez abolida la esclavitud, los negros libres se vieron forzados a negar su identidad para poder mezclarse con el resto de la población sin ser rechazados. Durante este proceso, muchos rasgos culturales de los afrodescendientes, como sus lenguas originarias o sus comidas tradicionales, se perdieron.

Hacia la década de 1990, la comunidad de Kamba Kua decidió recuperar la música de percusión y las danzas propias de sus ancestros africanos, para transformar el estigma de ser negros en un motivo de orgullo. Así nació el Ballet Kamba Kua, que cada año, a comienzos de enero, exhibe bailes y música afro en su fiesta tradicional en honor a su santo patrón, San Baltazar.

Bárbara Medina, una de las integrantes de esta compañía, contó a Efe que desde niña le atraía el ritmo de los tambores, pero reconoció que en el pasado le daba vergüenza bailar en la calle porque se sentía “discriminada por las miradas de la gente”. Este rechazo lo experimentó también en la escuela, dado que en su comunidad solo existe una escuela primaria, y para continuar los estudios secundarios los jóvenes deben desplazarse a otro centro educativo, “con el miedo a ser señalados”.

“En la escuela yo no salía en el recreo, y solo tenía una amiga. Pero creo que eso me hizo más fuerte, y con el tiempo aprendí a no sentir vergüenza por mi color, y caminar libremente por la calle. Si me miran o me señalan, simplemente les ignoro. Ahora estoy demasiado feliz de ser negra”, expresó Medina.

En 2015, la ONU estableció el Decenio de los Afrodescendientes, que en la región de las Américas totalizan unos 200 millones de personas, el 90 % de las cuales vive en situación de pobreza. La ONU se propuso como objetivos hasta 2024 lograr el reconocimiento, la justicia y el desarrollo para las comunidades afrodescendientes, que todavía enfrentan un acceso limitado a servicios de salud y educación, vivienda y seguridad social.

En agosto, la ONU denunció la “discriminación estructural” que enfrentan los pueblos indígenas de Paraguay y los afroparaguayos y recordó que este hecho no hace más que agrandar la brecha de desigualdad de estos grupos con respecto al resto de ciudadanos.

Fuente de la noticia: http://www.abc.com.py/espectaculos/cultura/afroparaguayos-batallan-contra-prejuicios-a-golpe-de-danza-y-tambores-1547684.html

Fuente de la imagen:https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2016/12/16/_860_573_1439502.JPG

Comparte este contenido:

Paraguay: Ministerio organiza feria de empleo para mujeres

Paraguay / www.paraguay.com / 14 de Diciembre de 2016

El Ministerio de la Mujer se encuentra organizando una feria de empleos para mujeres para el 16 de diciembre. La misma ofrecerá 200 puestos de trabajos en varios rubros.

Esta feria se llevará a cabo en el Colegio Pablo Ávila del Barrio San Pablo de Asunción desde 08:30 a 14:00.

Se aguarda que 500 mujeres se presenten en la fecha para satisfacer 200 vacancias laborales, cuyos puestos destancan los de profesoras de Educación Financiera, vendedoras, cocineras, administrativas, recepcionistas, atención al cliente, mucamas y telemarketing.

Del mismo modo, las mujeres asistentes podrán contar con asesoramiento del Ministerio de la Mujer, opciones de cursos acelerados para colegios y escuelas, registro civil, identificacioens, asistencia a la mujer trabajadora y una clínica.

Asimismo, otros entes que apoyan la iniciativa son los ministerios de Justicia, Educación y Cultura, y el Gabinete Social de la Presidencia de la República, informó el portal IP.

Fuente: http://www.paraguay.com/nacionales/ministerio-organiza-feria-de-empleo-para-mujeres-155569

Comparte este contenido:

Unicef: es inaceptable que 4 de cada 10 niños sean pobres en América Latina

Por: UNICEF

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) calificó hoy de inaceptable que 70 millones de niños -4 de cada 10- vivan en situación de pobreza en América Latina y el Caribe, y de ellos 28,3 millones estén bajo pobreza extrema.

Con motivo de su aniversario número 70, que se conmemora este domingo, Unicef recordó que estos niños se encuentran principalmente en poblaciones indígenas y afrodescendientes, zonas rurales y entornos periurbanos, y consideró que “ahora más que nunca” su labor es vital para romper este ciclo de pobreza.

“Estas cifras no solo son inaceptables éticamente, sino que dan cuenta de una contundente violación de los derechos humanos de miles y miles de niños y niñas, derechos que están plasmados en la Convención de los Derechos de los Niños, la cual han ratificado todos los Estados de la región”, afirmó la directora de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval.

La pobreza en la infancia deja huellas profundas que comprometen severamente el futuro de las personas a lo largo del ciclo de vida y en el desarrollo de su comunidad, advirtió el organismo.

Unicef reconoció que en las últimas dos décadas América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en términos de crecimiento económico e inclusión social, y ello ha impactado directa y beneficiosamente sobre el bienestar de los niños.

En ese tiempo la región ha logrado disminuir en un 67 por ciento la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años, y a día de hoy 8 de cada 10 niños tienen acceso a educación preescolar, apuntó.

Además, en todos los países se ha incrementado de manera sustancial la matrícula de acceso a la escuela primaria.

“No obstante”, indicó Perceval en una declaración pública, “si bien existen diferencias dentro y entre los países, la pobreza infantil en la región constituye un escándalo de discriminación, humillación y exclusión para mucho más de la mitad de los niños que la habitan”.

En la conmemoración de su 70° aniversario, Unicef hizo un llamado a todos los gobiernos, al sector privado y a las comunidades “a unirse en un movimiento transformador a favor de la infancia en América Latina y el Caribe, capaz de erradicar la pobreza infantil e impedir que los progresos alcanzados en las últimas décadas se conviertan en frustraciones e injusticias en el futuro por venir”.

El organismo abogó por una inversión en la infancia a través de políticas “realmente universales, integrales, consistentes y efectivas y programas incluyentes de protección social”.

En este sentido, llamó a los gobiernos de la región a aumentar el presupuesto destinado a los niños y adolescentes, y a la sociedad a cuidar de que esto suceda.

“Podemos y debemos transformar este insostenible modelo de desarrollo y sus inéditos procesos de concentración de la riqueza, para avanzar responsable y solidariamente hacia un desarrollo sostenible, (…) en el que el interés superior de los niños sea brújula y horizonte de sociedades más justas, libres e igualitarias”, añadió Unicef, que tiene su sede regional en Panamá.

Por su aniversario, el organismo lanzó un vídeo en su cuenta de Youtube con un llamamiento a la acción para dar pasos concretos hacia el logro del Objetivo 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030: erradicar la pobreza.

Fuente: http://www.abc.com.py/internacionales/unicef-es-inaceptable-que-4-de-cada-10-ninos-sean-pobres-en-america-latina-1545996.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Docentes nativos son diplomados en educación intercultural

América del Sur/Paraguay/09 Diciembre 2016/Fuente: Paraguay 

Veintinueve docentes nativos de más de 10 pueblos culminaron un diplomado en educación intercultural. Es la primera vez en Paraguay que indígenas acceden a esta especialización.

El curso duró dos años y abarcó los temas de antropología, interculturalidad, lingüistica y diversidad, con el fin de profundizar la formación de docentes y líderes nativos, rescatando, valorizando y compartiendo su sabiduría y conocimiento de diferentes culturas.

Según un comunicado de Unicef Paraguay, en el país existen 475 escuelas y 45 colegios en comunidades indígenas, de acuerdo a los datos estadísticos del año 2012 de la Dirección General de Educación Escolar Indígena del MEC.

Las instituciones cuentan con 25.000 estudiantes, por ende, se crea herramientas para que los niños y adolescentes indígenas puedan acceder a una educación de calidad y pertinente a sus contextos.

Esta capacitación contó con el apoyo del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, Coordinación Nacional de Pastoral Indígena, Conferencia Episcopal Italiana y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Unicef aseguró que el mayor desafío es el limitado acceso de docentes a las capacitaciones y la nula oferta educativa de nivel superior con énfasis en enseñanza intercultural, según el portal}

Fuente: http://www.paraguay.com/nacionales/docentes-nativos-son-diplomados-en-educacion-intercultural-155425

Comparte este contenido:

Educación política y ciudadana

Por: Jesús Montero Tirado

La educación escolar y la educación superior, incluyendo universidades, son muy lentas en sus cambios. Es relativamente fácil descubrir cuáles son los defectos que hay que corregir y qué cambiar en los procesos realizados, cuyos resultados se recogen después de varios años, porque en educación los resultados no son inmediatos. Pero es difícil decidir qué es lo que hay que cambiar y cómo hacerlo. Los niños, adolescentes y jóvenes no son ratones de laboratorio para andar experimentando con ellos a ver si sale bien cada intento diferente. Por otra parte, los procesos educativos son complejos y capacitarse para poner en marcha nuevos procesos es tanto más difícil cuanto los educadores profesionales tienen menos recurso, con sueldos mínimos, con los que no pueden estar actualizándose permanentemente por cuenta propia.

La constatación de estos hechos no se puede eludir si queremos ser realistas, pero no nos justifica para dejar las cosas como están y no asumir la responsabilidad de la progresiva inadecuación de la educación que se ofrece y la que se necesita. Esto es cada día más acuciante y si lo es en términos generales con respecto a todo lo que se enseña y se hace para educar y capacitar para la vida, con mayor razón lo es cuando se trata en nuestro país de la educación política y ciudadana.

Lo que tradicionalmente se ha podido ofrecer para educar política y ciudadanamente, ahora no nos sirve, es insuficiente y se evidencia que es ineficaz. La mayoría de los escenarios y muchos de los actores del teatro político están cada día más corrompidos. Esa corrupción creciente ha contaminado a no pocos actores de la sociedad civil miembros de la ciudadanía. Las instituciones y organismos creados para limpiar la corrupción, sancionando a los corruptos, también están contaminadas de corrupción. Está claro que educar y capacitar para vivir en una sociedad con políticos, instituciones, organismos y ciudadanos altamente corrompidos no es lo mismo que educar en política y ciudadanía en una sociedad sana. La percepción del nivel de patología ética de nuestro país por parte de instancias internacionales es firme: Transparency International nos sigue clasificando entre los países más corruptos del mundo.

Otra variable que obliga a revisar y actualizar nuestra educación política y ciudadana es la globalización. Queramos o no, las fronteras nacionalistas son “líquidas”, por no decir inexistentes para muchos flujos de interacción e interinfluencia internacional. El acelerado movimiento financiero no necesita pasaporte ni hay aduana que lo frene. La comunicación digital en ningún país pide permiso para penetrar, ya somos ciudadanos del mundo, que es nuestra aldea global.

El dinero electrónico, los bancos online, las bibliotecas, museos, librerías, teatros, operas, danzas, ballet, comercios, cursos, carreras, universidades, juegos electrónicos, espectáculos, conciertos, librerías, asesoramientos, informativos, revistas de todo género y especialidad desde las que ofrecen páginas populares hasta las que entregan papers de la más alta investigación, la comunicación irrestricta en redes y sin redes con ciudadanos de todo el mundo…han generado la sociedad virtual. Formar ciudadanía para esa sociedad y enseñar a participar políticamente en ella y para ella es totalmente distinto que la formación política y ciudadana tradicional.

De educar para vivir en democracias nacionales tenemos que aprender a dar el salto a la democracia mundial. Alain Touraine dice que los elementos fundamentales de la democracia son tres: 1) Representatividad de los gobernantes; 2) Limitación del poder de los gobernantes; 3) Sentido y responsabilidad de la ciudadanía. Y a estos tres elementos corresponden tres dimensiones: 1) Dimensión social; 2) Dimensión moral; 3) Dimensión cívica. (A.Touraine, 1994, 49-80).

Actualmente, la democracia mundial pasa por las democracias nacionales, pero la progresiva integración e interacción de las naciones exige ya otra formación política y ciudadana. Tanto más urgente esta educación cuanto más violentos enemigos de la verdadera democracia brotan en nuestro país. Las ideologías extremas de derechas e izquierdas, las luchas de clases, la corrupción corrosiva con criminalidad y delincuencia amparadas en ella que roban al pueblo su dinero, libertad y paz, las guerrillas terroristas que secuestran, extorsionan, amenazan y chantajean con sus crímenes e impuestos populares extorsivos, los fundamentalismos presuntamente religiosos, las mafias narcopolíticas y narcotraficantes tienen que ser erradicados. La educación debe aportar su fundamental colaboración.

Fuente:http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/educacion-politica-y-ciudadana-1543935.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Docentes presentarán informe sobre crisis educativa

América del Sur/Paraguay/10 Diciembre 2016/Fuente: Última Hora

Un grupo de docentes, padres y alumnos presentará este viernes ante el Ministerio de Educación un informe sobre la precaria situación del sistema educativo, resultado de varios congresos regionales y debates.

Vidal Ortega, de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional, explicó a ÚLTIMA HORA que este viernes presentarán al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) las conclusiones de varios congresos regionales realizados para debatir sobre la problemática.

«Hemos realizado congresos por la crisis en educación donde debatimos sobre esta realidad. En la región la educación está en terapia intensiva. Las escuelas no tienen laboratorios, ni bibliotecas; están en pésimas condiciones. Además no existen capacitaciones para los maestros», comentó.

Agregó que para el encuentro llegaron hasta la capital docentes desde Caaguazú, San Pedro, Canindeyú, Concepción, entre otros, entendiendo que en estas zonas fueron desarrollados varios encuentros de debate.

Las conferencias fueron realizados bajo el lema: «La educación la hacen los pueblos», apostando por una mayor participación de todos los sectores para que, por medio de un sistema inclusivo, se encuentre alguna solución ante el problema que afecta a la educación.

Los docentes se muestran preocupados ante la precariedad en el sistema, por lo que solicitan a las autoridades que tomen cartas en el asunto.

Fuente: http://www.ultimahora.com/docentes-presentaran-informe-crisis-educativa-n1046460.html
Comparte este contenido:

29 docentes indígenas culminaron diplomado en Paraguay

Paraguay/Diciembre de 2016/Fuente: La Nación

Veintinueve docentes indígenas culminaron por primera vez un diplomado en educación intercultural, ofrecido por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica con el apoyo de la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (Conapi), la Conferencia Episcopal Italiana y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Los docentes provienen de más de 10 pueblos nativos, ubicados en distintos puntos del país, y culminaron el diplomado luego de dos años de estudios, que abarcaron temas como antropología, interculturalidad, lingüística y diversidad.

El objetivo del curso fue profundizar la formación de docentes y líderes indígenas, rescatando, valorizando y compartiendo la sabiduría nativa y el conocimiento de diferentes culturas del país, junto al aporte de las ciencias sociales y la metodología de la investigación social, con miras a un mejor relacionamiento y aporte a la sociedad nacional.

La dirección académica del curso estuvo a cargo de Marilín Rehnfeldt y contó con docentes como Bartomeu Melià, José Zanardini, Enrique Gaska, Nilo Zárate y Melquiades Alonso.

Educación nativa

En Paraguay existe un total de 475 escuelas y 45 colegios en comunidades indígenas, según datos estadísticos del año 2012 de la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Estas instituciones educativas cuentan con unos 25.000 estudiantes en los niveles que van desde la educación inicial a la media, según datos de 2011.

UNICEF acompaña a los pueblos indígenas y al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en la misión de crear las condiciones necesarias para que los niños y niñas nativos tengan acceso a una educación de calidad y pertinente a sus contextos socioculturales y las expectativas actuales.

Uno de los mayores desafíos en ese proceso es la formación de docentes para la educación indígena, debido al limitado acceso de los maestros nativos a las capacitaciones y a la ausencia de ofertas educativas de nivel superior con enfoque intercultural.

Fuente: https://www.lanacion.com.py/2016/12/07/29-docentes-indigenas-culminaron-diplomado-paraguay/

Comparte este contenido:
Page 64 of 92
1 62 63 64 65 66 92