Page 121 of 248
1 119 120 121 122 123 248

Perú: La huelga magisterial ¿Con las manos vacías?

Por: Jorge Lora Cam. 

El contexto de esta histórica lucha esta marcado porque después de un año de Gobierno, se comprobaba lo que ya se sabia, que PPK y su Gabinete –elegido como el mal menor– iba a persistir en impulsar el plan económico neoliberal, favoreciendo a las trasnacionales y a la CONFIEP, condonando miles de millones de soles en impuestos y disminuyendo el gasto público, afectando la política social en particular la educación y la salud pública; y como siempre ocurre ante las crisis, afectando la política salarial y los derechos de los trabajadores con nuevas medidas antilaborales. La huelga magisterial se da en una coyuntura marcada por el clamor popular para que el poder judicial reaccione ante la impunidad que ella misma promueve en los grandes casos de corrupción como Odebrecht, las exigencias de la población para que el Gobierno actúe –¿reconstruyendo?– lo destruido por los desastres del fenómeno del Niño y el cambio climático, dejando de privilegiar los negocios empresariales, el repudio popular al fujimorismo –el mal mayor– que con su mayoría en el Congreso protege la política criminal de diversas mafias.

Luego de tres lustros de relativo inmovilismo, el 17 de junio del 2017 da inicio la huelga de los maestros en el Cusco constituyéndose en un movimiento progresivo pues creció hasta extenderse a regiones vecinas: Puno, Arequipa, Apurímac y Huancavelica, y en solo un mes, cuando la base Lima se sumo en agosto, el conflicto alcanzó una dimensión nacional y puso a temblar al gobierno. Se estima que contó con la adhesión de aproximadamente 300.000 maestros de un servicio público formado por 470, 635 profesores de educación básica regular pública que atienden a más de seis millones de alumnos; 75 % de estos se encuentra en la ciudad y solo el 25% en zonas rurales . (sin contar los dos millones y medio de alumnos y 180,000 profesores del sector privado). Y si agregamos un millón de universitarios. Estamos hablando de 10 millones de estudiantes. La tercera parte del Perú. Una reflexión que surge es que en la educación se juega el problema de la hegemonía, mientras tengamos claro que es un campo estratégico en disputa. Mas aun si aceptamos que otra parte de la educación, la informal, virtual, televisiva, internet no solo abarca a esa comunidad escolar y universitaria sino a toda la sociedad y se encuentra en manos del poder. La lucha se dio en ambos campos y el magisterio ganó, sin dejar de ser un hecho coyuntural, y de ello se desprende una gran tarea: ganar la guerra por la hegemonía.

Esto significa que en este país esta en disputa nada menos que la construcción de una nueva cultura alternativa, donde la defensa de una educación de calidad obligatoria, publica y gratuita y la rotunda oposición a los despidos y a la privatización, es solo una parte. En este sentido también es una critica al representativismo liberal –que algunos le llaman democracia– y en oposición una reivindicación de la soberanía popular. De ahí su enorme importancia, que algunos no la ven.

La huelga fue casi total. Se sumaron a ella los contratados que representan el 60% del magisterio, los profesores interinos, auxiliares y jubilados pensionados con miserias y además discriminados. Todos estos, son las mayores víctimas de los recortes de sus derechos y perciben sueldos de hambre. De manera inédita, muchos directores y los padres de familia con sus APAFAS, se añadieron de modo activo a la lucha.

Que demandaba: 1- Presupuesto, como primer punto, defender la educación pública y gratuita toda vez que los gobiernos durante estos últimos tiempos, han demostrado falta de voluntad política para aumentar el presupuesto destinado a educación. 2- Salario. Los maestros exigen al Gobierno elevar a S/ 2,000 el piso a salarial para la primera escala y S/3,500 para la sexta escala. Los docentes también han solicitado que se establezca un plan que garantice que el piso de la primera escala alcance S/ 4,050 en el 2021. 3. Evaluación. Los docentes rechazan el concurso de nombramiento y contratación implementado por el Ministerio de Educación. En ese sentido, exigen que las evaluaciones tengan carácter formativo, más no punitivo. El gremio docente señala que está de acuerdo con las capacitaciones y evaluaciones punitivas, pero no con que se despida a maestros a partir de esos resultados. Sostienen que estas medidas se orientan al despido masivo, pues ta hay 50 mil docentes despedidos. E l ministerio jamás en su historia ha hecho un programa de capacitación permanente. 4- rechazo a la anulación de la estabilidad laboral y a las contrataciones. 5- Anulación de la evaluación por desempeño, que con ella han despedido a mas de mil y busca despedir a 7 mil docentes mas, la mayoría nombrados. 6- Anulación de las APP (asociaciones públicas y privadas), un instrumento mas para privatizar la educación y otras formas de entregar las escuelas a empresas. 7- defensa de la educación pública, obligatoria y gratuita.

En el pronunciamiento del 3 de agosto el Minedu se comprometió a que ningún docente pase por una evaluación de desempeño sin antes haber sido debidamente capacitado y sobre los aumentos e l gobierno puso como tope un mínimo de S/ 2,000 programado inicialmente para el 2018 y lo adelantó a diciembre 2017 en la negociación con el CEN del Sutep, para luego ceder, ante la huelga, anticipándolo un mes. En cualquier caso, eso solo significa un aumento de apenas S/ 300, para los 238,000 maestros de la primera escala y 140,000 profesores contratados.

El gobierno menosprecio al movimiento y ello se expresó en el encargo que les hace el Presidente a dos funcionarios, la Ministra de Educación y el del Interior (Basombrio, un exmilitante de la izquierda light radicalizada) para solucionar el problema. Basándose en una información parcial y muy subjetiva asumieron que una fracción radicalizada dirigía la huelga y decidieron tratar con el CEN del Sutep y la base Cusco, mientras recurrían al antes eficaz argumento mediático de acusarlos de terroristas para criminalizarlos y justificar una inminente represión. Paralelamente intervino el ilegítimo Congreso que creo una comisión mutipardiaria mediadora que tampoco consiguió ni el dialogo directo ni otros resultados satisfactorios para las bases magisteriales. Fracasados estos erráticos intentos gubernamentales que llevaban consigo un natural desprecio ideológico y político con visos racistas, de los maestros en lucha recurrieron a la violencia represiva, golpeando y apresándolos. Sin embargo, nada los hizo retroceder, ni los muertos y heridos. con estas medidas solo consiguió enardecer a la Conare y reafirmarlos en su medida. Estamos en agosto 21, cuando los maestros deciden continuar con la huelga, ahora con la participación de la poderosa bases Lima y otras de provincias que se iban sumando.

Mientras esto ocurría, el movimiento crecía cada día, primero cientos, después miles ocuparon calles y plazas céntricas de la capital. El viejo centro de Lima y su emblemática Plaza San Martín, adquiría vida, renacían los años 70, la Plaza San Martín y sus alrededores fueron ocupadas por los maestros y apoyantes. La marcha hacia Lima de las bases provinciales fue exitosa y les permitió renovar su enorme esfuerzo. Se socializaban en torno a sus intereses configurando una vida en común, se reunían en grupos y asambleas para debatir, convivir, sobrevivir. Comían en ollas comunes y dormían repartiéndose el espacio de los parques, trabajaban en elaborar pancartas y discursos, sin perder la alegría. En medio de sus debates y conversaciones, el pluralismo cultural se disfrutaba colectivamente. Este sacrificio y comunitarismo espontáneo con su difusión por medios y redes desató una enorme solidaridad de los limeños, de estudiantes y sus padres, de la izquierda mas critica, popular y autónoma. En las regiones marchaban a las capitales y a todas las principales ciudades del país buscando los tradicionales y cada vez mas escasos espacios públicos para reunirse, manifestarse y difundir su protesta. Reaparecía la memoria y experiencia expresadas en la variedad de formas de lucha mostradas en la contienda; y en la valentía con la que los profesores respondieron la brutal represión policial desatada contra ellos. Inesperadamente medios antes contrarios a las luchas populares se sumaron a la denuncia, mientras los del poder recurrían a mensajes ocultos y criticas solapadas para deslegitimar la rebelión. El aumento del apoyo popular y ciudadano obligo a las autoridades a dialogar directamente con ellos, quedando los mediadores postergados. Las bases fueron conscientes de que para emprender otros combates y consolidar posiciones desde abajo era necesario retroceder un poco, sin dejar de luchar bajo otras modalidades.

No consideramos que la huelga fue un fracaso, que se fueron a sus regiones con las manos vacías, pues se suspendió formalmente con decenas de miles de maestros y sectores populares que empiezan a confiar en su potencia, que es una tregua llena de esperanza en su lucha, consciente de que han empezado algo grande, transitando desde lo pequeño a un enorme movimiento que debe ser medido por lo que hicieron y por las potencialidades no solo de ser mas grande aun dentro del magisterio nacional, sino, donde todavía falta que se incorporen las escuelas privadas y la comunidad de la educación superior, que intenten construir un frente de comunidades y pueblos en lucha. Estos combativos maestros también saben el papel que pueden jugar dentro de sus localidades y regiones para iniciar un proceso desde abajo hacia un frente único de proyectos y diversidades que apunten a terminar con el saqueo, la corrupción, con el proyecto neoliberal. Estamos ante una praxis política nueva que se genera no por prescripción intelectual, teórica, estratégica previa, sino que se elabora ensayando y errando como diría Morin. Muchos apoyadores de la izquierda a este proceso quedaron con muchas dudas por su vieja adscripción a buscar “conocimientos científicos” de los que se derivaría una “línea correcta”, ahora son conscientes de que el proyecto revolucionario debe surgir siempre de prácticas en medio de enormes adversidades, del seno del movimiento organizado en lucha. Y la teoría, también surgirá de esas prácticas y su subjetivación por los sujetos involucrados en ella. Por ejemplo no se trata de buscar un líder predeterminado, de encontrar un caudillo purificado, el dirigente sera delegado mientras sirva (de servir: ‘Ser útil o a propósito para un determinado fin’, ‘estar al servicio de alguien’ –RAE) a los principios, intereses y decisiones de quienes lo han mandatado.

Otros compañeros subrayan que fue un proyecto maximalista y que consiguieron muy poco. Dudemos de que se hayan propuesto enormidades, pugnar por mejores remuneraciones (1200 dolares mes) y cancelar las evaluaciones es lo mínimo por lo que podían luchar. Lo discutiremos mas adelante. Una colega amiga define muy bien este acontecimiento: “Fue un enfrentamiento sociopolítico del sector más proletarizado de la sociedad peruana contra las medidas del BM y de los burócratas que los sostienen como Patria y el Frente Amplio. Los maestros han logrado algunas conquistas económicas como homologación de sueldos de contratados, el incremento del presupuesto para educación en 2018, pago de la deuda social, pago a los maestros por desempeño de cargos en las escuelas unidocentes y multigrado, recuperación de asignación por luto y sepelio, etc” (correspondencia con María Amelia Rosales, Maestra de la Cantuta). O sea que tampoco en este aspecto, el reivindicativo, regresaron a sus regiones con las manos vacías.

Otros mas, también suscriben que solo fue un movimiento reivindicativo, y obviamente no fue así. Por su propia naturaleza fue un movimiento político, pero además por que allí se estuvo y están produciendo esfuerzos de creación de una alternativa de país y de mundo. Si la izquierda honesta y autonomista decide incluirse a este momento en que comienza la creación de otra realidad, la autogénesis de un sujeto social organizado cuya práctica es otra, que invalida las elaboraciones para una realidad anterior y que no cree en las teorías o especulaciones para una prognosis fija, predeterminada, las potencialidades podrán realizarse en la vida real. En el fondo, la defensa de la educación irá tan lejos como podamos llegar en la defensa de la sociedad. La lucha será política, siempre que politicemos el proceso. La pregunta es cómo podemos dar un paso que contribuya a la lucha de los maestros de oposición, destruyendo fetiches, dando elementos desde la “ciencia social” para su avance más allá de los objetivos cortoplacistas perseguidos por un sector, considerando que el ser humano es un ser social, un ser histórico, ser práxico, por tanto impronosticable en su devenir. Esto significa que no debemos aspirar a reemplazar a los sujetos protagónicos, los maestros y la comunidad educativa consciente y organizada, en la elaboración de sus estrategias, planes de lucha, tareas y proyectos de una nueva educación. Pero si participamos, si tendremos derecho a exigir que lo hagan y nos permitan participar en los debates sin afectar su unidad o sus intereses.

Un sector de la izquierda latinoamericana no solo abandonó la lucha contra la reforma educativa sino que desde su inicio, los años 90, pretenden implementar la reforma educativa por ser parte de un proceso a nivel global obligatorio y lo hicieron al mismo ritmo que avanzaba el proyecto de globalización neoliberal. Un tema central fue sacado del debate, por que alude al proyecto de pais y este ha sido disuelto. Refiere al fin de soberanía, al problema colonial, a la expectativa en un proyecto que exige estar en la OCDE.

Nuevas confusiones aparecen cuando vemos que no hay un patrón definido en su implementación pues se aplican las reformas de acuerdo a las particularidades y obstáculos: distintos sujetos, sindicatos, organizaciones estudiantiles, antecedentes de resistencia, etc. Lo común es que se aplica de modo distorsionado, perverso, homogenizador, jerarquizado, politizado, judicializado, elitizado en función de los particulares intereses de los actores de la reforma, que en parte no son visibles.

Aunque la definición de la contrarreforma educativa como fundamental para el capitalismo neoliberal tiene al menos tres décadas, esta se intensificó como consecuencia de la gran crisis capitalista del 2008 imponiéndose la idea entre el Estado imperial y sus trasnacionales de que aquella, en parte, fue resultado de la baja productividad de los trabajadores y que había que transformar la educación para que EEUU retome el liderazgo global. La OCDE coloca la reforma educativa como necesidad estructural y a las evaluaciones como su instrumento. La particularidad del sistema de evaluaciones peruano radica en las “ rúbricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente¨, bajo la hipótesis de que   el profesor es el responsable de que Perú sea de los últimos en las pruebas PISA (OCDE) y por tanto hay que mejorar su rendimiento, y debe ser evaluado de modo contextualizado por tecnócratas y pedagogos, cuando en realidad no consideran las condiciones de vida de los alumnos con sus altos niveles de pobreza y desnutrición, ausencia de infraestructura, equipos, tecnología y solo se resume el cambio en recurrir al despido y reemplazo de unos maestros por otros, logrando con ello la reducción del gasto público y ampliar el espacio de la escuela privada. El gobierno, la Confiep y los medios lograron con cierto éxito imponer la posverdad de que había un problema educativo y el profesor era el responsable, y que se opone a ser evaluado.

Parte de la sociedad y el CEN del Sutep acepta las evaluaciones sin cuestionarlas radicalmente. Un ejemplo es aceptar las evaluaciones sin preguntarse sobre que y por que evaluar, como y quienes; si las competencias son la capacidad de adaptarse a un mundo cambiante, llevando la lógica empresarial a la escuela, como se evalúa este aspecto?. Sobre si el capitalismo colonial es compatible o incompatible con una buena educación para todos; si puede hablarse de calidad educativa, de eficiencia, competencias en países con pobreza extrema y enormes desigualdades; si la educación resuelve el problema de la desigualdad, de las economías del conocimiento, de la innovación, del desarrollo; sobre las complejidades de la educación y como evaluar la publica y privada, sus distintos niveles y especialidades: la educación, básica, superior, especializada, las ingenierías, las ciencias sociales y humanidades. ¿Por qué se evalúa solo a la educación estatal? ¿sobre las app y la redefinición de lo público, la privatización y el presupuesto? ¿la educación pública debe ser la mejor?

Habrá que hacer un análisis que empiece por ver en que país vivimos, bajo que proyecto de país estamos, la naturaleza de las desigualdades y muchas otras que nos obliguen a redefinir rumbos y recién así podremos definir la investigación que necesitamos, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, reconocer la diversidad , las medidas sobre bienestar del maestro y los estudiantes. Aquí hay una tarea, una labor de pensamiento crítico en materia educativa, y empezará por la crítica de los conceptos, por la crítica del vocabulario en boga, y que pueden utilizarse como armas para el combate. Una de las críticas procedentes respecto a este proyecto es precisamente la trampa detrás de la confusión entre evaluación y medición.

En un confuso contexto ideológico se da la huelga magisterial que se suspende pero continua bajo la conducción, que si tiene las ideas claras, del Comité ejecutivo nacional de las bases del Sutep después de 52 días que van de la insignificancia a lo grande. De un movimiento regional se hizo nacional que recupera la región como espacio de lucha, que es producto de una voluntad popular que se respeta, que impulsa la unidad respetando diversidades desde la dignidad y solidaridad. Aunque es un movimiento reivindicativo es esencialmente político al cuestionar al Estado, al sistema político, a los gobernantes, las instituciones, las políticas neoliberales, la corrupción. Hace visible y cuestiona como se toman las decisiones políticas en el Perú por gentes ajenas y opuestas a los pueblos, Desenmascara al poder y demuestra que el magisterio organizado y movilizado tiene mayor fuerza que muchos partidos políticos. Pero además es la derrota del falso representacionismo expresado en que el Congreso no canalizo ni resolvió las demandas de los maestros, mas eficaces fueron las asambleas populares y la delegacion en el CONARE de sus aspiraciones democráticas, en este sentido es un rechazo al sindicalismo corporativo, patrimonial, clientelar. Rechazo a la idea de que no se puede imponer lineas o la otra de que los fines justifican los medios.

También derrotó la idea de que los maestros son los culpables del fracaso escolar y de que son un sector peligroso al cual puede atacarse culpándolo de los problemas educativos del país. Por el contrario impuso la idea de que una reforma educativa implica una discusión de proyecto nacional, de filosofía, de pensar en el tipo de educando por formar y cuáles estrategias hay. Cuestionó los debates ideológicos cuando solo empantanan las luchas, o antagonizan a los sujetos que deben permanecer unidos. Y mas bien recuperan la unidad desde la memoria para la justicia y el cambio, desde la ruptura con el miedo como herramienta estatal de sometimiento y la deslegitimación del uso del adjetivo “terrorismo“ como instrumento de criminalización de las luchas y, a diferencia de otras opiniones, la no firma de acuerdos fue el triunfo mayor, además de asegurar algunas reivindicaciones. Es el “inicio” y una pausa, en la que deberá cuidarse del caudillismo y persistir en la erradicación de viejo CEN.

Abre el debate educativo de la política salarial y la evaluación y avanza en la idea de que el capitalismo colonial en principio es incompatible con una buena educación, que no puede haber calidad educativa descontextualizada, que no es cierto que la educación resuelva la desigualdad, cuestiona los parámetros que mide la calidad educativa, la idea de adoptar la lógica empresarial a la educación bajo la palabra adiestrar, se preguntan sobre quienes deben evaluar a quienes y por que la educación publica en Europa y otros lugares es la mejor y en Perú la mas abandonada, donde se politiza, el fraude y la simulación.

La lucha magisterial, unifico horizontalmente a las bases contra los vanguardismos y la dirección burocrática corporativa de su sindicato oficial, la Coordinadora Nacional de Regiones en Lucha (CONARE) fue delegada para conducir el movimiento y lo hizo desde la practica y la democracia. Un ejemplo inmediato para otros sectores como los pueblos mineros: Conga, Bagua, Las Bambas, Tía María, Cuajone y otras que por sus particularidades siguen dispersas

La huelga también ha mostrado la fragilidad gubernamental al generar una grave una crisis de gobernabilidad, la mayor en lo que va del gobierno PPK, determinada por la incapacidad del ejecutivo para resolver el conflicto y aprovechada por el Congreso –que nunca apoyo las demandas y solo fue un foro de insulso debate y algunas denuncias– que aprobó una censura y retirarle la confianza al Gabinete. Con esta acción ambos quedan mas debilitados pues de acuerdo con la Constitución si se censura o se niega el voto de confianza a dos gabinetes de un mismo Gobierno, el Presidente puede optar por disolver el Congreso. Las últimas encuestas expresan que gobernar para trasnacionales y la CONFIEP representa un desastre para el presidente Pedro Pablo Kuczynski, cuya desaprobación ha ascendido al 77%. No le va mucho mejor al Congreso, con 19% de aprobación, igual que el Presidente.

La gran enseñanza, es que aunque la democracia es incompatible con el capitalismo colonial, es posible construirla desde abajo, olvidándonos del representativismo neoliberal que orillo a los partidos de la izquierda a solo vivir para participar en unas alecciones absolutamente antidemocráticas: partidos mafiosos cuyas cúpulas nominan a sus candidatos, falsimedios serviles, organismos electorales y poder judicial fraudulentos, narcofinanciamiento de campañas, todos bajo el mando del imperio y la CONFIEP.

En resumen estamos ante dos proyectos de país y de educación, que se confrontan, avancemos en ponernos de acuerdo sobre que país y que educación queremos los de abajo, sabiendo que buscamos el bienestar de los mas pobres, de las mayorías, del bien común. Apoyemos al crecimiento de movimientos desde abajo.

¡Esta huelga nos ha demostrado que se puede democratizar la rebelión!

Fuente: rebelion.org/noticia.php?id=231858

Fotografía: elcomercio

Comparte este contenido:

Perú: Premiarán a docentes que innoven en la enseñanza.

Por: diarioahora.pe/ Cesar Jackson Arevalo Perez / 06-10-2017

Se reconocerán proyectos que integren exitosamente las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en procesos de enseñanza en las escuelas.

Los profesores ganadores recibirán equipos tecnológicos y viajarán a Buenos Aires – Argentina, para conocer otras experiencias innovadoras que han cambiado realidades educativas.

Además, también se premiarán a las escuelas de los docentes premiados. ·Hasta el 23 de octubre, pueden inscribirse en: La Fundación Telefónica presentó la quinta edición de su concurso “Innovación Educativa”, que premiará a los profesores que realicen buenas prácticas que, de manera creativa e innovadora, obtengan aprendizajes significativos en los escolares de primaria o secundaria.

Este concurso – que cada año convoca a más de 300 profesores innovadores – busca reconocer a los maestros que han integrado exitosamente -a la enseñanza escolar – las Tecnologías de Información y Comunicación, como los blogs, los juegos virtuales, las redes sociales, los softwares para crear historietas interactivas, etc.

El concurso contará con categorías de primaria y secundaria; además esta iniciativa incluirá niveles educativos correspondientes a la educación hospitalaria y especial. Los docentes pueden inscribir gratuitamente sus proyectos hasta el 23 de octubre en el portal de Educared: . Reconocimientos En noviembre, se elegirá a los ganadores del concurso “Innovación Educativa”.

El primer lugar cada categoría podrá viajar a Buenos Aires- Argentina, con la finalidad de participar en sesiones de aprendizaje con expertos en educación e intercambiar experiencias innovadoras con colegas del extranjero, así visitarán espacios educativos, tales como el Espacio Fundación Telefónica en dicha ciudad y las oficinas de Google. Los maestros que ocupen el segundo lugar ganarán una laptop y los que ocupen el tercer puesto obtendrán una tablet.

Cabe indicar que no solo se premiará a los docentes ganadores, sino también a la escuela de cada maestro. Docentes innovadores Uno de los docentes más representativos del concurso fue el maestro de Huaraz, Raúl Cadillo, quien actualmente es considerado uno de los 50 mejores maestros del mundo.

Así mismo representando a las regiones del Sur encontramos a Cesar Catunta, de la región Tacna, denominado profesor de “Corazón verde”, quien presentó su proyecto “Observatorio Escolar del Consumo responsable de la energía”, donde utiliza laptops, celulares, y tablets y el google para analizar, la distancia que recorren sus movilidades escolares y en consecuencia de ello, la cantidad de dióxido de carbono que se lanza en la atmósfera.

Y finalmente tenemos a Mónica Lanchipa, profesora bloguera de Tacna, que lucha contra la contaminación ambiental a través de su portal “Unidos en defensa de un ambiente sano y saludable”, en donde comparte los trabajos hechos por los estudiantes del 5to y 6to de primaria a base de cartón y elementos tecnológicos en desuso.

*Fuente: diarioahora.pe/premiaran-docentes-que-innoven-en-la-ensenanza/

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación convoca a docentes para diálogo

Perú/05 octubre 2017/Fuente: La República

Para avanzar en el proceso de la reforma magisterial y fortalecer relaciones con los docentes, la Oficina de Diálogo del Ministerio de Educación los convocó para este jueves y viernes a dialogar en la sede de la institución.

El diálogo tiene el propósito de llegar a consensos, dentro del marco de las normas vigentes, que aporten al desarrollo de la educación, precisó en nota de prensa el jefe de la referida oficina, Heriberto Bustos.

Lucio Castro, del Comité Ejecutivo Nacional del Sutep, confirmó la asistencia de su gremio y adelantó que insistirá en la modificación de la evaluación de desempeño. Además, demandará que se anule el descuento por inasistencia a clases durante la huelga, y se cumpla con el pago de la deuda social a los maestros.

Por su parte, Edgar Tello, del Comité Nacional de Lucha que lideró la huelga magisterial, señaló que esperan ser convocados por el Minedu porque alistan un paro nacional para el 25 de este mes. ❧

 

Fuente: http://larepublica.pe/politica/1106191-ministerio-de-educacion-convoca-a-docentes-para-dialogo

Comparte este contenido:

Perú: cerca de 50 mil docentes aprueban evaluación de ascenso

Lima / 04 de octubre de 2017 / Fuente: https://peru.com/

Cerca de 50,000 profesores alcanzaron el puntaje mínimo requerido para avanzar a la siguiente etapa de la Evaluación de Ascenso Docente 2017, informó el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), Guillermo Molinari.

“Felicitamos a los maestros que están logrando avanzar a la etapa descentralizada por su compromiso con la meritocracia y la mejora de la calidad educativa, pilares fundamentales para revalorizar la Carrera Magisterial y lograr mejoras en sus ingresos”, señaló.

De acuerdo con los resultados preliminares de la Prueba Única Nacional (PUN), de los 123,494 docentes que rindieron esta evaluación, 49,650 (40.2%) alcanzaron el puntaje necesario para acceder a la etapa descentralizada del Concurso para el Ascenso de Escala Magisterial en educación básica.

En la PUN se midieron los conocimientos de la especialidad de cada profesor sobre un valor máximo de 80 puntos, siendo 48 el mínimo requerido para la segunda escala y 63 para la séptima escala en educación básica.

Molinari destacó los rendimientos de los profesores de Tacna, Lima, Callao, Moquegua y Arequipa, regiones donde más del 50% de postulantes clasificó, así como el desempeño de los docentes de educación inicial y educación básica especial, quienes en un 60% de los casos superaron la prueba.

El viceministro de Gestión Pedagógica explicó que los docentes pueden acceder a sus resultados de la PUN de forma confidencial a través del aplicativo ubicado en la página web del Minedu, mediante el usuario y contraseña que se les brindó en la inscripción.

Asimismo, informó que tendrán hasta el día viernes 6 para presentar sus consultas y reclamos sobre el puntaje obtenido. Tras este periodo, los resultados finales de la PUN se publicarán el 25 de octubre.

ETAPA DESCENTRALIZADA

En la etapa descentralizada se verificará el cumplimiento de los requisitos y se evaluará la trayectoria profesional del docente, de acuerdo con su formación, méritos y experiencia. Dicha etapa se realizará entre los días 26 de octubre y 20 de noviembre.

El Comité de Evaluación descentralizado está conformado por el director de la unidad de gestión educativa local (UGEL) o el jefe del área de gestión pedagógica, el jefe de personal o especialista administrativo de personal, dos especialistas de educación de mayor escala magisterial y un representante del Consejo Participativo Local de Educación.

La suma de los resultados de la PUN y de la etapa descentralizada dará un puntaje total que, conforme al orden de mérito, definirá si el docente accede o no a una de las 27,693 vacantes disponibles para ascender en la escala inmediata superior de la Carrera Pública Magisterial.

Fuente noticia: https://peru.com/educacion-y-carrera/carrera/peru-cerca-50-mil-docentes-aprueban-evaluacion-ascenso-noticia-536375

Comparte este contenido:

Perú Service Summit fomenta el emprendimiento

Perú / www.mba.americaeconomia.com / 4 de Octubre de 2017

Se espera generar compromisos de negocios en exportación de servicios por más de US$ 95 millones.

a realización de la plataforma de negocios Perú Service Summit contribuye a la formación de nuevos emprendedores, indicó el director de Promoción de las Exportaciones de Promperú, Luis Alberto Torres.

Para la sétima edición del Perú Service Summit, que se inició en la víspera y concluye este jueves 5 de octubre, se espera generar compromisos de negocios en exportación de servicios por más de US$ 95 millones.

Torres refirió que el sector de servicios en el Perú es muy intenso en capital humano y en el uso de las tecnologías de información y comunicación.

“El Perú Service Summit ha contribuido a la formación de nuevos emprendedores de carreras provenientes de la ingeniería, comunicación”, declaró a la Agencia Andina.

Asimismo, indicó que para la presente edición del Perú Service Summit, se han convocado a más de 15 países y 90 compradores internacionales para una oferta de más de 100 empresarios peruanos exportadores de servicios.

También destacó que con la Nueva Ley de Fomento de Exportación de Servicios y Turismo se presenta un panorama muy alentador para los empresarios peruanos de este sector.

“El Perú Service Summit ha sido la plataforma de lo que hemos logrado a la fecha para los exportadores de servicios y será la plataforma para lograr lo que se viene con la nueva norma”, agregó.

Empresas tecnológicas

Torres refirió que para la sétima edición del Perú Service Summit, se buscará potenciar el desarrollo de las empresas de software especializados en temas mineros, ambiental, servicios de marketing digital, y software para producir películas y documentales de altísima calidad, entre otras.

De otro lado, indicó que a partir de hoy cualquier persona podrá conectarse vía redes sociales con el desarrollo de las actividades de Perú Service Summit.

“Cualquier joven podrá apreciar a los principales líderes de las industrias de negocios exponiendo sobre los temas de competitividad y tips para desarrollar una actividad de exportación de servicios”, puntualizó.

Logros

En la inauguración de la sétima edición del Perú Service Summit el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, destacó que en las seis ediciones de este encuentro de negocios se generaron un total de transacciones por 344 millones de dólares y participaron alrededor de 125.000 personas de Estados Unidos y diversos países de la región.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/peru-service-summit-fomenta-el-emprendimiento

Comparte este contenido:

Perú: UGEL Puno: es inhumano congelar de nuevo cuentas de maestros

Perú / 1 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Pachamama Radio

Las cuentas bancarias de la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL de la región de Puno nuevamente fueron congeladas por el Gobierno Central, en razón a un error técnico, informó el  director de la UGEL -Puno, David Cornejo.

 

Señaló que hace días en varias UGEL de la región de Puno, se habilitaron las cuentas de los docentes para que cobren de los dos meses de deuda; sin embargo, misteriosamente se bloquearon nuevamente, donde muchos maestros mostraron su  disconformidad ante esta acción.

 

Indicó que las razones que brindaron desde el Ministerio  de Educación, es que algunas UGEL del ámbito nacional no cumplieron con los requisitos técnicos exigidos por el MINEDU, y una vez se rectifique estas observaciones se habilitará las cuentas.

Sin embargo el  titular de la UGEL – Puno, considero como inhumano y arbitrario el accionar de las autoridades del Ministerio de Educación y espera que se pueda arreglar lo más pronto  posible.

Fuente de la Noticia:

http://www.pachamamaradio.org/index.php/noticias/index/988

Comparte este contenido:

América Latina: Ya está online el Netflix de los libros

América Latina / 1 de octubre de 2017 / Autor: Zona Violeta / Fuente: Sputnik Mundo News

La industria editorial se está adaptando al nuevo contexto tecnológico. La universalización de los dispositivos celulares y los aparatos electrónicos lleva al consumo del formato digital. Muestra de estos nuevos hábitos es el lanzamiento de Leamos.com, una plataforma de origen argentino que ofrece libros ‘ ‘on demand’

 

 

Hace tiempo era una incógnita si la gente consumiría o no libros en formato digital, pero es cada vez más común ver a usuarios de ‘ereaders’  en los autobuses, dispositivos que permiten a los usuarios elegir cuándo, dónde y cómo leer un libro.

Estas nuevas formas de consumo traen consigo la creación de plataformas ‘on demand’. Es el caso de Leamos.com, empresa argentina que ofrece libros de diferentes géneros accesibles a través de una suscripción. El pago mensual cuesta la tercera parte del precio de un libro, alrededor de 5 dólares.

El servicio se lanzó en Argentina, y en una primera etapa también estará disponible para usuarios de Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, México y Estados Unidos.

Leamos.com pertenece a la empresa Grupovi-da, dedicada a la elaboración de productos digitales destinados a la cultura, la educación y el entretenimiento. Para conocer más de esta propuesta, conversamos con Eugenia Bascarán, product manager de la compañía.

«Lo que nos animó también es que está creciendo muchísimo la lectura en celulares, algo que hace 4 ó 5 años pensábamos que no iba a pasar. Creíamos que en celulares se iban a leer cosas más cortitas, lo que pasa en twitter o algunas redes sociales. Pero empezamos a ver que realmente hay mucha gente que usa el celular para leer, sobre todo en los trayectos a su trabajo y en los tiempos de espera»

Fuente de la Noticia:

https://mundo.sputniknews.com/radio_zona_violeta/201709231072587142-lectura-on-line/

Comparte este contenido:
Page 121 of 248
1 119 120 121 122 123 248