Page 122 of 248
1 120 121 122 123 124 248

Políticas –no ministros– de educación

Perú / 1 de octubre de 2017 / Autor: Rafael Roncagliolo / Fuente: La República

Ojalá que superada la deleznable campaña contra los dos últimos ministros de educación pueda, ahora sí, recuperarse un debate público sobre la naturaleza, política y alcances de la educación peruana, y retomarse una polémica sustantiva que tiene larga data.

En materia de educación hay, entre varios otros, dos dilemas centrales y complementarios que no pueden dejarse de lado: uno atañe a la función social de la escuela y el otro a su lógica financiera.

La escuela puede entenderse, y se entiende en la mayor parte del mundo, como un mecanismo de movilización y democratización de la sociedad. El caso paradigmático es el de la República de Corea, donde un esfuerzo intenso y sostenido en el largo plazo ha llevado al país a promedios de ingreso per cápita y medianas de ingreso insospechables décadas atrás. Esta concepción, por supuesto, supera la idea según la cual la educación es ante todo un buen negocio, limitado a los alumnos cuyas familias pueden financiar sus elevados costos. Un detalle muy importante para entender la educación coreana consiste precisamente en la escasa diferencia de calidad existente entre la escuela privada y la pública. El estado coreano es un Estado volcado a la educación. Emulados por su ejemplo nos propusimos, en el Acuerdo Nacional, llevar la inversión peruana en educación a un modestísimo 6 % del Producto Bruto Nacional.

El segundo, y complementario, dilema, corresponde a la alternativa entre entender la educación como un mecanismo de acceso y movilización sociales o, por el contrario, como una manera de incrementar y / o perpetuar las diferencias. Parafraseando a Pierre Bourdieu, la educación sirve, desde esta última y tradicional perspectiva para asegurar el capital cultural, la legitimidad y la distinción de los que están arriba frente a los que están abajo. Cuando alguien pregunta “¿En qué colegio estudiaste?” está preguntando por el origen social de la familia, sus habilidades culturales, sus antecedentes económicos y, en el Perú, hasta raciales.

Hay un dato muy interesante para la actual discusión peruana sobre la evaluación magisterial. Se trata de una referencia que utiliza Andrés Oppenheimer (cuya perspectiva general es por supuesto, más que controversial) en un artículo reciente en el que se refiere a las calificaciones de los profesores coreanos. “Solo aquellos que están en el 5 por ciento de los graduados universitarios con los mejores promedios pueden aspirar a ser maestros en Corea del Sur. En América Latina, los sindicatos consideran a los maestros “trabajadores de la educación”, en lugar de profesionales”.

Nuestro desafío consiste en considerar a los maestros como trabajadores, por supuesto, pero también (como ocurría tiempo atrás, cuando ser llamado profesor era un símbolo de status) como élite de los trabajadores más destacados. Devolver a los maestros esta dignidad implica, por supuesto y entre otras cosas, mejorar de manera progresiva y constante sus niveles salariales.

Fuente del Artículo:

http://larepublica.pe/politica/1101833-politicas-no-ministros-de-educaciOn

Comparte este contenido:

Perú: Hasta el 6 de octubre colegios podrán postular a Escuelas Valora 2018

América del Sur/Perú/01 Octubre 2017/Fuente y Autor: andina

El Ministerio de Educación (Minedu) prorrogó hasta el 6 de octubre del presente año el plazo para que los colegios puedan postular al reconocimiento Escuelas Valora 2018, cuyo objetivo es destacar a aquellas instituciones que fomentan la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

Erika Alfageme, directora general de los Servicios Educativos Especializados, informó que las inscripciones para Escuelas Valora 2018 se vienen realizando a través de la plataforma de Perú Educa, http://www.perueduca.pe/ o mediante el enlace http://www.minedu.gob.pe/educacioninclusiva/, en que los interesados encontrarán un formulario y una guía de postulación.
Indicó que el proceso de inscripción fue ampliado para dar mayor oportunidad a los colegios públicos y privados de educación básica regular y educación básica alternativa que vienen desarrollando adaptaciones para facilitar la inclusión de estudiantes con las mencionadas características.
Hasta el momento, 131 instituciones educativas de 23 regionesdel país han sido reconocidas como Escuelas Valora por sus buenas prácticas pedagógicas y de gestión en el proceso de transformación escolar.
Este reconocimiento busca brindar sostenibilidad y fortalecer las buenas prácticas adquiridas por estas escuelas, orientándolas hacia el desarrollo de una cultura inclusiva que valora la diversidad como una oportunidad de aprendizaje.
“Con la educación inclusiva se busca dar oportunidades a todos en la escuela, y para ello estas tienen que adaptar la infraestructura,gestión y docencia a las necesidades de los estudiantes”, subrayó Alfageme.
De acuerdo con el censo escolar, en el Perú existen 120,297 estudiantes con necesidades educativas especiales.
Los colegios públicos que resulten distinguidos como Escuelas Valora recibirán cursos para fortalecer las capacidades pedagógicas y de gestión de sus docentes y directivos.
Asimismo, recibirán recursos materiales y financieros para el acondicionamiento de los locales, mientras que las escuelas privadas recibirán asistencia técnica.
“Una Escuela Valora es aquella que acepta, respeta y reconoce la diversidad de cada niño y joven y se centra en las capacidades de los estudiantes para potenciarlas”, recalcó la funcionaria.
Fuente de la noticia: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-hasta-6-octubre-colegios-podran-postular-a-escuelas-valora-2018-684743.aspx
Fuente de la imagen: https://pbs.twimg.com/media/CvuA67bWAAAsjuJ.jp
Comparte este contenido:

Perú: Incidentes se registró en examen de ascenso a la escala magisterial

América del Sur/Peru/larepublica.pe

La Prueba Única Nacional (PUN) de ascenso a la escala magisterial se desarrolló ayer sin más contratiempos, aunque se registraron algunos incidentes que no impidieron la realización del proceso. Lo destacable es que un gran porcentaje de docentes en el norte se sometieron al examen.

En Piura, 8114 docentes buscarán ascender de escala. Según la Dirección Regional de Educación, para esta parte del país hay más de 1300 plazas para subir a segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima escala de la Carrera Pública Magisterial (CPM).

Los profesores que rindieron la evaluación aseguraron que la prueba tuvo un mayor grado de dificultad. La docente Iris Chunga señaló que está acorde con lo propuesto por el Ministerio  de Educación (Minedu) y dejó en claro que con ello han demostrado que el magisterio no le teme a las evaluaciones. Por el contrario están de acuerdo con la meritocracia.

En tanto en la región La Libertad de un total de 8310 maestros que se inscribieron para ascender de escala, se presentaron al examen 6780, lo que significa un 81% de asistencia. Ellos disputaron un total de 1717 vacantes en los grupos de Educación Básica Alternativa (29), Educación Básica Especial (6), Inicial (144), Primaria (969) y Secundaria (575). Según el gerente regional de Educación de La Libertad, Rafael Moya Rondo, los resultados se sabrán la próxima semana.

Los locales donde se tomó la evaluación fueron la Universidad César Vallejo (UCV), las instituciones educativas San Juan, Marcial Acharán y Liceo Trujillo. En el distrito de La Esperanza los maestros fueron evaluados en los colegios Divino Maestro; en El Porvenir en el colegio José Carlos Mariátegui.

INCIDENTES

En tanto en Lambayeque, cerca de mil profesores no rindieron el examen de ascenso, los profesores indicaron que no hubo un correcto control al momento de ingresar a las instituciones. De los 5284 maestros inscritos, 935 no dieron la prueba. Los locales asignados fueron la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), la Universidad Particular de Chiclayo (UDCh) y los colegios Juan Manuel Iturregui de Lambayeque y Karl Weiss de Chiclayo.

En la ciudad de Cajamarca, un grupo de maestros se resistió a ingresar a las aulas para llevar a cabo la evaluación en la institución educativa Ciencia y Tecnología, denunciando que el examen había salido antes de su aplicación. Esto generó que haya un retraso en el inicio del examen.

Tuvo que intervenir la Unidad de Servicio Especiales de la Policía Nacional del Perú (PNP) para controlar a los manifestantes. Los profesores que no rindieron el examen tuvieron que salir del centro por invitación de la Policía.

A las afueras del colegio Ciencia y Tecnología de Cajamarca, los maestros mostraron un cuadernillo con el título “Concurso para el Ascenso de la Escala en la Carrera Pública Magisterial”, como prueba de su denuncia y exigieron anular el proceso por falta de transparencia y garantía en la evaluación nacional.

Fuente: http://larepublica.pe/politica/1102484-incidentes-se-registro-en-examen-de-ascenso-a-la-escala-magisterial

Comparte este contenido:

Perú: Ministro de Educación asegura que se mantendrán las evaluaciones a maestros

Perú/28 septiembre 2017/Fuente: Perú 21

El ministro de Educación, Idel Vexler, informó que la Evaluación de Desempeño Docente se mantendrá, tal y como lo establece la Ley de Reforma Magisterial.

A través de su cuenta de Twitter, el funcionario expresó que la intención es mantener a los mejores profesores en los salones.

«Queremos a los mejores maestros en las aulas. Por eso reitero que la Evaluación de Desempeño Docente está en pleno desarrollo», escribió el ministro Idel Vexler.

Asimismo, realizó un reconocimiento a todos los profesores que participan en la Prueba de Ascenso, y afirmó que «mis colegas docentes creen en la meritocracia».

Cabe precisar que Pedro Castillo, presidente del Comité de Lucha de las bases regionales del Sutep, anunció un paro para el próximo 25 de octubre en contra de la forma de evaluación magisterial del Ministerio de Educación.

Queremos a los mejores maestros en las aulas. Por eso reitero que la Evaluación de Desempeño Docente está en pleno desarrollo. (1/3)

La Evaluación de Desempeño Docente se mantendrá tal como lo establece la Ley de Reforma Magisterial. (2/3)

Todo mi reconocimiento a los maestros que participan en la Prueba de Ascenso. Mis colegas docentes creen en la meritocracia. (3/3)

 

Fuente: https://peru21.pe/politica/ministro-educacion-asegura-mantendran-evaluaciones-maestros-377603

Comparte este contenido:

Perú: Piden educación sin prejuicios para prevenir embarazo adolescente en Perú

Lima / 27 de septiembre de 2017 / Fuente: http://www.wradio.com.co

Una educación sexual libre de prejuicios y espacios de atención médica exclusivamente para menores son algunas de las medidas que pueden contribuir a prevenir el embarazo adolescente en Perú, que afecta al 12,7 % de la población de 15 a 19 años, según explicó hoy una portavoz feminista en Lima.

Una educación sexual libre de prejuicios y espacios de atención médica exclusivamente para menores son algunas de las medidas que pueden contribuir a prevenir el embarazo adolescente en Perú, que afecta al 12,7 % de la población de 15 a 19 años, según explicó hoy una portavoz feminista en Lima.

Con ocasión del día internacional de la prevención del embarazo no planificado en adolescentes que se celebra mañana, la organización feminista Flora Tristán realizó un concurso de teatro en escolares del distrito de Villa El Salvador para hablar sobre los derechos reproductivos de los adolescentes.

«Es fundamental la educación que brinde el Estado, con un adecuado enfoque donde esté libre de estereotipos, libre de prejuicios, para que podamos hablar de la sexualidad de los adolescentes como algo normal y evitemos problemas, como tener una de las tasas más impactantes en la región por embarazo adolescente», explicó a Efe Liz Meléndez, directora del centro Flora Tristán.

El embarazo adolescente en Perú afecta al 23 % de adolescentes en la selva, al 22,7 % del área rural, y a 6,7 % de menores en Lima, la ciudad capital con 10 millones de habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El año pasado hubo 1.158 niñas de 11 a 14 años que fueron madres, donde 218 fueron en Lima y 149 en la región amazónica de Loreto, mientras que 55.330 jóvenes entre 15 y 19 años también dieron a luz.

El centro feminista organizó a cinco colegios de Villa El Salvador, uno de los distritos más populosos del sur de la capital, para que, a través de obras creadas por los estudiantes, envíen mensajes de prevención del embarazo, educación sexual, derechos humanos e igualdad a sus compañeros.

Actualmente, los contenidos sobre educación sexual impartidos en los colegios de Perú «están plagados de estereotipos» y «no abordan la sexualidad adolescente como una realidad, sino con un halo de tabú», que limita a los menores en su búsqueda de información, anotó Meléndez.

Asimismo, los centros de salud pública deberían tener un espacio diferenciado para atender a los adolescentes, pero al acudir «encuentran barreras, como actitudes simbólicamente sancionadoras», afirmó la experta, y la exigencia a las mujeres adolescentes de que vayan acompañadas por sus padres.

Meléndez declaró que hay «una responsabilidad del Ministerio de Salud porque los menores esperan que esos espacios diferenciados de orientación funcionen, porque no les pueden pedir que vayan con sus papás, eso no va a suceder».

«Mientras nos entercamos en una forma de ver las cosas, las chicas siguen quedando embarazadas y enfrentándose a abortos clandestinos, o a maternidades a muy tempranas edades», agregó.

La directora de Flora Tristán insistió en que hay embarazo adolescente producto de la mala información, y de una mala orientación frente al cuidado al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes, «pero también nos habla de un porcentaje oculto de violencia sexual que no se denuncia».

«En Perú se denuncian la tercera parte de los abusos que se producen» y los 1.158 casos de madres entre los 11 y 14 años, reportados en 2016, son considerados legalmente como abusos sexuales.

Tanto para los embarazos producto de una violación, como de un inicio temprano de la vida sexual, es fundamental la educación para la igualdad, para prevenir las relaciones de violencia y promover las relaciones igualitarias, remarcó.

El próximo sábado se realizará la premiación del concurso escolar de obras de teatro sobre los derechos sexuales de los adolescentes en Villa El Salvador, una localidad que reportó 17 embarazos en adolescentes de entre 10 y 14 años, y 956 embarazos en jóvenes entre 15 y 19 años en el 2015.

Fuente noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/piden-educacion-sin-prejuicios-para-prevenir-embarazo-adolescente-en-peru/20170926/nota/3591565.aspx

Foto: http://www.elperuano.pe/noticia-decide-sin-presiones-59658.aspx

Comparte este contenido:

Perú : CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Perú / www.expreso.com.pe / 27 de Sepiembre de 2017

La calidad de la educación superior debe ser el tema de debate y práctica institucional para poder transitar en el derrotero hacia una mejor universidad en nuestro país. Existe hoy una fuerte presión por impulsar el concepto estandarizado de calidad educativa, sustentada en la actual Ley Universitaria (Ley Nro. 30220), también preocupación por el manejo de los recursos públicos que financian a las universidades estatales. Han surgido nuevos actores en este contexto, hasta la propia UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) propone retomar el verdadero fin social de la universidad.

Calidad educativa difiere de calidad empresarial (en sentido estricto). La buena educación transforma al individuo y lo convierte en persona, basado en tres pilares: el carácter (congruencia entre pensar y actuar); la inteligencia (haber aprendido a pensar y a aprender, poseer y manejar conocimientos especializados, sobre todo los indispensables para poder desempeñarnos); y los sentimientos, estos muchas veces relegados por los racionalistas, y que nos sirven para cultivar la imaginación, la intuición, la sensibilidad, la compasión, entre otros.

Educación superior, considerada más como bien público que como servicio (dentro de la lógica del mercado), lo que hace que su desarrollo y resultados no solo se limiten a una definición de procesos y productos estandarizados. La calidad educativa es una construcción social, es dinámica y exige consenso entre sus actores, tanto de la situación presente como la proyección al futuro, con visión prospectiva y cimentada en valores.

Dicho esto, la calidad se puede percibir, inferir y medir, pero la medición no se debe limitar a lo cuantitativo, ni a la medición de resultados ni a la estandarización de procesos. El Estado, en su rol de control y supervisión a las casas superiores de estudios, necesita de estructuras y procesos diferentes de los procesos y normas establecidas para la calidad estandarizada, acordes con la naturaleza misma de la universidad: dinámica y autogestora.

Calidad educativa universitaria es adaptación y readaptación permanente de la institución a su entorno, en una cultura de autoexigencia y de superación, el ideal que la empuja a avanzar, cumpliendo con ello su rol en la sociedad. Pero, se tienen algunos aspectos que podrían desviar el rumbo: la sobrevaloración de lo económico, la competitividad desmesurada y la devoción a la excelencia; es innegable que el mundo de los negocios tiene un gran poder en la sociedad y, en algunos casos, define las políticas públicas e institucionales en el ámbito universitario.

Fuente:http://www.expreso.com.pe/opinion/willy-ramirez-chavarry/calidad-la-educacion-universitaria-willy-ramirez-chavarry/

Comparte este contenido:
Page 122 of 248
1 120 121 122 123 124 248