Page 113 of 248
1 111 112 113 114 115 248

Escuelas de Perú enseñarán sobre época de terrorismo guerrillero desde la primaria

América del sur/Perú/11 Noviembre 2017/Fuente: Panampost

El ministro de Educación de Perú (Minedu), Idel Vexler, anunció que el próximo año se incluirá la enseñanza sobre le época del terrorismo en Perú, en el pensum educativo que cursará el quinto grado de primaria.

“Hasta ahora solo se incluía [el terrorismo] en quinto de secundaria, pero ahora será desde quinto de primaria de manera gradual. Eso es lo que hemos decidido hasta ahora. Desde el 2018 vamos a incluir estos contenidos”, explicó el titular del Minedu.

La revisión de los contenidos y textos que se estudiarán están aún en proceso de evaluación; sin embargo, adelantó que la intención es hablar sobre el terrorismo que atacó a Perú desde el año 1980 hasta el 2000 “para que no se repita esa historia, que tanto daño hizo”.

“Vamos a hablar de terrorismo y de acciones terroristas, pero eso se está trabajando todavía […]. Cuando afinemos el currículo y los textos, va a estar claramente definido”, dijo.

“Los nuevos libros tendrán contenidos para que claramente los alumnos conozcan y tengan presente que nunca más debe haber terrorismo”, señaló Vexler.

Ante el anuncio del ministro, el presidente de de la Mesa Directiva del Congreso peruano y fujimorista, Luis Galarreta, manifestó la importancia de formar a las generaciones que no saben lo que fue el terrorismo.

Como detractor de la propuesta, el congresista comentó que una de sus preocupaciones es que “la guía que llevan nuestros profesores y los textos que están totalmente distorsionados y politizados por mezquindades políticas, pareciera que se hubieran infiltrado los que perdieron la batalla política hace años para escribir esos textos”.

Contexto histórico de la época terrorista de Perú

Es necesario recordar que desde el año 1980 el movimiento terrorista Sendero Luminoso declaró la guerra al Estado peruano dejando más de 69.000 muertos.

La organización terrorista de tendencia marxista, leninista y maoísta buscaba reemplazar las instituciones peruanas y logró controlar grandes partes territoriales del país; sin embargo, no fue hasta que el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) logró desbaratar la cúpula mediante la Operación Victoria,que se logró detener al cabecilla del movimiento Abimael Guzmán, frustrando así asesinatos, atentados, coches-bomba, explosiones de torres de alta tensión, entre otros.

Otros cambios del Minedu

Por otra parte, el Minedu también aseveró que buscará el avance de proyectos de rehabilitación, ampliación y reconstrucción de la infraestructura educativa, así como el impulso del Programa de Mantenimiento Preventivo que se lleva a cabo anualmente por los directores de las unidades educativas.

Vexler también ha señalado que en el nuevo currículo escolar se promoverá la igualdad de sexos y se rechazará la discriminación y la violencia en cualquiera de sus expresiones.

“El currículo escolar, en líneas generales, se mejorará, se ajustará para que sea más aplicable, más entendible. En estos ajustes, vamos a evaluar algunos contenidos; pero se mantendrán los temas de igualdad en derechos y oportunidades y para erradicar la violencia contra la mujer”, aseveró el ministro.

Fuente: https://es.panampost.com/karina-martin/2017/11/08/escuelas-de-peru-ensenaran-sobre-epoca-de-terrorismo-guerrillero-desde-la-primaria/

Comparte este contenido:

Pelicula: La escuela del silencio.

Documental que evidencia las dificultades de niñas en escuelas rurales.

Sur America/Peru/Fuente:UNICEF

El documental pone en evidencia los desafíos para que niñas y adolescentes de áreas urbana y rurales asistan a colegios.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y la Embajada de Canadá presentaron el documental “La Escuela del Silencio” que muestra los diversos obstáculos que encuentran las niñas y adolescentes que asisten a los colegios de las áreas urbano marginales y rurales para culminar sus estudios de primaria y secundaria.

El documental relata la historia de niñas que a pesar de vivir en entornos muy distintos – comunidades amazónicas, alto andinas y un asentamiento humano de Ventanilla – tienen un sueño común y enfrentan similares barreras para cumplirlos.

Ellas anhelan culminar la escuela y convertirse en profesionales. Estas niñas a su corta edad deben asumir el cuidado de sus hermanos menores y labores domésticas. Además deben trabajar para colaborar con la economía familiar; y día a día soportar la discriminación de género y la violencia en sus casas y colegios.

Por este entorno en el que viven miles de niñas y adolescentes, hay graves consecuencias como la deserción escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de esta situación.

Durante su participación Paul Martin, Representante de UNICEF, señaló que desde la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño, hace 25 años, se han producido importantes progresos para garantizar el derecho a la educación de calidad de las niñas, pero que todavía no se ha concluido la tarea.

“Hoy las niñas y los niños acuden a la escuela primaria en similares porcentajes. Lo hacen en condiciones distintas que sus congéneres de las zonas urbanas. Conforme crecen las brechas se acentúan, y las niñas rurales y de barrios periurbanos van quedando rezagadas, con menos posibilidades de hacer realidad su proyecto de vida”, señaló.

Fuente:https://youtu.be/wBG3jUvTMCs

Imagen: http://onu.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/ATT00036.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Egresada de Educación gana concurso nacional de innovación educativa

Perú / 9 de noviembre de 2017 / Autor: Tania Elias / Fuente: UDEP Hoy

¿Cómo promover la lectura en tiempos de la tecnología? Esa pregunta es la que responde “Leer es crecer”, un proyecto que se aplica desde abril de este año, en el colegio María Montessori, y que resultó ganador en la categoría de Secundaria, del concurso Innovación Educativa 2017, organizado por la Fundación Telefónica- Educared.

La responsable del proyecto es la profesora María Elisabet Palacios Almendro, egresada de la Facultad de Ciencias de la Educación el 2009, y de la Maestría en Psicopedagogía el 2013. Hoy está a cargo del Plan Lector del colegio Montessori, y en el proyecto involucra a los alumnos, desde quinto de primaria hasta quinto de secundaria.

María Palacios explica que el proyecto plantea el uso de estrategias de animación a la lectura para fomentar el hábito lector y fortalecer habilidades de comprensión lectora en niños, adolescentes y jóvenes. Estas estrategias son utilizadas durante todo el proceso de lectura (antes, durante y después) donde también se inserta el uso de la tecnología ( TIC´S).

Durante el desarrollo de “Leer es crecer”, la docente vio necesario la creación de un espacio en el blog institucional. Nació así un sitio web que le permitió actualizar todas las novedades, intereses, actividades, etc. para fomentar la lectura, e interactuar con sus estudiantes. Además, realizó la creación de una cuenta de Facebook y de Instagram para compartir información con la comunidad educativa, sobre la lectura.

En el blog se evidencia cada una de las etapas del proyecto trabajadas durante el año, desde la animación y sensibilización a la lectura (publicación de videos, booktráiler, audiolibros, entre otros), hasta la publicación de las diferentes actividades y producciones de los estudiantes, como la aparición de booktubers cuyo mensaje se centra en críticas sobre los libros leídos.

“La tecnología hoy es una aliada para fomentar la lectura. Nos propusimos que los alumnos lean, pero hicimos toda una estrategia a través de la tecnología, para que despierten su gusto por los libros. Por eso también se realizó una campaña Transmedia con la colaboración de tres estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Además, nuestros alumnos también elaboraron sus propios videos que fortalecieron la campaña de Leer es crecer, jornadas de lectura, entre otras iniciativas”, refiere.

La docente indica que la formación que recibió en pregrado de la Universidad de Piura, le permitió conocer y apreciar la literatura, pero fundamentalmente comprendió cómo enseñarla en las escuelas donde ejercería su profesión.

“La literatura permite valorar la belleza de las palabras, de la cotidianidad y el desarrollo de la sensibilidad humana; formarse en valores trascendentales que no pasan de moda, y apreciarla”, expresa.

También destaca haber aprendido que los protagonistas del proceso educativo son los estudiantes, y por eso “como educadores debemos primero preocuparnos por ellos y atender su singularidad, intereses y necesidades y ritmos de aprendizaje; de esta manera buscaremos innovar y aplicar una serie de estrategias para lograr un verdadero aprendizaje integral. Definitivamente, la mejor manera de impactar en la vida de un estudiante es mediante el ´primer enganche afectivo´ (maestro- alumno); desde allí puedes desarrollar todo su potencial cognitivo y personal”, comenta.

Montessori plan lector (1)

En reconocimiento a su esfuerzo, la docente será premiada el 13 de noviembre en la ciudad de Lima y recibirá una laptop; posteriormente, el 14 de noviembre viajará a Buenos Aires (Argentina) a compartir la experiencia educativa de su proyecto en un evento internacional. Anteriormente ha participado como ponente en Cuba, Colombia, Chile, Costa Rica, México, y Ecuador.

A través del Concurso de Innovación Educativa, que se promueve desde el 2010, la Fundación Telefónica incentiva y apoya a aquellos docentes peruanos que integran las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en sus procesos de enseñanza, generando un cambio metodológico real en el aula.

Fuente de la Noticia:

http://udep.edu.pe/hoy/2017/egresada-de-ciencias-de-la-educacion-gana-concurso-nacional-de-innovacion-educativa-organizado-por-fundacion-telefonica/

Comparte este contenido:

Perú: Minedu apuesta por la educación sexual integral en las aulas

Perú/08 de Noviembre de 2017/La República

En respuesta a las alarmantes estadísticas de violencia contra la mujer, el Ministerio del Educación anunció que la educación sexual en las escuelas se abordará de tal forma que promueva el desarrollo responsable y el cuidado del cuerpo entre los alumnos.

«Estamos tomando acción inmediata frente a las denuncias de violencia sexual contra estudiantes, pero no basta solo con la sanción, tenemos que prevenir y para ello es fundamental procurar que en nuestras escuelas se imparta una educación sexual integral», declaró el titular del sector, Idel Vexler.

El funcionario sostuvo que la comprensión de la sexualidad es primordial para fortalecer la autoestima y la identidad de los estudiantes.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1141938-minedu-apuesta-por-la-educacion-sexual-integral-en-las-aulas

Comparte este contenido:

El voucher educativo.

“Debemos comprender que el Estado debe procurar a sus ciudadanos una educación de calidad, pero no tiene que ser necesariamente el proveedor”.

Por: Jose Dextre.

En nuestro Perú, la educación pública transcurre entre el abandono y la búsqueda eventual de recuperar los niveles de calidad que, allá por los años sesenta del siglo pasado, atraían aún a los sectores medios de la población. Lamentablemente, las políticas de mejora repiten las mismas estrategias: incrementar la remuneración, capacitar remedialmente al docente e invertir en infraestructura. Todas las cuales devienen inevitablemente en insuficientes. Es indispensable innovar y ello implica analizar propuestas diferentes de demostrado éxito en otros países. El voucher o cheque educativo es una de ellas.

Fue propuesto por primera vez en 1955 por Milton Friedman, y busca dar al padre de familia el poder de elección del centro educativo. El Estado subsidia al padre o al joven estudiante haciéndose cargo del pago al centro de estudios que ellos eligen. Deja de subsidiar la oferta educativa pública gratuita y hace gratuita la demanda de estudios del alumno, abonando el costo de sus estudios al colegio elegido por ellos. El objetivo es promover la competencia por la calidad. El voucher pretende que el director o propietario del centro educativo, al competir por atraer alumnos a su institución, sea el responsable de la mejora de la calidad, y los padres de familia lo premien con su elección. Dependiendo del modelo, el voucher va incluso al centro educativo público y no solo al privado, premiando la calidad.

Los resultados internacionales del voucher confirman un incremento en la calidad en el aprendizaje de los alumnos, que ha repercutido incluso en los alumnos de la educación pública. El modelo del voucher no ha estado exento de dificultades en su implementación por razones políticas y económicas. Se ha validado, sin embargo, la generación de una cultura hacia la calidad fruto de la competencia. Valentín Bote, en un estudio publicado en el 2007 sobre la experiencia sueca, destaca lo señalado anteriormente y también la férrea oposición de la izquierda, mas no así del docente sueco. En 1995, Mario Vargas Llosa se había referido positivamente a esta experiencia sueca. Otro estudio (Romero, Sandefur, Sandholtz) sobre su aplicación en Liberia demuestra mejoras del 60% en el aprendizaje de los alumnos en relación con las escuelas públicas promedio, pero observa los altos costos del modelo implementado. De igual forma, un estudio sobre la experiencia chilena (Contreras, Larrañaga, Flores, Lobato, Macías) muestra también aspectos positivos en relación con el efecto de la competencia en el proceso educativo.

Recuperar la remuneración docente, hoy un sexto de hace 50 años, es imposible para el presupuesto nacional, al igual que transformar desde el Minedu y con un director sin poder la calidad de la mayoría docente mal formada y poco comprometida. Son logros que demandarán muchos años y el proponerlos no los convierte en una reforma real. Solo hemos tenido dos estrategias reales deinnovación educativa: la reforma de 1996 promoviendo la inversión privada para garantizar cobertura y el intento de mejora de la calidad a través de las evaluaciones meritocráticas en el 2007. Pero una reforma eficaz implica dar al padre de familia la posibilidad de lograr la calidad educativa de su hijo lo más pronto posible.

Debemos comprender que el Estado debe procurar a sus ciudadanos una educación de calidad, pero no tiene que ser necesariamente el proveedor. Reformar implica rehacer o innovar para lograr mejoras. Una verdadera reforma educativa debe ser capaz de mejorar la calidad del desempeño del docente en el aula y, a partir de ello, mejorar el aprendizaje del alumno. Esto es imposible si el responsable es una oficina de control burocrática que supervisa cientos de colegios y miles de docentes, y con directores de colegio sin autoridad sobre el docente. Es mejor estimular la calidad de la gestión privada.

Superemos las trabas ideológicas que impiden romper paradigmas obsoletos. Nuestros niños y adolescentes nos lo exigen para un mejor futuro para ellos y para todos. El debate de experiencias en base a sinergias con la iniciativa privada es indispensable.

Fuente: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/voucher-educativo-jose-dextre-noticia-469703

Imagen: https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/files/crop/uploads/2017/10/29/59f6682cc5c32.r_1509326074852.0-711-2071-1901.jpeg

Comparte este contenido:

Perú: Comex: Alertas Educativas podría poner “en jaque” a la Sunat

Perú/06 de Noviembre de 2017/Gestión

Para Comex, las “Alertas Educativas”: aprobadas en el Congreso permitirían a empresas con ingresos mensuales por encima de S/ 500,000 se beneficien “incorrectamente”.
Comex señaló que es “correcta” la observación del Ministrio de Economía y Finanzas (MEF) del 12 de octubre a las denominadas alertas educativas para las micro y pequeñas empresas (Mype) – aprobadas en el pleno del Congreso el pasado 20 de setiembre -.
“Sí creemos que existen ciertos puntos que deberían corregirse para asegurar su verdadero impacto”, señalaron.

Estas “alertas” corresponden a acciones de capacitación directa ante las primeras infracciones tributarias detectadas, aplicables antes que cualquier tipo de sanción, como multas, cierres, suspensiones de licencias y otras. Asimismo, señaló que se deben corregir las siguientes contingencias para asegurar el buen funcionamiento del sistema tributario peruano: La primera gran objeción se refiere al hecho de incluir todas las infracciones dentro del ámbito de aplicación de las alertas educativas, salvo una, de ser microempresa, y dos, de ser pequeña empresa. Esto incluye las infracciones tributarias cometidas por desconocimiento o complejidad de las normas (para lo cual sí tiene sentido aplicar la alerta educativa), pero el MEF solicitó que se revise este acápite porque también se contemplan otras que suponen evasión tributaria con pleno conocimiento y renuencia de acatar lo dispuesto por la Sunat. Esto “no debería debería ser incluido” con “justo motivo”, señaló Comex. “Deberían exceptuarse de esta norma, infracciones como: i) impedir que funcionarios de la Sunat realicen inspecciones, ii) impedir el control de los medios de transporte, iii) no comparecer ante el llamado de la administración tributaria, iv) usar comprobantes adulterados en los libros, v) ocultar o destruir los libros y demás documentación tributaria, pues no corresponden a un buen actuar del contribuyente”, indicó Comex. OMISIONES El MEF también menciona que es importante que la ley obligue al infractor a subsanar las omisiones tributarias cometidas luego de aplicada la alerta educativa, lo que actualmente no contempla la autógrafa. Además, Comex pide evaluar el ámbito de aplicación de las alertas educativas a los contribuyentes que no tienen el conocimiento necesario para entender el sistema tributario ni la suficiente capacidad financiera como para contratar un contador o un pequeño estudio contable y tributario que los ayude en este proceso. De acuerdo con la Sunat, una microempresa es aquella con ventas anuales no mayores a 150 UIT (lo que equivale a S/ 50,625 mensuales) y una pequeña empresa es aquella con ventas anuales no mayores a 1,700 UIT (lo que equivale a S/ 573,750 mensuales). En este caso, sí sería importante evaluar en qué medida las pequeñas empresas deben incluirse en esta normativa, dado que por sus ingresos parecieran poder afrontar al menos el gasto contable para tributar de manera adecuada. “En cambio, mucho bien harían las alertas educativas a las microempresas, que engloban usualmente a los microempresarios y pequeños emprendedores que recién se inician en el sistema tributario peruano y que son, específicamente, quienes requieren orientación”, indica Comex en su reporte semanal. Comex señaló que se debe considerar un plazo mayor a los 30 días hábiles actuales (luego de notificado el contribuyente) que permita a la Sunat cumplir adecuadamente con el encargo de proveer una orientación eficiente al infractor, que además le permita a este último subsanar sus errores para sus próximas obligaciones. “Es importante también dotar a la administración tributaria de un mayor tiempo para ejecutar las alertas educativas”, indicó Comex. “Esto [ 30 días hábiles ] resulta insuficiente considerando la cantidad de contribuyentes que se encuentran bajo su administración”, agregó.

Fuente: https://gestion.pe/economia/comex-alertas-educativas-podria-poner-jaque-sunat-2203784

Comparte este contenido:
Page 113 of 248
1 111 112 113 114 115 248