Page 116 of 248
1 114 115 116 117 118 248

En Perú denuncian 63 agresiones sexuales cada día

Por: Prensa Latina/27-10-2017
En Perú se denuncian diariamente 63 agresiones sexuales, en su gran mayoría violaciones, según cifras del Ministerio Público reveladas por la prensa en medio de un gran debate sobre el grave problema.
El tema ganó actualidad por la violación sufrida por una empadronadora en el Censo Nacional del domingo último, que fue seguida por la revelación de casos extremos de pedofília y embarazo de niñas.

Las cifras del Ministerio Público consignan que en Lima las denuncias de violaciones, acoso, tocamientos indebidos y otras modalidades de agresión sexual, suman 23 cada día y el conteo solo considera los casos denunciados.

Los análisis estiman que los números reflejan solo parcialmente la magnitud del problema, pues las víctimas suelen no denunciar los ataques por vergüenza o por evitar humillaciones que muchas veces sufren por el maltrato de policías o magistrados de mentalidad machista.

Las cifras oficiales arrojan que en los nueve primeros meses de este año se denunciaron 17 mil 182 agresiones sexuales en todo el país, de las cuales más de un tercio se cometieron en Lima, la ciudad con mayor incidencia.

La estadística del Ministerio Público indica también que en 70 por ciento de los casos las víctimas son menores de 13 a 17 años.

Ante la magnitud del problema, el gobierno creó esta semana una Comisión de Alto Nivel contra la violencia hacia la Mujer, encabezada por la primera ministra, Mercedes Aráoz, quien llamó a una virtual cruzada nacional para reducir los índices que colocan a Perú entre los de mayor incidencia de violaciones sexuales y femnicidios a nivel mundial.

Como reacción ante el caso de la empadronadora violada, las parlamentarias progresistas Marisa Glave e Indira Huilca lanzaron una campaña de repudio por la red Twitter, titulada ‘Perú, país de violadores’, en el que en los últimos 18 años hubo 138 mil 534 denuncias de ataques sexuales.

Legisladores y medios de prensa conservadores rechazaron el nombre de la campaña alegando que denigra al país, porque muestra supuestamente a todos los peruanos como violadores, ante lo cual Glave y Huilca señalaron que solo refleja una realidad de constantes violaciones.

La campaña llama a normas y políticas de combate al machismo y la violencia y promover la igualdad de género, concepto esta al que se oponen congresistas conservadores que recientemente votaron contra una ley que prohibió las reducciones de condena y otros beneficios carcelarios para los presos por violación.

Consultado por la polémica en torno a ‘Perú, país de violadores’, el ministro de Cultura, Salvador del Solar, señaló que lo prioritario e importante, más que discutir el punto, es defender los derechos de las mujeres afectadas por las violaciones y dar énfasis a una educación de respeto a las mujeres.

Comparte este contenido:

Reprimen a maestros peruanos en protesta contra recortes salariales

Perú/26 octubre 2017/Fuente: Telesur

Miles de maestros fueron atacados con bombas lacrimógenas en Lima, tras protestar por los recortes salariales.

Miles de maestros peruanos de diferentes regiones fueron atacados por la policía con bombas lacrimógenas cuando se disponían a marchar hasta la sede del Ministerio de Educación (Minedu), en la ciudad de Lima, para denunciar los descuentos salariales que sufrieron por haber participado en las pasadas huelgas entre julio hasta septiembre.

 Policía reprime a maestros que acatan paro de 24 horas en 

Pese a la represión y los gases lacrimógenos, los maestros lograron avanzar hasta el Ministerio de Educación para exigir el pago completo de sus salarios, denunciar supuestos chantajes a los sindicatos y su rechazo a la evaluación punitiva (implica el retiro del maestro de la carrera si la desaprueba tres veces).

El paro fue convocado por el dirigente de maestros Pedro Carrillo, quien fue recibido por sus colegas al llegar a la marcha, que durará 24 horas y fue señalada como ilegal por parte del Gobierno.

 Dirigente de maestros Pedro Castillo es recibido entre palmas por sus colegas en paro de 24 horas

Roxana Rodríguez, docente con maestría, afirmó que el depósito de este mes fue de 13.20 soles, que equivale a unos dos dólares. «No es es justo con un grado de doctora, yo pueda estar recibiendo este sueldo», agregó.

 Inicia concentración de maestros por jornada nacional de lucha «Hemos recibido 12 soles (US$3) de sueldo»

Al igual que Rodríguez, muchos de los docentes presentes recibieron pagos similares, por lo que se mantendrán en las calles hasta recibir respuestas y soluciones.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Peru-Reprimen-a-maestros-en-marcha-contra-recortes-salariales-20171025-0053.html

Comparte este contenido:

Medio ambiente: cómo reciclar los envases de cartón post consumo

Perú / 25 de octubre de 2017 / Fuente: http://laprensa.peru.com

La cuarta semana de octubre se celebra la Semana de la Educación Ambiental en el Perú para concientizar sobre la importancia de cuidar al planeta y motivar a las personas a tener hábitos responsables con el medio ambiente .

En el país se generan 7 millones de toneladas de residuos municipales anuales, de los cuales el 1.3 millones son residuos reciclables (18.6%) y sólo 23 mil toneladas de residuos inorgánicos reciclables son recuperados a través de los programas de segregación municipal (1.9%), esto según datos de la Asociación Civil Recíclame.

Los envases de cartón post consumo de bebidas como jugos, leche o agua tienen capas de papel, polietileno y aluminio que pueden reciclarse con técnicas simples y convertirse en nuevos productos, lo que se traduce en una reducción de la cantidad de basura que se envía al vertedero y una disminución de la demanda de materias primas.

De las capas de papel se pueden elaborar cajas para embalaje secundario, bolsas de papel y de las capas de polietileno y aluminio se puede fabricar mobiliario para el hogar y colegios, como carpetas, mesas, lapiceros, juegos infantiles y tejas para viviendas.

Para ser parte del cambio, puedes empezar reciclando los diversos envases de tu casa de la siguiente manera:

1. Para reciclar los envases post consumo, recuerda enjuagar bien el envase, escurrir, abrir las esquinas y comprimirlo; para luego llevarlo a un punto de acopio ubicados en los diferentes supermercados y los principales autoservicios de Lima.

2. En el caso del papel y cartón pueden reciclarse revistas, volantes, cuadernos, guías, cajas de envases post consumo, bolsas de papel, entre otros. Recuerda que el material debe estar limpio y seco, y no incluir papel higiénico, fotográfico y/o servilletas.

En ese sentido Tetra Pak® está trabajando campañas de sensibilización y educación ambiental en 50 colegio de Lima del Programa QaliWarma.

Carlos Vásquez, responsable de Medio Ambiente de la marca, indicó que en los últimos 8 años se ha logrado reciclar más de 1000 toneladas de residuos de envases post consumo de Tetra Pak® en el Perú. Los mismos que son utilizados para generar nuevas materias primas. Esta cifra podría duplicarse en los próximos años hasta en un 25% si el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos sigue creciendo.

Fuente noticia: http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-reciclaje-medio-ambiente-peru-carton-75728

Comparte este contenido:

Perú: Trabajadores de Educación inician huelga por aumento de sueldos

Perú / 25 de octubre de 2017 / Fuente: http://rpp.pe

Administrativos exigen incremento de remuneraciones, debido a que indican que ganan solo 650 soles al mes.

Trabajadores administrativos del sector Educación en Lambayeque comenzaron una huelga exigiendo el aumento de salarios, debido a que solo ganan 650 soles.

El dirigente del Fentace, Henry Sandoval, indicó que son más de 600 los servidores de instituciones educativas de Chiclayo y Lambayeque, que acatan la medida de lucha pidiendo al Gobierno Central que se les incremente sus remuneraciones.

A consecuencia de esta huelga, en algunos colegios se paralizó los trámites administrativos. En el marco de sus medidas, un grupo de trabajadores protestó con banderolas en mano en el frontis de la Iglesia Santa María Catedral de Chiclayo.

Fuente noticia: http://rpp.pe/peru/lambayeque/trabajadores-de-educacion-inician-huelga-por-aumento-de-sueldos-noticia-1084243

Comparte este contenido:

FAO: Perú tiene las condiciones para alcanzar el 2030 el objetivo “hambre cero”

Perú / www.americaeconomia.com / 25 de Octubre de 2017

La oficial a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Perú, María Elena Rojas, destacó que el país tiene condiciones para alcanzar el 2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), Hambre Cero.

Este objetivo se refiere a poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, así como promover la agricultura sostenible.

“Creo que el Perú tiene las condiciones para alcanzar al 2030 el objetivo de Hambre Cero, si puede hacerse antes, mucho mejor”, declaró a la Agencia Andina.

Refirió que el país es “megadiverso” en alimentos, por la cantidad y variedad de productos con contenidos proteicos y nutritivos que van desde los granos andinos y carne de alpaca en las alturas, hasta productos en la selva y costa.

“Las legumbres, granos andinos, las carnes son los elementos importantes que tiene el Perú para cubrir o cerrar esa brecha de alimentos”, precisó.

Sin embargo, advirtió que no es suficiente solamente con producir, sino que también se tienen que dar otras medidas complementarias que ayuden a la comercialización, información y consumo responsable.

“Cuando hablamos de comercialización se tiene que dar un conjunto de medidas que están vinculadas a infraestructura como carreteras, almacenes, plantas procesadoras”, agregó.

Perú, referente en lucha contra desnutrición. Asimismo, refirió que el Perú es un referente internacional por la velocidad y sostenibilidad que ha tenido en la reducción de la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años.

La prevalencia de la desnutrición crónica en menores de 5 años se ha reducido sustancialmente, desde el 28,5% registrado en 2007 hasta el 13,1% en 2016, de acuerdo a la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, en el área rural este indicador se redujo de 47,1% (2005) al 26,5% en 2016 y en el área urbana disminuyó de 13,5% (2005) a 7.9% en 2016.

Lucha contra la anemia. En el caso de la anemia en menores de 6 a 35 meses de edad, no obstante su prevalencia se redujo de 57,7% (2005) a 43,5% en 2015, este indicador se incrementó ligeramente a 43,6% en 2016, de acuerdo al INEI.

En el área urbana su prevalencia disminuyó de 53.2% (2005) a 40,5% en 2015 y 39,9% en 2016, sin embargo, en el área rural tras disminuir de 64,5% (2005) a 51,1% en 2015, se incrementó ligeramente a 53,4% en 2016.

Al respecto, la representante de la FAO en el Perú, dijo que esta variación entre el 2016 y 2015 es una señal de alerta para corregirlo,  en una tarea que involucra a todos los actores en el campo de la lucha contra la anemia.

“Creemos que el Gobierno va a desarrollar las políticas necesarias para revertir esa situación y creo que las condiciones que se están dando en el país son favorables”, afirmó.

Cabe referir que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) recientemente lanzó la campaña “Papeao y Apapachao” para promover la prevención de la anemia en madres gestantes y en menores de tres años de edad.

Educación alimentaria. María Elena Rojas, señaló que las políticas para reducir la anemia tienen que ser integrales y no solo basarse en producir más alimentos, sino en consumir con responsabilidad y por ello los temas de “educación alimentaria” son fundamentales.

“Así que yo creo que existen condiciones y la voluntad política, que es muy importante para reducir la desnutrición; y los organismos internacionales como la FAO estamos para apoyar al Gobierno a fin que pueda alcanzar esas metas”, puntualizó.

Fuente: https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/fao-peru-tiene-las-condiciones-para-alcanzar-el-2030-el-objetivo-hambre

Comparte este contenido:

Perú: Edad límite ayuda desarrollo y aprendizaje de los niños

Perú/23 octubre 2017/Fuente: Diario Ahora

El Ministerio de Educación (Minedu) se reafirma en la necesidad de mantener los lineamientos, vigentes desde 2011, que establecen el 31 de marzo como la fecha de corte de edad límite para que un niño pueda ser matriculado en inicial o primaria, tal como ocurre en países vecinos como Brasil, Chile, Colombia y Ecuador.

En tal sentido, el Minedu exhorta a los padres y madres de familia a comprender que esta medida garantiza el adecuado desarrollo y aprendizaje de los menores, respetando su proceso de maduración y teniendo como prioridad el “interés superior del niño”.

Si esto no se respeta y un niño es matriculado en un ciclo o nivel que no le corresponde, entonces será sometido a situaciones que pueden generarle estrés, daño cerebral, sentimientos de fracaso y, por ende, un impacto negativo en su personalidad, que redundará en su trayectoria educativa y en toda su vida, remarcó la directora de Educación Inicial del Minedu, Patricia González Simón.

Explica que las evidencias científicas, pedagógicas y psicológicas, tanto nacionales como internacionales, demuestran que no se debe apresurar los aprendizajes porque hay que respetar los procesos de maduración en todas sus dimensiones: socioemocional, afectiva, cognitiva, física y motriz para dar paso al aprendizaje progresivo. Indicó que, aunque un niño haya aprendido a leer o a escribir antes de lo esperado, eso no significa que esté maduro en todos los aspectos o que se pueda adelantar su proceso de aprendizaje.

Fuente: http://diarioahora.pe/edad-limite-ayuda-desarrollo-y-aprendizaje-de-los-ninos/

Comparte este contenido:

Perú: Reforma educativa: Consejo Nacional de Educación trabaja políticas educativas con miras al 2036

Perú/23 de Octubre de 2017/Nacional

El vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Grover Pango Vildoso, comentó en el Informativo, sobre el desarrollo del Encuentro Nacional de Regiones, denominado “Hacia una política integral de desarrollo y gestión de la docencia”.

Esta reunión se realiza con el objetivo de generar un espacio de escucha, de diálogo y de reflexión para identificar los avances, nudos críticos y vacíos de las políticas nacionales referidas a la educación, considerando la perspectiva regional en el marco del presente Proyecto Educativo Nacional y con miras a la construcción del nuevo al 2036.

Al respecto, Pango Vildoso, explicó que el objetivo del CNE es proponer políticas educativas que sirvan al Estado de referencia para un mejor desarrollo del sector.

“Al país le ha costado darse cuenta que necesitábamos una reforma educativa y el Proyecto Educativo Nacional cumplirá su vigencia este 2021. Estamos trabajando en la nueva propuesta hacia el 2036”, señaló.

Consultado por las brechas existentes entre el tránsito de la educación básica a la superior, dijo que esto se debe a los vacíos que existen en la Ley General de Educación, los cuales no han sido aún resueltos.

“Hay que entender que la educación superior no es la continuidad de la educación básica, el primero exige madurez de conocimientos, mientras que el segundo transita en la evolución y formación del estudiante. La ley debería resolver ese tránsito”, añadió.

Finalmente, incidió en los docentes de hoy enfrentan grandes retos en materia educativa,  pues “el mundo y los alumnos han cambiado de una manera feroz” por el uso del  Internet y la tecnología.

“El maestro de hoy debe proponer, hacer que los chicos se enamoren del conocimiento. Hay colegios que han evolucionado, pero aún debemos mejorar.”, puntualizó.

Fuente: http://www.radionacional.com.pe/noticias/nacional-en-la-noticia/reforma-educativa-consejo-nacional-de-educacion-trabaja-politicas-educativas-con-miras-al-2036

Comparte este contenido:
Page 116 of 248
1 114 115 116 117 118 248