Page 111 of 248
1 109 110 111 112 113 248

Perú: Minedu presentó estrategia para garantizar una educación de calidad en el 2021

Perú/Noviembre de 2017/Fuente: La República

Reforma total. Idel Vexler, titular del Ministerio de Educación(Minedu) afirmó que se deberá mejorar la infraestructura de los colegios, fortalecer la gestión de las instituciones educativas públicas y afianzar los aprendizajes, sin descuidar las necesidades de los docentes; a fin de poder garantizar una educación de calidad hacia el año 2021.

Esta serie de reformas se mencionaron al exponer los lineamientos de la Política Nacional de Educación al 2021, en el marco de la I Sesión Descentralizada y I Audiencia Pública, organizada por la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República.

El titular del Minedu, mencionó que una propuesta de desarrollo educativo debe tener dos ejes transversales: la calidad del sistema educativo y la igualdad de oportunidades en un marco de pluralidad y diversidad, atendiendo a todos los sectores.

“En ese marco es que tiene sentido hablar que al 2021 aspiramos a tener mejoras en la educación básica, un mejor currículo y mejores aprendizajes, poniendo especial atención en mejoras salariales para nuestros maestros y directores, y también para los auxiliares, las promotoras de inicial y los profesores de los institutos pedagógicos”, señaló el titular de dicha cartera.

Vexler, que como parte de su política de diálogo permanente se reunió el viernes en Trujillo con diversos actores de la comunidad educativa, consideró que la educación peruana tendrá sentido y será trascendente cuando le dé sentido a la vida.

“Debemos pensar en una educación que le dé sentido a la vida, en la que cada uno de nosotros, cada uno de nuestros niños y jóvenes sienta que lo que va aprendiendo lo va enrumbando para construir su identidad, su proyecto de vida personal, profesional, ciudadano, político, entre otros”, sostuvo.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1150418-minedu-presento-estrategia-para-garantizar-una-educacion-de-calidad-en-el-2021

Comparte este contenido:

Perú: Niños de Humanhuauco dejarán de estudiar en puestos de mercado

Perú/27 de Noviembre de 2017/Diario Correo

Instalarán aulas prefabricadas para que escolares reciban sus clases.

El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) cumplió con lo prometido: envió a la Unidad de Gestión Educativa Local Carlos Fermín Fitzcarrald los módulos para atender las necesidades de la institución educativa N° 86376 Horacio Zevallos Gamez del centro poblado de Humanhuauco, en Áncash.

Como se sabe los escolares estudian en puestos de un mercado debido a que la obra de construcción de la nueva infraestructura, que ejecuta el Gobierno Regional de Áncash, aún se encuentra en proceso.

Ante la necesidad de frenar esta problemática y ofrecerles a los alumnos calidad educativa, el director de la Unidad de Gestión Educativa Local Carlos Fermín Fitzcarrald, Juan Cuellar Broncano, remitió el pasado 26 de agosto el oficio N° 530 a la directora ejecutiva del ProniedPatricia Siboney Muñoz Toia, para solicitarle la dotación de módulos prefabricados para la citada institución educativa.

En octubre pasado, Cuellar constató que los escolares aún permanecían estudiando en puestos del mercado local de Humanhuauco, lo que generó mucha preocupación y se decidió agilizar el proceso para a dotación de aulas prefabricadas.

«Estamos satisfechos porque ya tenemos módulos para atender a nuestros estudiantes. Ellos son lo más importante, sabemos que estas aulas prefabricadas ayudarán mucho en su proceso educativo», sostuvo Cuellar, quien esta mañana llegó hasta Humanhuauco para coordinar la entrega de los módulos.

Esta tarde llegaron dos de los seis módulos prometidos por el Pronied. Los días siguientes estarán llegando dos volquetes más con los cuatros módulos restantes.

Fuente: https://diariocorreo.pe/edicion/chimbote/ninos-de-humanhuauco-dejaran-de-estudiar-en-puestos-de-mercado-788240/

Comparte este contenido:

Jóvenes desarrollan escuela con novedoso formato de enseñanza en Perú

América del Sur/Perú/ 25.11.2017 / Fuente: larepublica.pe/politica.

La misión de Repensar Educativo es formar líderes que destaquen en el mundo digital, así como compartir conocimiento, a través de un aprendizaje multidisciplinario y especializado.

Un grupo de jóvenes profesionales lanzó la escuela de tecnología “Repensar Educativo”, que enseña  las habilidades digitales actuales como el  Emprendimiento, la Innovación, la Educación, el Social Media, la Analítica Digital, la UX entre otros, con el fin de brindar una ‘nueva y  real educación’ bajo los pilares de resolución de problemas, compartir conocimiento y con grupos reducidos para que la experiencia y el aprendizaje sean más precisos.

Así se dictan cursos especializados (clases más prácticas que teóricas), workshops (talleres) y trainings (capacitaciones) que tienen como objetivo que los participantes apliquen la innovación en sus proyectos estudiantiles, profesionales, y hasta en sus centros de trabajo.

Repensar Educativo genera valor a sus estudiantes gracias a que cuenta con docentes especialistas en su área, tanto nacionales e internacionales, con gran experiencia profesional y creadores de proyectos digitales diferenciales y una reputación on line ganada.

Entre sus próximos proyectos, Repensar Educativo organizará el World IA Day Lima (WIAD), 2018, evento mundial que eligió a esta escuela como sede local para Perú, para su organización. WIAD está dedicado al empoderamiento de los líderes locales que buscan el crecimiento global de la arquitectura de la información valorando diversas formas de pensamiento y pensadores. Además, ampliará su portafolio de productos educativos: programas, talleres y cursos. Y buscará mayor presencia en provincias y en el extranjero.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/reportero-ciudadano/1146410-jovenes-desarrollan-escuela-con-novedoso-formato-de-ensenanza

Comparte este contenido:

Perú: El 2018 habrá más horas de Tutoría, Educación Física e inglés en primaria

América del Sur/Perú/ 25.11.2017 / Fuente: larepublica.pe.

Nuevo currículo en 30 mil escuelas. Alumnos tendrán tres horas de Educación Física y dos de Tutoría a la semana, desde marzo. Los temas de educación sexual se enseñarán en esta última materia y en Ciencia y Ambiente. Sutep pide capacitaciones.

Desde marzo del 2018, alrededor de 2 millones de estudiantes de más de 30 mil colegios de la zona urbana y rural del país donde se imparte la educación primaria tendrán más horas de clase en los cursos de Educación Física y Tutoría debido a la aplicación progresiva del nuevo Currículo Escolar.

Según la norma técnica emitida por el Ministerio de Educación(Minedu), con la cual brinda las orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018, en las escuelas de primaria se ampliará de dos a tres horas por semana el curso de Educación Física y de una a dos horas el área de Tutoría y Orientación Educativa.

La idea, según ha referido en reiteradas veces el presidente Pedro Pablo Kuczynski, es que los niños realicen más actividad física frente a los altos índices de sobrepeso y obesidad infantil que se registran en el Perú y puedan tener más horas en las que aprendan aspectos sobre ciudadanía con los docentes (Tutoría) y sobre Arte; aunque en esta última materia no se ampliaron horas.

Pero eso no es todo. “A diferencia de otros años en los que solo se impartían clases de Inglés en el nivel de secundaria de las escuelas públicas, este año se enseñará también en las de primaria donde haya un docente especializado en esa lengua extranjera. De no haber uno, no se exigirá el curso y sus horas estarán a libre disponibilidad”, explicó a La República el ministro de Educación, Idel Vexler.

La norma técnica del Minedu precisa también que en aquellas instituciones educativas donde no haya profesores especializados de Educación Física y Arte, el docente de aula asumirá el desarrollo de estas áreas curriculares.

Para el secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Alfredo Velásquez, este punto genera un problema, ya que actualmente existe un déficit de docentes especializados en Educación Física, Arte e Inglés.

“Lo que el Minedu va a ocasionar es que el maestro regular tenga más carga laboral en el aula, ya que deberá enseñar en esas horas. También hemos pedido que se capacite en psicología a aquellos que van a hacerse cargo del curso de Tutoría. Por eso siempre hemos pedido que se amplíe el presupuesto para tener buenos sueldos y atraer a más profesionales”.

Al respecto, el titular del sector Educación responde que en el 2018 se contratará a más profesores de Educación Física.

“Estamos realizando unos cambios al presupuesto del próximo año para todo ello”.

Educación sexual

Hace unos días, este diario reveló que en cuatro años se han reportado 1.850 denuncias de tocamientos indebidos, acoso y violación sexual dentro de los colegios, según el Sistema Especializado en la Atención de Casos de Violencia Escolar (SíseVe), del Minedu. Debido a estas preocupantes cifras, Vexler afirma que los recursos reasignados servirán también para volver a implementar la Dirección Nacional de Tutoría y Orientación Educativa, con la que se promoverá una formación preventiva ante casos como embarazos precoces, violencia escolar y bullying.

“La educación sexual seguirá enseñándose en los cursos de Ciencia y Tecnología y en Tutoría, promoviendo desde la primaria el desarrollo saludable y responsable de la sexualidad de los estudiantes y orientándolos en el cuidado de su cuerpo y el fortalecimiento de su autoestima e identidad”, agrega el ministro de Educación, tras instar a los padres de familia a que, junto con los tutores y maestros, mantengan una comunicación fluida con sus hijos.

Secundaria a la espera

Este año, el Currículo empezó a aplicarse en 12 mil colegios de primaria de la zona urbana del país, pese a los cuestionamientos por el enfoque de género que promueve la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Así, según los planes del Minedu, estaba previsto que en el 2018 debía ser ejecutado en las escuelas del nivel inicial (área urbana), de primaria (zona rural y de Educación Intercultural Bilingüe) y de secundaria (urbana). Pues bien, esto cambió.

El próximo año, el Currículo solo se aplicará en las escuelas de primaria de la zona rural, con lo que se llegará a los 30 mil planteles mencionados al inicio. En tanto, en aquellos colegios de primaria unidocentes, multigrados y de Intelcultural Bilingüe, así como en los de inicial y de secundaria, recién se implementará un plan piloto.

“Los cambios se deben a que se están realizando ajustes y preparando a los docentes”, aclara el ministro.

En las últimas escuelas se continuará aplicando el Diseño Curricular Nacional 2009, por lo que el dirigente del Sutep señala que este ya es un retraso, porque el Currículo debe aplicarse por los buenos cambios que trae como el enfoque de género.

Edad límite: 31 de marzo

La norma técnica indica que las clases en las escuelas públicas empieza el 12 de marzo y en las públicas de acuerdo con sus reglas. Además remarca que la fecha de corte de edad para matricular en inicial y primaria a niños de 3, 4, 5 y 6 años es el 31 de marzo. “Ya el Congreso lo ha reiterado”, dice Vexler.❧

Piso salarial de docentes se elevó a S/ 2 mil

-El Minedu informó que cumplió con otorgar a 400 mil 591 maestros nombrados y contratados el segundo incremento del año, con el cual se fija el piso salarial en 2 mil soles. “Estamos cumpliendo el compromiso asumido por el presidente Kuczynski, que adelantó a noviembre el aumento previsto para el 2018”, dijo ayer el ministro Vexler, tras asistir a la presentación del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017-2018 de la Unesco.

-Además, 15 mil 644 nombrados con encargatura han percibido nuevas asignaciones, adicionales al sueldo, de entre 666 y 2.066 soles.

-Estos pagos se hicieron efectivos entre el 21 y el 22 de noviembre.

-Se debe precisar que el primer incremento se realizó en marzo y agosto para nombrados y contratados, respectivamente.

-Además del aumento salarial, los profesores contratados pueden cobrar el subsidio de S/ 3 mil por sepelio y luto a partir de setiembre. En el caso de la CTS, este pago se realizará desde el mes de enero.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/sociedad/1149366-el-2018-habra-mas-horas-de-tutoria-educacion-fisica-e-ingles-en-primaria

Comparte este contenido:

Perú: Aumento de sueldo en sector educación para el 2018

América del Sur/Perú/ 25.11.2017 / Fuente: larepublica.pe/politica.

Beneficios. Recibirán incrementos los auxiliares, docentes de institutos pedagógicos y promotoras del Pronoei.

Los auxiliares de Educación, promotoras del Programa No Escolarizado de Educación Inicial (Pronoei) y docentes de institutos pedagógicos obtendrán aumentos en sus remuneraciones el próximo año, anunció el ministro del sector, Idel Vexler.

El funcionario explicó que dichos incrementos se harán posibles en virtud de los cambios realizados por su despacho en el Presupuesto General de la República para el ejercicio fiscal 2018, que se encuentra en debate y cuyo plazo de aprobación vence a fines de este mes.

«Ahora, además de las mejoras para maestros y directores que ya hemos anunciado, el próximo año también habrá incrementos salariales para los auxiliares, las promotoras de inicial y los docentes de institutos pedagógicos», sostuvo.

El titular de Educación explicó que no hubo necesidad de modificar la partida inicialmente asignada al Ministerio de Educacion(Minedu), gracias a la disposición del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Comisión de Presupuesto, a los que agradeció por su disposición de atender las demandas del sector Educación.

«Los auxiliares, las promotoras del Pronoei y los docentes de institutos pedagógicos son actores importantes en la formación de nuestros estudiantes y también debemos hacer un esfuerzo para incorporarlos en las mejoras a las que ya nos hemos comprometido con los docentes de educación básica», agregó.

A nivel nacional son más de 21 mil los auxiliares de educación que prestan sus servicios en los niveles de primaria y secundaria.

Tutoría

El ministro Idel Vexler resaltó, además, que los recursos reasignados a su sector servirán para volver a implementar la Dirección Nacional de Tutoría y Orientación Educativa, a través de la cual se promoverá una formación preventiva para evitar el embarazo precoz, la violencia escolar y el bullying.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/politica/1148889-vexler-anuncia-aumento-de-sueldo-en-sector-educacion-para-el-2018

Comparte este contenido:

Expertos entregan claves para mejorar la educación en Perú

Por: Agencia Peruana de Noticia, Andina/24-11-2017

La presidenta del comité estratégico de educación de IPAE, Mariana Rodríguez, señaló que una de las tendencias en educación es la personalizada.

educación mejorará con autonomía y mayor confianza en las innovaciones, siguiendo la tendencia global de enseñanza personalizada y con mayor participación de los padres de familia, señalaron hoy especialistas en materia educativa

De esta manera, la presidenta del comité estratégico de educación de IPAE, Mariana Rodríguez, señaló que una de las tendencias en educación es la personalizada.

Educación personalizada

En la educación personalizada cada alumno tiene un programa educativo personalizado y avanza a su ritmo e interactúa con compañeros de diferentes edades.

“Es la educación del Siglo XXI y es una transformación profunda que está sucediendo”, señaló durante la mesa redonda de antesala de CADE Ejecutivo 2017, organizada por la Agencia Andina, El Peruano e IPAE.

Tecnología

Otra tendencia está asociada al hecho que el aula es el mundo toda vez que con las tablets y smartphones los estudiantes tienen acceso a información y no necesitan que se les brinde en formato de aula física. Así demandan un profesor que sea gestor del proceso de enseñanza y los acompañe en la búsqueda de conocimiento, comentó.

Redes estudiantiles

“La tecnología permitirá romper el esquema que tenemos de estudiar aisladamente disciplinas como matemática, física y química, por ejemplo, pues la vida no está dividida así. La educación del siglo XXI está basada en proyectos relevantes para los alumnos y las trabajan en redes de estudiantes y docentes”, dijo.

“La tecnología potencia la posibilidad de que esto ocurra, aunque no es la respuesta a una mejor educación. Es este cambio de mentalidad lo que conduce a una educación personalizada en el que los alumnos son protagonistas del aprendizaje y tienen el mundo a su disposición y a un profesor gestor de experiencia”, agregó.

Confianza en innovación

A continuación, dijo que si un colegio quisiera experimentar con las nuevas ideas tiene que encontrar la manera de hacerlo al margen de las regulaciones y con la posibilidad de ser sancionado. “Cuando la regulación debería ser un incentivo a este tipo de experiencias innovadoras”, agregó.

Autonomía

La propuesta hecha es identificar a los pocos colegios públicos y privados que lograron un grado de madurez académica y resultados importantes, que demuestran que pueden tener una gestión responsable y que actúan en el marco de la ley, con el fin de otorgarles licencias para innovar. “Y es que no todos están en capacidad de tener autonomía”, añadió.

Por su parte, el presidente del CADE Educación 2017, Elías Neira, señaló que muchas veces la regulación mata las iniciativas de innovación. “Existen colegios Premium que no cumplen con la normativa del Ministerio de Educación (Minedu) y viven al filo de la navaja al tiempo de innovar y tratar de cumplir las normas”, dijo.

Se necesitan colegios que puedan tener la capacidad de innovar y para ello se necesita autonomía para escalar y replicar esas innovaciones en la mejora de la educación del país, sostuvo Neira.

Respaldo socioemocional

Neira manifestó, finalmente, que una mayor participación de los padres de familia en la educación favorece un adecuado respaldo socioemocional que beneficia el éxito de un estudiante.

*Fuente: mba.americaeconomia.com/articulos/notas/expertos-entregan-claves-para-mejorar-la-educacion-en-peru

FOTO: UNSPLASH.COM

Comparte este contenido:

Presidente de Perú: Debemos luchar contra todo tipo de violencia

Perú/23 noviembre 2017/Fuente: El Peruano

El Perú tiene que ser un país dialogante, no de enfrentamientos, asevera el Dignatario.

Su pesar y condena por el fallecimiento de una niña de tres años, ocurrido durante una balacera en el distrito de Santa Anita, expresó el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, quien afirmó que el país debe combatir todo tipo de violencia que solo genera atraso y dolor.

“Si queremos ser un país lleno de esperanza, lleno de futuro, con trabajo y educación para todos, no podemos permitir la violencia. Eso es fundamental”, enfatizó durante la ceremonia por el Día Mundial de los Niños, en el colegio Fe y Alegría Nº 2, del distrito de San Martín de Porres.

Silencio

El Dignatario pidió un minuto de silencio por la menor, quien falleció junto con su padre, John Richard Soplín Buitrón, en la quinta cuadra de la calle Los Virreyes en Santa Anita. La Policía investiga las circunstancias del crimen y no se descarta que el móvil sea un ajuste de cuentas.

“Hoy, el gran mensaje es no a la violencia. Hay muchas otras cosas que se necesitan también, pero empecemos por ahí. En el Perú no queremos más violencia, queremos –para todos ustedes aquí y los otros millones de niños que tenemos en el Perú, más de 10 millones de niños– una buena educación y oportunidades”.

Ante cientos de estudiantes, el presidente Kuczynski sostuvo que el Gobierno realiza un enorme esfuerzo en la Sierra y Selva porque las poblaciones se encuentran aisladas y no tienen las mismas oportunidades que en la capital. “Por eso es que estamos poniéndole tanto énfasis a la educación”.

Reflexión

El Jefe del Estado reflexionó sobre la situación de los niños en el Medio Oriente, en países como Siria, donde existe una guerra civil que está ocasionando la muerte de muchos menores.

“En el Perú, hemos tenido épocas de violencia y felizmente está retrocediendo. El Perú debe ser un país dialogante, no de enfrentamientos, de insultos, de te pego con mi puñete o con mi lengua. Si queremos salir adelante debemos tener armonía y estar alineados, cada uno con sus ideas”.

El Presidente destacó las iniciativas promovidas por líderes como el padre Ugo de Censi, en Áncash, que creó “no solo colegios, sino industrias de aprendizajes para jóvenes”. Recordó también el proyecto impulsado por los esposos alemanes Klaus Dieter John y Martina John, en Curahuasi (Apurímac), quienes crearon un “magnífico hospital con colegio” en esa zona del país.

“Empezaron de la nada porque tenían vocación, allí no vino una inmensa ayuda, ellos lo organizaron. Entonces, debemos ser voluntarios para un país mejor”.

Invitados

A la actividad, promovida por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), asistieron los ministros de Desarrollo e Inclusión Social, Fiorella Molinelli; Justicia y Derechos Humanos, Enrique Mendoza; y la viceministra de la Mujer, Silvia Loli.

Asimismo, los congresistas Jorge del Castillo, Guido Lombardi y Tania Pariona; la representante de Unicef en el Perú, Maria Luisa Fornara; y la directora del Colegio Fe y Alegría Nº 2, Elba Mayna.

Mandataria adolescente

Como parte del Día Mundial de los Niños, la adolescente Camila Zapata (17) asumió de manera simbólica la Presidencia de la República por un día, mando que le fue otorgado por el propio Jefe del Estado. “Estamos muy agradecidos de haber compartido este momento. Nuestras autoridades hoy han podido conocer nuestras ideas”, comentó Zapata durante la actividad.

Ella es una estudiante de Comercio Exterior, en Adex, y espera continuar sus estudios en Relaciones Internacionales. La adolescente le pidió al presidente Kuczynski que haga esfuerzos especiales para que los adolescentes tengan la oportunidad de concluir su secundaria. El Mandatario le aseguró que el Gobierno trabaja para ello.

El Dignatario recorrió el colegio y conversó con los menores que le expresaron su preocupación por los problemas que enfrentan los niños en las diferentes zonas del país como la lejanía de las escuelas, la mejora de la alimentación y la lucha contra violencia infantil.

Enseñanza

Fe y Alegría brinda enseñanza pública integral a 88,500 niños y jóvenes en 80 instituciones educativas ubicadas en 21 regiones del país.

Además, cuenta con siete institutos superiores tecnológicos en Lima, Iquitos, Amazonas, Ayacucho, Trujillo y Cajamarca que ofrecen carreras como producción de confecciones, agricultura de exportación, administración de hoteles y restaurantes, producción vitivinícola, industrias alimentarias, entre otras.

La institución ejecuta seis programas educativos rurales organizados en redes que agrupan a 156 pequeñas escuelas unidocentes y multigrado en las que estudian más de 10,000 menores. Estas seis redes se ubican en Quispicanchis (Cusco); Malingas (Piura); Iquitos-Nauta (Loreto), Moro (Áncash), Pucallpa (Ucayali) y Acobamba (Huancavelica).

Fuente: http://elperuano.pe/noticia-presidente-debemos-luchar-contra-todo-tipo-violencia-61312.aspx

Comparte este contenido:
Page 111 of 248
1 109 110 111 112 113 248