Page 119 of 248
1 117 118 119 120 121 248

Perú: Congreso evalúa edad mínima para matrícula en inicial y primaria

América del Sur/Perú/14.10.2017/Fuente: larepublica.pe.

Vuelve la discusión. Nueve meses después de que el actual Gobierno observara el proyecto de ley que ampliaba el rango de edad para la matrícula en inicial y primaria, el debate se ha retomado en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso.

Todo empezó en diciembre pasado, cuando el Pleno aprobó modificar el mínimo de edad para el ingreso a la educación básica, lo cual permitía que los niños de 3, 4 y 5 años nacidos hasta el 31 de julio puedan ingresar a inicial, y los de 6 años –también nacidos hasta esa fecha– al primer grado de primaria.

Sin embargo, un mes después, el presidente Pedro Pablo Kuczynski decidió observar el referido proyecto debido a que la fecha de corte al 31 de marzo, establecida anteriormente por el Ministerio de Educación (Minedu), «busca que los niños tengan la edad mínima para garantizar las condiciones de madurez necesarias que se requieren para los aprendizajes previstos en el currículo nacional de cada ciclo y grado».

De esa manera, solo los niños nacidos hasta el 31 de marzopudieron matricularse en los grados que les correspondían en inicial y primaria.

Debate en mesa técnica

Ahora que el proceso de matrícula ha empezado en varios colegios y en medio de las protestas de los colectivos de padres opuestos a esta fecha límite, el miércoles pasado la Comisión de Educación del Congreso ha realizado una mesa técnica en la que el Minedu, padres, especialistas y parlamentarios expusieron sus demandas y argumentos en torno a la edad cronológica necesaria para matricular a los niños.

Mientras el ministerio defiende el 31 de marzo como fecha de corte, los colectivos de padres –como «Limitan la matrícula de mi hijo» y «No al 31 de marzo»– piden que la comisión vote la insistencia de la autógrafa de la ley a fin de que se agende pronto para su discusión en el Pleno.

La iniciativa legislativa en cuestión modifica el artículo 36 de la Ley General de Educación, referido a la matrícula en inicial y primaria. Esto resultó de la acumulación de las propuestas de los congresistas fujimoristas Lucio Ávila y Carlos Domínguez, así como de la de Yonhy Lescano, de Acción Popular.

Una vez discutido el tema, los integrantes de la Comisión de Educación, presidida por la parlamentaria fujimorista Paloma Noceda, evaluarán las medidas que adoptarán ante las observaciones del Ejecutivo. Podrían allanarse (aceptar), aceptar en parte, insistir o archivar el proyecto.

Posiciones opuestas

Para el representante del colectivo «Limitan la matrícula de mi hijo», José Huamán, esta problemática data del 2012, cuando el Minedu estableció el 31 de marzo como fecha de corte. «No podemos pensar que un niño con tanta tecnología y avances tenga que estar tan limitado».

Por su parte, Edwin Córdova, de «No al 31 de marzo», subraya las dificultades de los padres cuando sus niños tienen que dejar de estudiar un año por esta medida. «No queremos adelantarlos, sino que se respete su capacidad».

Huamán precisó que, en estos cinco años, 2.700 menores afectados han logrado matricularse por acciones de amparo. «Cada año, 120 mil niños no pueden matricularse. En tanto, otros 34 mil tienen que estudiar como alumnos libres», refiere.

Por su parte, la titular de la Dirección de Educación Inicial del Minedu, Patricia González, asegura que esta disposición vela por el desarrollo integral del niño a nivel físico, cognitivo y emocional. «Un niño competente es el que sabe enfrentar situaciones cotidianas, combina características personales y habilidades sociales en su interacción con otros. Los meses sí hacen la diferencia en el aprendizaje», afirma.

En tanto, Hugo Díaz, del Consejo Nacional de Educación (CNE), detalla que sí es necesario un corte de edad al 31 de marzo debido a que el nivel de maduración de los niños es muy diferenciado en periodos muy cortos de edad. «No se puede incorporar a un niño con una edad anticipada a la normativa porque esto, al final, se ve reflejado en la educación secundaria y hasta en la universidad. Lo termina afectando emocionalmente», explica.

En enero pasado, cuando aún no era ministro de Educación, Idel Vexler señaló que ampliar el corte al 31 de julio resultaría perjudicial en los aprendizajes. «Si un niño entra a primer grado con 5 años y medio sí le hace daño, pues la diferencia de meses sí es muy importante para aprender», decía. No obstante, los colectivos aseguran que esta semana el titular del sector les ha manifestado que revisará el tema.

Claves

La iniciativa también dice que los colegios, las UGEL y las DRE deben asegurar el cumplimiento de la ley.

El año pasado, el Minedu dispuso como medida excepcional que los niños que cumplían 6 años hasta el 30 de junio podían matricularse en primaria. Se estimaban 3 mil beneficiados.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/sociedad/1110129-congreso-evalua-edad-minima-para-matricula-en-inicial-y-primaria

Comparte este contenido:

Minedu: 90% de docentes de inicial aprobó evaluación de desempeño en Lima-Perú

América del Sur/Perú/14.10.2017/Fuente: www.americatv.com.pe.

La Evaluación de Desempeño (EDD) a docentes de educación inicial concluyó en Lima Metropolitana y el 90% de los participantes aprobó, informó el ministro de EducaciónIdel Vexler.

Este proceso debió comenzar en julio, pero la resistencia de muchos maestros a acatar la aplicación de la prueba ordinaria, sobre todo durante la huelga magisterial, que terminó en setiembre, obligó a modificar el cronograma.

Vexler explicó que hasta el momento solo docentes de escuelas públicas de educación inicial del ámbito de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (Drelm) han pasado por esta evaluación; mientras que en Piura los maestros ya fueron capacitados para rendir el examen.

Además, agregó, una delegación del Minedu acaba de viajar al Cusco para solicitar al gobierno regional que deje sin efecto la ordenanza que suspende la evaluación hasta que no se anuncie la capacitación respectiva a los profesores.

En el resto del país la evaluación está en camino, añadió al anunciar que el próximo año se diseñará un instrumento más confiable para los docentes. Este considerará un mayor número de clases para evaluar, así como más encuestas que se aplicarán a los padres de familia.

“Los maestros deben tener la seguridad de que tendrán facilidades para participar, vamos a mejorar la evaluación de desempeño el próximo año”, afirmó el funcionario.

La EDD no es una prueba escrita, sino que examina el desempeño del docente en el aula, así como la interacción con los estudiantes y los padres de familia.

De acuerdo con el Minedu, los docentes que no aprueben la primera evaluación irán a una capacitación para luego volver a ser examinados en el siguiente año. ANDINA

Fuente de la noticia: http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/minedu-90-docentes-inicial-aprobo-evaluacion-desempeno-lima-n295541

Comparte este contenido:

Primera ministra peruana anuncia a Congreso que se aplicará evaluación docente mejorada

Por: mundo.sputniknews/13-10-2017

El Gobierno de Perú mantiene su decisión de aplicar la evaluación docente, pero mejorada, dijo la presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, ante los legisladores.

Se intentará «mejorar la evaluación de desempeño para que sea confiable para los maestros», afirmó Aráoz ante el Congreso donde solicita el voto de confianza al nuevo gabinete designado el 17 de septiembre, luego que el anterior debió ser disuelto por falta de respaldo del legislativo.

La evaluación docente, rechazada por los maestros, fue la principal razón que impidió que la entonces ministra de Educación, Marilú Martens, llegara a un acuerdo con los sindicatos que realizaron este año una huelga de 75 días que derivó en la disolución del gabinete anterior.

El presidente Pedro Pablo Kuczynski debió disolver el gabinete debido a que el Congreso rechazó en la madrugada del 15 de septiembre la moción de confianza al equipo de Gobierno presentada el 13 del mes previo por el entonces presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, ante el anuncio del partido opositor Fuerza Popular, de mayoría parlamentaria, de realizar un pedido de censura de Martens a raíz de la huelga de maestros.

«Con el fin de fortalecer la meritocracia trabajaremos por mejorar y socializar adecuadamente la evaluación de desempeño», agregó la primera ministra.

Además, Aráoz anunció ante el Congreso aumentos salariales para los maestros a partir noviembre.

«Desde el próximo mes se hará efectivo el aumento salarial de los maestros que beneficiará a casi 375.000 docentes, habrá también un aumento salarial a 18.000 docentes en educación superior y más de 140.000 profesores contratados recibirán beneficios por concepto de compensación de tiempo de servicios y subsidio por luto y sepelio», indicó la primera ministra.

Luego que Aráoz presente las políticas de Gobierno ante el Congreso, el pleno legislativo debatirá y decidirá si le otorga la investidura, explica el diario local La República.

*Fuente: https://mundo.sputniknews.com/politica/201710121073125500-politica-america-latina-lima/

Comparte este contenido:

«Niñas al poder»

América del Sur/Perú/ 11.10.2017/ Fuente: http://elcomercio.pe/ Autor: Carlos Galdós.

Necesitamos –aún en estos tiempos– hacer que las niñas sepan que son iguales a los niños. Urge hacerles saber que, si viven en un hogar donde hay dificultades económicas extremas, ellas no tienen por qué pagar los platos rotos ni sacrificar sus vidas para que el hermano tenga un futuro mejor. Grave error: ni ellas ni ellos deberían inmolarse. Todavía hay padres que empujan a sus hijas a trabajos forzados. Y eso es lo más suave; lo peor viene cuando las obligan a realizar trabajos sexuales.

Me preguntaba hace poco si a los quince años todavía se es niña. Alguien me dijo que hoy a esa edad las chicas hacen de todo. Me pareció una respuesta un poco salvaje, la verdad, y la discusión aterrizó en el argumento –de la persona que tenía en frente– de que hoy “las chicas se embarazan alegremente”. El tema venía por la hija de la señora que trabaja en la casa de esta persona. Nadie a los quince años decide embarazarse; le pasa a quienes no tuvieron la suerte de tener padres informados y empoderados. Es una cadena maldita que no se rompe. Es muy difícil tener una madre empoderada desde el trabajo doméstico (con un sueldo miserable) y un padre que limpia autos. Las cifras hablan de aproximadamente setenta mil niñas y adolescentes que mueren cada año por complicaciones en el embarazo. Las que sobreviven son 2,5 millones de niñas menores de 16 años. Esto en el mundo entero.

Así las cosas, en pleno siglo XXI todavía hay niñas en el planeta (30 millones más o menos) que serán sometidas a la horrorosa práctica de ablación del clítoris, que en buen cristiano significa mutilación genital femenina, para que las futuras mujeres no tengan ningún placer sexual. Barbaridad que está justificada religiosa y culturalmente en África, Indonesia, Irak y Yemen, entre otros países, que para qué mencionar si desde estas líneas no podemos hacer nada.

De vez en cuando, Internet nos regala una de esas noticias que hasta da náuseas leer. Me refiero a los matrimonios infantiles. Si lo ponemos en tiempo/horario, te cuento que cada siete segundos una niña menor de quince años es obligada a casarse. Por todo lo anterior, es urgente que este 11 de octubre paremos la oreja con el Día Internacional de la Niña. Hay aproximadamente 100 millones de ellas en el mundo listas para hacerse cargo del futuro. No podemos esperar que las generaciones que nos siguen sean mejores si no están resueltos los temas líneas arriba mencionados.

Parte de las actividades que habrá durante esa fecha será la campaña “Niñas al Poder”. La idea es que en todo el mundo las niñas tomen –de manera simbólica– la posición de lideres políticos, económicos y de medios de comunicación. Perú no será la excepción y en esta oportunidad se llevarán a cabo las siguientes tomas de poder:

  • PCM: Se organizará un congreso de niñas.
  • Congreso de la República: Guido Lombardi cederá su trabajo de congresista a una niña.
  • MIDIS: La ministra cederá el poder a una niña en un comedor popular.
  • Coca-Cola: Una niña ocupará el cargo de una alta ejecutiva de la empresa.
  • Latina: En 90 Matinal se realizará la toma de poder con la conductora del programa.
  • YoSoy: Ricardo Morán cederá su espacio a una niña en el programa.
  • Grupo RPP: Niñas conducirán noticieros y emisoras musicales.
  • Canal IPE: Habrá un programa exclusivo en esta señal de TV dirigida a niños y adolescentes con contenidos que buscan siempre empoderarlos.

Cuando mi hija va a mi trabajo, le fascina jugar a la radio. La siento frente al micrófono y le hago creer (durante los comerciales) que le está hablando al Perú entero. Me encanta ver cómo se siente, especial e importante. De eso se trata este 11 de octubre: de hacer sentir eso mismo a todas las niñas del mundo. En ellas están las mujeres del mañana y de ellas vendrá la vida del futuro

Fuente de la reseña: http://elcomercio.pe/somos/ninas-carlos-galdos-noticia-464651

Comparte este contenido:

Perú: ¿Cuál es el contexto actual de las Tecnologías de la Información en la educación? 

América del Sur/Perú/ 11.10.2017/ Fuente: gestion.pe

El sector educación en nuestro país nos hace prestar más atención a un aspecto crucial de este: la experiencia de incorporación de tecnologías ha mostrado poco efecto en la calidad de la educación. ¿Cuál es el contexto actual de las Tecnologías de la Información en la educación?

La aparición de las TICS ha supuesto un cambio rotundo en la sociedad. Con ella ha evolucionado la necesidad de un mejor manejo de estas herramientas y la necesidad de estar preparados para ejercerlas en la vida profesional y laboral. Pero, ¿qué tan preparados estamos para implementar estas nuevas herramientas en nuestro día a día? A partir de esta pregunta es que nace la necesidad de que las TICS sean incorporadas en el sector educativo, ya que la utilización de estas tecnologías a partir del aula pasará erigirse como una necesidad y como una herramienta de trabajo básica a futuro. Sin embargo, el contexto actual del sector educación en nuestro país nos hace prestar más atención a un aspecto crucial de este: la experiencia de incorporación de tecnologías ha mostrado poco efecto en la calidad de la educación. Parte de ello se explica porque la lógica de incorporación ha sido la de la “importación”, introduciendo en las escuelas dispositivos, cables y programas computacionales, sin claridad previa acerca de cuáles son los objetivos pedagógicos que se persiguen, qué estrategias son las apropiadas para alcanzarlos y, sólo entonces, con qué tecnologías podremos apoyar su logro.

De acuerdo a Carlos Monge, Director Ejecutivo de T-Box Perú, “las condiciones para el aprendizaje de tecnologías de la información en los colegios aún no son las adecuadas, pocos centros educativos han incorporado estándares, certificaciones internacionales o adaptado nuevas tendencias, por eso el desarrollo de la tecnología educativa en el Perú dista mucho de los países desarrollados y líderes en el rubro como Singapur o Finlandia”. El resultado es que las tecnologías terminan ocupando un lugar marginal en las prácticas y siguen siendo las mismas que había antes de la inversión.

La falta de evidencia sobre el efecto de las tecnologías se relaciona también con las limitaciones que tienen los propios sistemas de medición de la calidad. Otro de los impactos del uso de estas herramientas está en los contenidos curriculares, ya que permiten presentar la información de una manera muy distinta a como lo hacían los tradicionales libros y vídeos (sustituye a antiguos recursos), y aquellas personas encargadas de usar esas herramientas para la enseñanza no están lo suficientemente preparadas o capacitadas para trabajar con los alumnos. “Los docentes responsables de dictar estas materias, además de no contar con una estructura curricular y herramientas óptimas, poseen un perfil por mejorar, ya que son tecnólogos con deficiencias pedagógicas o son pedagogos con deficiencias en el uso de tecnologías. Sin embargo, esto no debe desanimarnos, pues hemos encontrado la manera de revertir esta situación en una amplia mayoría de colegios”, indica Monge.

Carlos Monge afirma que durante estos primeros meses de T-Box en nuestro país han recibido una respuesta muy positiva del mercado. Asimismo, indica que las soluciones prestadas por r T-Box incluyen capacitaciones, herramientas, materiales y asesorías integrales a los docentes, de modo que les permita alcanzar sin ningún inconveniente los objetivos de la materia, así tenga cualquiera de los perfiles antes mencionados.

En cuanto a sus proyecciones para el 2018, T-Box Perú espera tener una participación del 10% de colegios de Lima que cuentan con las condiciones para la implementación de sus programas, y para el 2019, planea empezar a tener presencia en otras regiones del país. “Si bien Lima representa un mercado importante, existen otras zonas del país con las mismas necesidades de innovación y mejoras de sus servicios, lo que coincide con la visión inclusiva de la educación que tenemos en T-Box en toda Latinoamérica”, señala Carlos Monge.
© Copyright Gestion.pe – Grupo El Comercio –

Fuente de la reseña: https:///tecnologia/cual-contexto-actual-tecnologias-informacion-educacion-2202092

Comparte este contenido:

Los pueblos indígenas del Perú necesitan un modelo de educación intercultural que respete sus tradiciones

América del Sur/Perú/11.10.2017/Autor y Fuente:/www.unex.es

Así lo pone de manifiesto Santiago Manuin, experto de los pueblos indígenas y líder del pueblo indígena Awajún y Wampi de la Amazonía peruana

 La educación es esencial para la adecuada gestión de los recursos naturales, la preservación del medioambiente y el cumplimiento de los demás derechos humanos. En este sentido, el Informe “Educación en tierra de conflicto. Claves para la paz y el desarrollo sostenible” admite que este derecho se ve gravemente conculcado en países y regiones ricas en recursos naturales, que paradójicamente cuentan con los indicadores en educación y salud más bajos del mundo, así como con los niveles de pobreza más elevados.

Por ello y con el objetivo de dar a conocer las ventajas que supone la implantación para los pueblos indígenas del Amazonas de un modelo de educación intercultural basado en la importancia del territorio, la ONG Entreculturas ha organizado en la Universidad de Extremadura una conferencia titulada «La maldición de los recursos naturales», a cargo de Santiago Jesús Manuin, líder peruano responsable de Derechos Humanos en SAIPE y Fe y Alegría de Alto Marañón (Perú).

En este sentido, tal y como afirma Santiago “el actual modelo de educación que se ha puesto en práctica en los pueblos indígenas excluye el tema de la interculturalidad en el territorio sin recoger sus saberes ancestrales. Nosotros entendemos que es de máxima importancia trasmitir a los jóvenes, a través de la educación, la importancia de la naturaleza para nuestro entorno y nuestra economía y como se tiene que equilibrar el desarrollo entre ambas”.

Es por ello, que las organizaciones indígenas abogan por una propuesta educativa basada en la pertinencia cultural donde los jóvenes valoren lo que significa el desarrollo económico teniendo en cuenta sobre todo la importancia del territorio y la importancia de la naturaleza.

Fuente noticia: https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/comunicacion/archivo/2017/octubre-de-2017/10-de-octubre-de-2017/los-pueblos-indigenas-del-peru-necesitan-un-modelo-de-educacion-intercultural-que-respete-sus-tradiciones?set_language=en&cl=en

Comparte este contenido:

​Colombia reemplaza a Chile.

En los últimos años la educación chilena ha perdido prestigio.

Por: León Trahtemberg.

Hasta hace una década, los organismos internacionales veían a Chile como el referente latinoamericano a seguir por parte del resto del continente, por la aplicación de reformas liberales en la educación y por sus resultados en PISA, encabezando a los países latinoamericanos participantes.

Sin embargo, en los últimos años la educación chilena ha perdido prestigio y en cambio se empieza a hacer más notoria la educación colombiana, que es más flexible, innovadora, participativa y estable. Cuenta además con un gremio magisterial con visión moderna en su acción política y pedagógica.

Colombia, por su Ley General de Educación de 1994 (Art. 72, Ley 115), cuenta cada diez años con un Plan Nacional de Desarrollo Educativo, preparado en coordinación con las entidades territoriales que formulan las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo. En este momento están embarcados en el plan 2016-2026.

Si bien ha aumentado la cobertura, sigue teniendo problemas de financiamiento de la canasta educativa (infraestructura, transporte, alimentación) y de las áreas de música, ciencia y deporte. Tienen la misma enfermedad que todo el continente de argumentar ilusamente que la educación pública mejora (además, más que la privada) porque crecen en algo los resultados de las pruebas entrenables “Saber” de matemáticas y lectura (las ECE de ellos).

Sin embargo, tanto en la educación superior como en la básica exhiben instituciones innovadoras, universidades mejor rankeadas y un creciente reconocimiento internacional.

Fuente: https://diariocorreo.pe/opinion/colombia-reemplaza-chile-778161/

Imagen: http://www.elmostrador.cl/media/2014/04/igraportada_816x428.jpg

Comparte este contenido:
Page 119 of 248
1 117 118 119 120 121 248