Page 114 of 248
1 112 113 114 115 116 248

Perú:Google apoya a Laboratoria para educar a mujeres jóvenes

05 Noviembre 2017/Fuente: elcomercio/Autor:elcomercio

Especialistas de Google.org trabajaron con equipo de Laboratoria para desarrollar nuevas experiencias de aprendizajes para mujeres que se forman en el área tecnológica

Especialistas de Google.org, el brazo social del gigante tecnológico Google, llegaron al Perú para trabajar junto al equipo de Laboratoria en el desarrollo de nuevas experiencias de aprendizaje para las jóvenes estudiantes de la empresa social.

Como se conoce, Laboratoria ofrece a mujeres jóvenes la oportunidad de cursar una carrera tecnológica para desempeñarse como desarrolladoras web o diseñadoras de experiencia de usuario.

En las dos últimas semanas, once ingenieros de software, diseñadores de experiencia de usuarios, reclutadores, escritores técnicos y gerentes de Google trabajaron de la mano con el equipo de Desarrollo de Productos de Laboratorio bajo las metodologías giles y de ‘design sprint’.

El trabajo conjunto con Googlers trajo como resultado el desarrollo la creación de nuevos procesos para el aprendizaje de las alumnas de Laboratoria, agregando contenido a la currícula y optimizando las plataformas y servicios de la empresa.

«Tener una validación y contribución de Googlers en nuestra currícula es invaluable. Hemos tenido la oportunidad de diseñar, prototipear y testear nuevas experiencias de aprendizaje», comentó Rofulfo Prieto, cofundador de Laboratoria.

Rosalva Gallardo, directora del Programa Cloud de Google y líder del 11 grupo de Googlers, destacó que el trabajo de la empresa social.

«Hemos sido testigos del impacto positivo que Laboratoria está teniendo en transformar la vida de mujeres dándoles la oportunidad de acceder a una educación tecnológica de calidad que les permita insertarse en el mercado laboral en solo seis meses», sostuvo Gallardo.

La colaboración de Google.org complementa el aporte financiero de US$7500 mil que dicha entidad entregó a Laboratoria a inicios del 2017.

En tres años, Laboratoria ha formado a más de 500 jóvenes quienes tras culminar con éxito los programas de la empresa, ya formal parte del mercado laboral en el sector tecnológico.

Fuente de la noticia: https://elcomercio.pe/economia/google-apoya-laboratoria-educar-mujeres-jovenes-noticia-471185

Fuente de la imagen:

 https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/11/03/59fd2a5adc954.jpe

Comparte este contenido:

Solo el 5% de docentes alcanzó una plaza de nombramiento en Perú

América del Sur/ Perú / 04.11.2017/ Fuente: larepublica.pe. Autora: Milagros Berríos.

Resultados. De 208 mil postulantes, 10,759 superaron las evaluaciones e ingresaron a la Carrera Pública Magisterial. El resto pasará al proceso de contratación. En ninguna región se cubrieron todas las vacantes. Hubo 37 mil plazas en concurso.

De los 208 mil docentes que postularon en Lima y regiones, poco más de 10 mil 750 lograron obtener su nombramiento en un colegio público. Esta cifra ha generado sorpresa debido a que apenas representa el 5% del total de profesores participantes y porque no se ha logrado cubrir ni la mitad de las 37 mil plazas puestas a concurso por el Ministerio de Educación (Minedu).

Así, en regiones como Ica y Callao, con más de 450 plazas, menos de 250 maestros han logrado su nombramiento. En Lima Metropolitana fueron 2.209; en Arequipa, 391 y en La Libertad, 681 (ver infografía). En ninguna localidad se cubrieron todas las vacantes.

Ahora bien, para llegar hasta ese punto, los maestros debieron superar dos etapas. La primera consistía en una prueba escrita, aplicada a nivel nacional, que incluyó preguntas de razonamiento matemático, comprensión lectora y conocimientos pedagógicos de la especialidad.

Solo quienes superaron esta fase podían pasar a la siguiente –la descentralizada– en la que un comité evaluador los observaba en el aula, los entrevistaba y examinaba su trayectoria (formación académica, méritos y experiencia).

Plazas sin nombrados

Pero ¿cómo quedaron solo 10 mil? De los más de 208 mil docentes que rindieron su prueba escrita en mayo pasado, apenas 22 mil lograron superar el puntaje mínimo.

Hasta setiembre pasado, como lo había informado La República, los 22 mil competían por más de 37 mil plazas, lo que generaba un inusual escenario: el número de plazas superaba al de postulantes.

Esto último ocurrió luego de que el Ministerio de Educación(Minedu), pese a que el proceso ya estaba en marcha, decidió ampliar las vacantes de 21 mil a 37 mil, en el marco de los acuerdos con el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep).

Posibles razones

Sin embargo, aunque hubo aumento de plazas, el número de nombrados terminó siendo pequeño. Fuentes del Minedu consideran que el principal problema no es el número de las vacantes, sino que los postulantes no logran superar las vallas del examen. “Más allá de que hayan sido 22 mil o 37 mil plazas, solo un número pequeño pasó a la segunda etapa. La principal dificultad está en la prueba escrita”.

Por su parte, el especialista en legislación magisterial, Manuel Paiba, considera urgente indagar a profundidad las razones por las que, pese al alto número de postulantes, haya pocos aprobados. “Llegamos a lo mismo del concurso anterior (diciembre del 2015) en el que hubo 8 mil nombrados. Ahora solo se ha crecido cerca de 2 mil. El panorama es similar”.

Ante el anuncio del ministro de Educación, Idel Vexler, de aplicar evaluaciones de nombramiento anualmente —y ya no cada dos años—, Paiba considera que estos últimos resultados evidencian que podría no resultar viable, a no ser que se cambien los dispositivos de evaluación o se coloquen exigencias menores.

Habla el Sutep

-El dirigente del SutepHamer Villena, señala que las evaluaciones elaboradas por el Minedu solo buscan desaprobar a los docentes. “Lo hacen adrede para tener más contratados que no gozan de los beneficios de los nombrados. La carrera meritocrática no funciona”, sostiene.

Nuevos salarios, bonos y proceso de contratación

-Los docentes que superaron la prueba escrita, pero quedaron fuera del proceso de nombramiento, irán a un proceso de contratación. En este serán ubicados por orden de mérito y ocuparán una plaza de contrato por un año en un colegio público.

-Los maestros contratados y los nombrados de primera escala recibirán 2 mil soles mensuales. Ambos recibirán CTS y subsidio por luto y sepelio. No obstante, solo los nombrados gozarán de estabilidad laboral, podrán ascender y elevar sus salarios.

-Los maestros que hayan ocupado el tercio superior en este proceso de nombramiento deberán recibir un Bono de Atracción, con el que, por tres años, percibirán 6 mil soles anuales.

-Se anuncia una etapa excepcional de nombramiento

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/sociedad/1140593-solo-el-5-de-docentes-alcanzo-una-plazade-nombramiento?utm_source=web&utm_campaign=medicion_nota_interna&utm_content=puedeinteresar

Comparte este contenido:

Perú: Consejo acuerda postergar evaluación docente

América del Sur/ Perú / 04.11.2017/ Fuente: larepublica.pe.

El Consejo Regional de Moquegua aprobó ayer una ordenanza que posterga la evaluación de desempeño docente de nivel inicial y de la educación básica regular en esta región.

El motivo:  Para consejeros regionales, Ministerio de Educación no validó instrumentos de observación en aula.

En el acuerdo, se precisa que el proceso se pospone hasta que el Ministerio de Educación (Minedu) en coordinación con el Gobierno Regional validen los instrumentos de observación en aula.

Javier Maura, Eliana Melgar y Yesnani Quilco se abstuvieron. Ambas son parte de la Comisión de Desarrollo Social que emitió el dictamen para el debate.

Eliana Melgar sostiene que no respaldó la medida porque no se presentaron los especialistas de la Gerencia de Educación para explicar las consecuencias que acarrea esta decisión. No descarta presentar un recurso de reconsideración.

El Minedu es el ente que dispuso la evaluación. La ordenanza frena su implementación. Para el consejero delegado accesitario Leonel Villanueva, esta ordenanza es legal porque está aprobada en base a la autonomía que tienen los gobiernos regionales para dictar políticas educativas.

En Cusco, los consejeros que suspendieron este proceso de evaluación fueron denunciados por el presunto delito de usurpación de funciones.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/sociedad/1140000-consejo-acuerda-postergar-evaluacion-docente-en-moquegua

 

Comparte este contenido:

Perú: Minedu corrige textos escolares que contienen datos erróneos

Perú/02 noviembre 2017/Fuente: El Comercio

Ministerio de Educación indicó que se detuvo la impresión y distribución del material para el próximo año con la finalidad de detectar los errores.

El viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Guillermo Molinari, señaló que se realizarán las correcciones en los miles de textos escolares que presentan deficiencias y errores, y se ejecutarán las acciones para identificar y sancionar a los responsables.

“Existe una serie de errores detectados en muchos textos escolares que se distribuyen desde el año 2013. Están los cursos de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, y Personal Social. Se ha invertido más de 180 millones de soles y, para no afectar la economía del país, se está evaluando la posibilidad de una fe de erratas, a solicitud de diversas instancias”, manifestó Guillermo Molinari en su presentación ante la Comisión de Educación del Congreso de la República.

El funcionario del Ministerio de Educación reconoció que la revisión estaría afectando la distribución de los libros a las Unidades de Gestión Educativa (UGEL). Anunció que se elabora la fe de erratas que acompañará a los cuadernos de trabajo que presenten más de cinco errores y las que tengan menos errores se corregirán mediante una comunicación escrita para que se distribuya en cada colegio.

“En relación a estos hechos que ha motivado la preocupación de la comunidad educativa y de la opinión pública, el ministro de Educación (Idel Vexler) dispuso que mi despacho, en coordinación con el órgano de control interno, inicie el proceso de investigación para que se identifique y sancione con rigor a los responsables”, remarcó el viceministro de Gestión Pedagógica.

También dio a conocer que la impresión y distribución del material para el año 2018 se detuvo con la finalidad de detectar, con procedimientos rigurosos, los errores y tomar las acciones del caso.

Además, remarcó que se revisa el Currículo Nacional de Educación Básica a través de un proceso técnico de reajuste para hacerlo más claro y accesible a los docentes, padres de familia y comunidad.

Al término de su exposición, los parlamentarios Lucio Ávila Rojas, Lizbeth Robles Uribe, Joaquín Dipas Huamán y Guillermo Bocángel Weydert coincidieron en cuestionar a las gestiones anteriores del Ministerio de Educación y solicitaron señalar responsabilidades de los funcionarios, así como la sanción correspondiente.

Fuente: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ministerio-educacion-corrige-textos-escolares-contienen-datos-erroneos-noticia-470032

Comparte este contenido:

España: Personas con discapacidad intelectual participan en la creación del primer campus cognitivamente accesible

España/02 noviembre 2017/Fuente: El Comercio

Personas con discapacidad intelectual han participado en un proyecto para hacer de La Salle Centro Universitario, que está adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid, el primer centro universitario cognitivamente accesible, para así conseguir que cualquier persona pueda acceder a formarse en igualdad de condiciones.

Este proyecto, Espacio Fácil, surge de la colaboración de la Asociación pro Personas con Discapacidad Intelectual (Afanias), la Fundación Vía Célere, La Salle Centro Universitario y la Asociación para la Comprensión Fácil de Entornos y Edificios para cumplir con el plazo legal que se dio España para que todos los bienes, servicios e infraestructuras de interés público sean plenamente accesibles y que vence el 4 de diciembre de este año.

Esta iniciativa innovadora en el campo de la accesibilidad cognitiva nace con el objetivo de investigar, evaluar, diseñar y adaptar espacios para transformarlos en espacios fáciles que permitan que cualquier persona pueda orientarse dentro de ellos y ha contado con la coparticipación de profesorado, alumnos y personas con discapacidad intelectual.

Desde Afanias remarcaron, en declaraciones a Servimedia, que «la metodología que tenemos es que las personas con discapacidad intelectual son las que detectan precisamente estos problemas de orientación» y se dedican a «desenredar lo enredado, tal y como dicen ellos», porque «muchas veces los sitios son un laberinto y hay que detectar cuáles son esos nudos en los que uno se pierde y a partir de ahí hacer un planteamiento de accesibilidad para personas con discapacidad intelectual junto con los investigadores».

En este sentido, destacaron la importancia de este tipo de actuaciones «para ir abriendo brecha ante la falta de legislación y la falta de sensibilización», porque «en accesibilidad física sí ha habido avances, pero en accesibilidad cognitiva está todo por hacer», y además «este tipo de adaptaciones no son únicamente para las personas con discapacidad, sino también para cualquier entorno en el que se quiera proporcionar unas indicaciones y una accesibilidad razonables para llegar a los sitios».

Esta iniciativa destinada a conseguir la primera universidad accesible para personas con discapacidad intelectual se presentará mañana, martes, a las 11.30 horas en el Salón de Actos del Centro Universitario La Salle, situado en el Edificio A, en el número 10 de la calle de La Salle en Aravaca (Madrid).

Fuente: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ministerio-educacion-corrige-textos-escolares-contienen-datos-erroneos-noticia-470032

Comparte este contenido:

Presentan Libro «La educación en el Perú: Una mirada a sus indicadores»

Perú / 1 de noviembre de 2017 / Autor: Gobierno Regional Cajamarca / Fuente: Youtube

Publicado el 30 oct. 2017
PRESENTAN LIBRO «LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ: UNA MIRADA A SUS INDICADORES» Documento académico contiene los datos más actuales de la educación cajamarquina. En horas de la mañana, el licenciado Yone Asenjo Calderón, director de la DRE presentó de manera oficial el libro “La Educación en el Perú: Una mirada a sus indicadores”, cuyo autor el joven magister Segundo Campos Morales, planificador de la Dirección Regional de Educación. De la breve ceremonia participaron los directores de las 13 Ugeles de la región Cajamarca, así como personalidades del sector educación quienes recibieron con entusiasmo el escrito educativo. En palabras de Yone Asenjo la importancia de este ejemplar está en la “evidencia empírica de investigaciones realizadas por autores de renombre, así como la sistematización y análisis de un listado de indicadores educativos a nivel del mundo, Latinoamericano y particularmente en el Perú”. El libro se divide en cuatro capítulos, en cada uno de ellos el autor aborda diferentes temas que ayudan a comprender la importancia de los indicadores educativos. Además, cuestiona algunos de ellos por considerarlos desactualizados o contradictorios. Entre los datos numéricos que recoge esta obra y que son vitales para comprender la educación cajamarquina en el escenario de educación nacional y mundial, están la cantidad de: alumnos, docentes, personal administrativo, infraestructura, presupuestos, salarios, gasto de educación por alumno, resultados de evaluaciones, tasa de retorno a la educación, etc.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YiGHFRaERWE
Comparte este contenido:

Perú: Docentes podrán recibir 3 mil soles por luto y sepelio

Perú/01 de Noviembre de 2017/La República

Beneficio. A más de 160 mil contratados también se les pagará CTS. Minedu ha oficializado aumento a S/ 2 mil desde noviembre.

Además del aumento salarial, que generó la última huelga docente, otro reclamo era el pago de beneficios como el subsidio por luto y sepelio o la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para los profesores contratados. Pues bien, estos puntos han sido oficializados ayer a través de decretos supremos publicados en el diario oficial El Peruano.

Desde noviembre próximo, los maestros contratados podrán recibir 3 mil soles como subsidio por luto y sepelio. Este beneficio se le otorga a un trabajador tras el fallecimiento de su cónyuge, o conviviente reconocido legalmente, padres o hijos. El profesor tiene que encontrarse prestando servicio efectivo.

Pero, si quien fallece es el maestro, pues el pago lo recibiría el cónyuge o conviviente, hijos, padres o hermanos (en ese orden de prelación).

Por otra parte, también se ha oficializado el pago por Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para los más de 160 mil maestros contratados.

Al finalizar el año fiscal, los docentes percibirán por concepto de CTS el 14% de su salario (o Remuneración Íntegra Mensual) vigente al momento de la culminación de su contrato, por año o fracción mayor a 6 meses de servicios continuos. El pago de este beneficio se efectúa hasta un máximo de 30 veces.

Otros pagos

Desde noviembre también se aplicará el pago de asignación temporal para los maestros que ocupen el cargo o la función de un director, subdirector, jerárquico de una institución educativa, así como el de especialistas en educación.

Este monto es adicional al sueldo del profesor, y puede variar, según la escala magisterial y la jornada de trabajo, entre 666 (primera escala) y más de 1.600 soles (sexta escala). También, según el cargo ocupado, entre 360 y 900 soles.

El próximo mes, como lo recuerda la norma publicada ayer, los contratados y nombrados de la primera escala percibirán un salario de 2 mil soles. Esto representa un aumento para el resto de escalas.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1138219-docentes-podran-recibir-3-mil-soles-por-luto-y-sepelio

 

Comparte este contenido:
Page 114 of 248
1 112 113 114 115 116 248