Page 117 of 248
1 115 116 117 118 119 248

Castigo físico y psicológico frenan el aprendizaje

Perú / 22 de octubre de 2017 / Autor: León Trahtemberg / Fuente: Diario Correo

El castigo por presión psicológica y el que produce abuso físico afectan el rendimiento académico y la socialización de los niños, ya que estos experimentan miedo y angustia, lo cual genera un estrés que afecta negativamente la estructura del cerebro, el desarrollo de la persona y su bienestar general, según los investigadores de Penn State University (Sarah Font y Jamie Cage en Child Abuse and Negligence; Science Daily, 29/09/2017).

Este estudio es uno de los pocos que examina simultáneamente el castigo físico abusivo y no abusivo según lo reportado por 650 niños y sus cuidadores. En esencia, lo que ocurre es que el estilo de castigo destinado a infligir dolor para que el niño cambie su comportamiento, evitando así el castigo futuro, no les da la oportunidad de aprender a comportarse adecuadamente porque no se realiza través de la explicación y el razonamiento.

Los niños fueron examinados en tres áreas de castigo físico: castigos corporales leves, castigos corporales duros y abuso físico. Luego, se midieron los resultados cognitivos, el compromiso escolar y el aislamiento social de los niños. Encontraron que todas las formas de castigo físico y abuso están asociados con la disminución en el compromiso escolar. Basta la exposición inicial al abuso físico para producir una influencia negativa en el rendimiento cognitivo. En el caso del castigo físico severo, se aumenta notablemente el aislamiento social entre los niños.

Todo esto supone que es importante que los padres aprendan a castigar adecuadamente y a encontrar alternativas para no afectar el desarrollo de sus hijos.

Fuente del Artículo:

https://diariocorreo.pe/opinion/castigos-frenan-aprendizajes-780982/

Fuente de la Imagen:

http://www.colegio-santagema.es/blog/blog/tag/ejemplos-de-castigo-educativo/

Comparte este contenido:

Perú: Estudiantes peruanos en la cola sobre educación financiera.

Perú se mantiene rezagado en inclusión financiera y no se ha avanzado lo suficiente en términos de capacitación: resultamos penúltimos en educación financiera en la última prueba PISA.

América del Sur/Perú/24.10.2017/Autor y Fuente:https://elcomercio.pe/

A pesar del avance económico y la reducción de índices de pobreza, los índices de baja bancarización en nuestro país se mantienen. Los últimos indicadores establecen que continuamos con solo un 36% de la población peruana insertada en el sistema financiero, informó Sergio Urday, jefe de estudios económicos de Asbanc.

“Estamos hasta las patas. Y da vergüenza compararnos con el resto de países. Seguimos mal y avanzamos, sí, pero a un ritmo muy lento”, agregó Carolina Trivelli, presidenta de directorio de Pagos Digitales Peruanos.

Se ha mejorado en algunos rankings y en tres años hemos pasado del puesto 17 al 13 en términos de inclusión a nivel Latinoamérica, reconoció, pero seguimos con una baja distribución de agentes o locales bancarios a nivel nacional (solo 47% de distritos tienen al menos un local) y los clientes no dejan de preferir el uso de efectivo.

SEGÚN LAS ENCUESTAS REALIZADAS POR EL INEI SE ESTABLECE QUE UN 85% DE PERUANOS USO EL CASH PARA SUS PAGOS COTIDIANOS.

“El Perú dejó de ser pobre, pero sigue sin bancarizarse. El problema esta diagnosticado, pero lo que nos falta es celeridad para ejecutar las estrategias de solución en todos los niveles, incluyendo desde la educación hasta el despliegue digital”, lamentó.

PERSPECTIVA NEGATIVA
Buena parte de la brecha existente se explica porque en la mayoría de la población no bancarizada se presentan problemas de percepción en torno al sistema financiero, comentó Urday.

Detalló que solo el 29,6% tiene ahorros en un banco y hay un 17,8% que tiene sus ahorros fuera del sistema, ya sea en una junta o “bajo el colchón”. Eso sucede, dijo citando las encuestas del INEI, porque no les interesa ahorrar en un banco o porque no confían en las instituciones financieras.

Para revertirlo, sugirió Carolina Trivelli, es necesario trabajar en forma conjunta tanto el sector público como el privado para poder diseñar estrategias y despliegues adecuados. Se necesita, agregó, reforzar la expansión de canales adecuados a las poblaciones mas vulnerables (en la actualidad solo la mitad de distritos tienen un local o corresponsal bancario), además de desplegar mejores y mas intensas campañas de educación.

EL DATO: MIENTRAS QUE LA MITAD DE LIMEÑOS CONOCE COMO USAR UN MÓVIL PARA ACCEDER A UN BANCO, LA CIFRA BAJA A 5% EN EL ÁMBITO RURAL.

EL RETO PISA
Patricia Gastrulo, directora de educación secundaria del Minedu, detallo que existe un plan con metas claras en términos de educación financiera hasta el 2021, lo cual incluye expandir varios de los programas pilotos que ya se vienen ejecutando en algunos colegios con el apoyo y guía de la SBS, el BID y el BCP, entre otros.

Gastrulo informó desde hace varios años la educación financiera está contemplada para la formación secundaria, pero desde este año se ha establecido que sea parte de la currícula incluida primaria. Ya se está trabajando los textos respectivos, añadió, y a partir del 2019 se estará extendiéndose a las 9000 escuelas secundarias los programas pilotos mas relevantes.

EN LA ÚLTIMA PRUEBA PISA LOS ÚLTIMOS LUGARES DEL RANKING LOS TIENEN PERÚ Y BRASIL.

Sin embargo, aceptó que estamos bastante mal: según la última prueba PISA ocupamos el penúltimo lugar de la región en el desarrollo de habilidades y conocimientos financieros.

El reto a superar, aceptó, es enorme e implica no solo generalizar planes exitosos sino mejorar los niveles de medición y monitoreo de resultados para no quedarnos con medidas que no se vean aplicadas en la vida diaria y conlleven a un real cambio de actitud ante el sistema financiero.

Fuente:ttps://elcomercio.pe/economia/peru/estudiantes-peruanos-cola-educacion-financiera-noticia-467498

Imagen:https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/10/21/59eb9a07de82b.jpeg

Comparte este contenido:

Perú y Ecuador adoptan compromisos conjuntos para mejorar educación intercultural bilingüe

22 octubre 2017/Fuente y Autor: Andina

Los gobiernos del Perú y Ecuador suscribieron compromisos de índole educativa que incluyen medidas para reforzar la educación intercultural bilingüe con el objetivo de mejorar la calidad de vida y los aprendizajes de los niños y adolescentes de pueblos originarios y comunidades nativas que viven las zonas de frontera.

Para tal efecto, se continuarán los trabajos para unificar la escritura de la lengua ecuatoriana paikoka y la peruana secoya, que utilizan algunas comunidades fronterizas. Esta labor será realizada por un grupo de investigadores, docentes y técnicos con miras a concluir el alfabeto unificado en el tercer trimestre de 2018.
Así lo informó el ministro de Educación, Idel Vexler, quien asistió al Encuentro Presidencial y XI Gabinete Binacional Perú-Ecuador, que se realizó hoy en Trujillo (La Libertad), con la participación del presidente Pedro Pablo Kuczynski y su similar ecuatoriano, Lenín Moreno.
“Queremos promover la valoración y el respeto de nuestras culturas y lograr una vivencia intercultural para todos. La unificación del alfabeto paikoka-secoya facilitará el proceso de alfabetización y permitirá el desarrollo de aprendizajes”, expresó.
Además, se promoverá la participación de una delegación ecuatoriana en el Encuentro Nacional Tinkuy 2018, que organiza el Ministerio de Educación del Perú cada año para afirmar la integración entre los estudiantes de los diversos pueblos originarios del país.  Por su parte, Ecuador brindará al Perú asistencia técnica para la implementación del enfoque del Buen Vivir en la educación intercultural bilingüe.

Reconocimiento de grados y títulos universitario

De otra parte, Perú y Ecuador avanzarán la negociación de un convenio para lograr el reconocimiento bilateral de los grados y títulos universitarios, así como de institutos y escuelas superiores en ambos territorios, con el fin de facilitar la movilización académica y laboral de sus profesionales.
“Se calcula que el convenio estará listo en el tercer trimestre de 2018”, informó el ministro Vexler durante una reunión con el titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Augusto Barrera Guarderas, efectuada en el marco del XI Gabinete Binacional.
Vexler indicó que se intercambiarán experiencias con el país vecino para fortalecer las capacidades de las instituciones de educación superior mediante la implementación de mejores indicadores de evaluación, procesos de supervisión y de acreditación.
Entre los compromisos educativos firmados por Kuczynski y Moreno también se acordó que Perú brindará asistencia técnica a Ecuador en materia de acompañamiento pedagógico a docentes y desarrollo de metodologías multigrado en escuelas unidocentes. También con relación a la inclusión educativa de jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa con enfoque de interculturalidad.
Además, se acordó suscribir e implementar el Calendario de Cooperación Deportiva 2018, con el fin de cumplir lo que determina el Acuerdo de Cooperación Deportiva.
Fuente de la noticia: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru-y-ecuador-adoptan-compromisos-conjuntos-para-mejorar-educacion-intercultural-biling%C3%BCe-687116.aspx
Fuente de la imagen: http://portal.andina.com.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2017/10/21/000458329M.jp
Comparte este contenido:

Perú: Reforma educativa Consejo Nacional de Educación trabaja políticas educativas con miras al 2036

22 octubre 2017/Fuente: /radionacionalAutor:radionacional

El vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Grover Pango Vildoso, comentó en el Informativo, sobre el desarrollo del Encuentro Nacional de Regiones, denominado “Hacia una política integral de desarrollo y gestión de la docencia”.

Esta reunión se realiza con el objetivo de generar un espacio de escucha, de diálogo y de reflexión para identificar los avances, nudos críticos y vacíos de las políticas nacionales referidas a la educación, considerando la perspectiva regional en el marco del presente Proyecto Educativo Nacional y con miras a la construcción del nuevo al 2036.

Al respecto, Pango Vildoso, explicó que el objetivo del CNE es proponer políticas educativas que sirvan al Estado de referencia para un mejor desarrollo del sector.

“Al país le ha costado darse cuenta que necesitábamos una reforma educativa y el Proyecto Educativo Nacional cumplirá su vigencia este 2021. Estamos trabajando en la nueva propuesta hacia el 2036”, señaló.

Consultado por las brechas existentes entre el tránsito de la educación básica a la superior, dijo que esto se debe a los vacíos que existen en la Ley General de Educación, los cuales no han sido aún resueltos.

“Hay que entender que la educación superior no es la continuidad de la educación básica, el primero exige madurez de conocimientos, mientras que el segundo transita en la evolución y formación del estudiante. La ley debería resolver ese tránsito”, añadió.

Finalmente, incidió en los docentes de hoy enfrentan grandes retos en materia educativa,  pues “el mundo y los alumnos han cambiado de una manera feroz” por el uso del  Internet y la tecnología.

“El maestro de hoy debe proponer, hacer que los chicos se enamoren del conocimiento. Hay colegios que han evolucionado, pero aún debemos mejorar.”, puntualizó.

Fuente de la noticia: http://www.radionacional.com.pe/noticias/nacional-en-la-noticia/reforma-educativa-consejo-nacional-de-educacion-trabaja-politicas-educativas-con-miras-al-2036

Fuente de la imagen: http://www.radionacional.com.pe/sites/default/files/styles/blog_704_328/public/notas/groiver.png?itok=Xmmz423

Comparte este contenido:

Congresistas se unen a petición por una educación laica en Perú

América del sur/Perú/21 Octubre 2017/Fuente: Wradio

Un grupo de congresistas del partido gobernante Peruanos Por el Kambio (PPK), de la alianza izquierdista Nuevo Perú y del Partido Aprista Peruano (PAP) se unió hoy a una petición ciudadana que busca promover la educación laica en Perú.

Un grupo de congresistas del partido gobernante Peruanos Por el Kambio (PPK), de la alianza izquierdista Nuevo Perú y del Partido Aprista Peruano (PAP) se unió hoy a una petición ciudadana que busca promover la educación laica en Perú.

La propuesta «Por una educación laica y sin discriminación», fue suscrita por los congresistas oficialistas Alberto de Belaunde y Guido Lombardi, los izquierdistas Oracio Pacori, Marisa Glave, Indira Huilca y Tania Pariona, y el aprista Mauricio Mulder.

«La idea de esta iniciativa es recordar el respeto que ya establecen las normas. Si una persona no comulga con la religión católica, no tiene por qué llevar el curso de religión. Esto ya está en las normas, el problema está en la implementación de las leyes», señaló De Belaunde.

Pariona dijo, a su turno, que «la laicidad nos debe permitir generar escuelas democráticas, escuelas participativas, escuelas en donde los niños y las niñas se respeten mutuamente. Y el respeto en la diversidad de creencias, de espiritualidades».

La iniciativa ha sido impulsada por la organización Católicos por el Derecho a Decidir con el objetivo, según se señaló, de «promover políticas públicas que fomenten una educación laica para la convivencia democrática, participativa y de respeto a la diversidad de creencias, convicciones y espiritualidades».

La organización agregó que en Perú hay actualmente 400.000 alumnos de escuelas que han sido exonerados del curso de religión católica y 4 de cada 10 ha señalado que no profesa ninguna religión.

Por ese motivo, la propuesta busca que autoridades, congresistas, docentes y representantes de la sociedad civil se comprometan a incentivar una educación laica, y luego enviar la petición al Ministerio de Educación para su debate.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/congresistas-se-unen-a-peticion-por-una-educacion-laica-en-peru/20171017/nota/3611442.aspx

Comparte este contenido:

Perú: Minedu anunció que las evaluaciones a docentes continuarán

El ministro Idel Vexler aseguró que se creará un programa de capacitación docente y que se harán ajustes a la evaluación de desempeño

América del Sur/Perú/elcomercio.pe

Hoy, un mes después de haber sido designado ministro de Educación, Idel Vexler se presentó ante el Congreso de la República para explicar los lineamientos que ejecutará este sector durante su gestión.
El ministro se presentó ante los parlamentarios de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, presidida por la congresista Paloma Noceda (Fuerza Popular).

Vexler inició su exposición en la comisión asegurando que enfocará su gestión en temas claves como la mejora de la educación básica y el desarrollo del magisterio, así como la reforma de la educación superior y la transparencia en cuanto al financiamiento y los gastos del sector.

Uno de los primeros anuncios de Vexler fue la continuidad y permanencia de las evaluaciones de desempeño a los docentes. Esta es la única evaluación obligatoria para los docentes de la carrera pública magisterial, y es un requisito indispensable para acceder a los ascensos y permanecer en la reforma magisterial.

Vexler aseguró que se harán “reajustes” en la evaluación el próximo año para generar más confianza en los maestros. Para ello, reiteró que se creará un programa nacional de capacitación. “Trabajaremos con los maestros, no contra ellos”, dijo.

Precisamente, el rechazo a esta evaluación fue uno de los motivos de la huelga de docentes que comenzó a mediados de junio y que duró más de dos meses.

El ministro dijo también que continuará reuniéndose con los dirigentes del magisterio. Ayer conversó con el representante de los maestros de Cusco, Ernesto Meza Tica, quien encabezó las protestas en esta región, en las que grupos de manifestantes bloquearon carreteras y atacaron un muro del aeropuerto. Tras ello, Meza y otros dirigentes fueron denunciados por el Ministerio del Interior, y están bajo investigación de la fiscalía.

Él, junto a un grupo de profesores cusqueños, estuvo durante la exposición del ministro. “Solo queremos pedir una mesa de diálogo”, dijo a El Comercio.

A pesar de estas conversaciones con Vexler y otros funcionarios del ministerio, Meza ya anunció un nuevo paro de 24 horas para el próximo 20 de octubre.

—Aprendizaje escolar—
Sobre el aprendizaje de los alumnos, Vexler aseguró que para el 2021, el 60% de escolares de segundo de primaria alcanzará un nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, y un 50% en matemática.

Además, anunció que el próximo año se realizará por primera vez, como parte de la Evaluación Censal de Estudiantes, una prueba a los escolares que pasan a la educación superior para saber cómo terminan la secundaria. Actualmente, solo se evalúa a segundo de secundaria.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/minedu-anuncio-evaluaciones-docentes-continuaran-noticia-466238

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación de Perú: Detectan errores garrafales en libros para colegios públicos

Perú/19 octubre 2017/Fuente: Radio Onda Azul

Para no creerlo. Los libros que reparte el Ministerio de Educación (Minedu) para los alumnos de colegios públicos contienen gran cantidad de errores garrafales que genera confusión en los estudiantes.

Un informe de Panorama puso al descubierto que los textos de matemática, compresión lectora y comunicación —áreas dónde los estudiantes presentan bajo rendimiento— están plagados de fallas.

Por ejemplo, una suma de 2000 3000 que debe dar 5 mil, tiene como resultado 7 mil. En otra operación matemática no existe la verdadera alternativa que resulta 30.

Errores en matemática, en razonamiento matemático, en comprensión lectora y comunicación, justo las áreas en las que los niños peruanos presentan pobre rendimiento y mayores problemas, según los exámenes Pisa.

Las fallas de estos libros han pasado inadvertidos por el Ministerio de Educación, pues han pasado 5 años desde su primera impresión. Matemática 3 ha sido entregado por Minedu a los alumnos de tercer grado desde el año 2013 hasta ahora. (Peru21).

Fuente: http://radioondaazul.com/ministerio-de-educacion-detectan-errores-garrafales-en-libros-para-colegios-publicos-71526.html

Comparte este contenido:
Page 117 of 248
1 115 116 117 118 119 248