Page 115 of 248
1 113 114 115 116 117 248

25 colegios del Perú compiten con proyectos innovadores en concurso.

El ganador del concurso será premiado con la implementación de Smart School o aula interactiva, además de la capacitación integral de sus docentes en el aprovechamiento de la tecnología en sus escuelas.

América del Sur/Perú/31.10.2017/Autor y Fuente:http://larepublica.pe/

El Concurso Soluciones para el Futuro ha pasado a la etapa de semifinalistas de los cuales en la cual se elegirá a las 5 mejores ideas de proyecto mediante un comité evaluador y la votación en línea que se realizará del 25 de octubre al 5 de noviembre.

Celebramos la gran respuesta nacional que hemos recibido al contar con inscripciones de todas las regiones del Perú y propiciar que los alumnos usen la ciencia, las matemáticas y la tecnología a través de ideas que buscan contribuir a solucionar problemas en sus comunidades y mejorar la calidad de vida de las mismas”, indicó Gianina Jiménez, gerente de Asuntos de Gobierno y Ciudadanía Corporativa de Samsung.

El comité evaluador está conformado por más de ocho profesionales del ámbito educativo, con especialistas en ciencias y matemáticas, además de representantes de las instancias responsables del concurso.

Las ideas innovadoras de los semifinalistas, que fueron presentadas mediante vídeos cortos, se difundirán en solucionesparaelfuturo.pe para la votación en línea por el público en el periodo en mención. Los votos virtuales otorgarán 5 puntos adicionales a los concursantes.

Soluciones que Empoderan

El concurso Soluciones para el Futuro se viene desarrollando en el Perú desde el 2014, convoca a docentes y estudiantes de instituciones educativas públicas que concursan con una idea innovadora para mejorar su comunidad y, como parte del programa global “Smart Schools” de Samsung, que en el país actualmente cuenta con 13 aulas interactivas en nueve regiones, beneficiando a más de 12 mil estudiantes en conjunto.

El año pasado se presentaron 200 proyectos escolares de 23 regiones del país y resultó ganadora la escuela Mariano Melgar, ubicada en el distrito Juliaca (Puno) a unos 3.800 msnm. Ellos, a través de su proyecto ‘Monitoreo de agua de la Laguna Chacas´, lograron integrar a toda su comunidad para el monitoreo del agua, el clima, y las especies para contribuir a conservar esta fuente de recursos para cuatro comunidades, incluyendo a la suya”, agregó la ejecutiva.

Desde este año, los 5 equipos finalistas serán capacitados en la metodología “Design Thinking”, a través de un taller donde el objetivo final será reforzar la idea propuesta en el concurso y ayudarlos en su presentación final en la que el jurado elegirá al ganador en la ceremonia final el 15 de noviembre del presente.

Fuente:http://larepublica.pe/sociedad/1135976-colegios-de-25-regiones-del-peru-compiten-con-proyectos-innovadores-en-concurso

Imagen:https://prod.media.larepublica.pe/720×405/larepublica/imagen/2017/10/24/noticia-colegios.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Los Olivos: niño queda en estado de gravedad tras caer desde el techo de colegio .

El menor de habilidades especiales estuvo cerca de media hora en la parte más alta del centro educativo, sin que ninguna autoridad lo auxilie.

América del Sur/Perú/31.10.2017/Autor y Fuente:http://larepublica.pe/

 Familiares del menor informaron que el niño ya regresó a su vivienda y su estado de salud está estable. Sin embargo, aún no ha habido un pronunciamiento del centro educativo, ni del Ministerio de Educación.

Informe previo

Indignante. Un menor, de 11 años, con habilidades diferentes se encuentra postrado en una cama tras caer desde el techo del colegio estatal Río Santa, en Los Olivos. La madre de la víctima denuncia que personal del centro educativo no le brindó la atención necesaria ni inmediata a su hijo e incluso le mintieron al asegurar que el pequeño «solo» cayó desde una escalera.

Fue una vecina del colegio quien grabó al niño en el techo, donde permaneció cerca de media hora, sin que nadie llegara a auxiliarlo. La mujer intentó persuadir al menor para que bajara y, al no conseguirlo, se acercó hacia el agente de seguridad del centro educativo, identificado como Miguel Gutierrez, quien no quiso hacerse responsable y dijo que “no era su función”.

El menor habría llegado a techo de calamina a través de una escalera que permite el ascenso de cualquier persona y expone al peligro a cualquier alumno. La estructura no aguantó el peso del niño y cayó desde más de dos metros de altura. Ahora se encuentra internado en el Hospital de la Policía con graves lesiones en la columna vertebral.

Lo más indignante es que Carmen González, la madre del menor, asegura que la profesora le dijo que el niño cayó «solo» desde la escalera por lo que no fue atendido de inmediato. Ella responsabiliza a las autoridades del centro educativo por el estado de salud de su hijo.

En tanto, hasta el momento, ningún representante del colegio se ha pronunciado sobre el caso y ni le ha explicado a la madre qué fue exactamente lo que ocurrió con el menor.

Fuente:http://larepublica.pe/sociedad/1136203-los-olivos-nino-queda-en-estado-de-gravedad-tras-caer-desde-el-techo-de-colegio-video

Imagen:https://prod.media.larepublica.pe/720×405/larepublica/imagen/2017/10/25/noticia-menor-techo.png

Comparte este contenido:

Bienvenida la contrarreforma educativa.

Por: León Trahtemberg.

Recientemente se cuestionó a Idel Vexler por una supuesta intención contrarreformista de las políticas y estrategias del Minedu que encarnaron Jaime Saavedra y Marilú Martens.

Creo que es una interpretación equivocada respecto a planteamientos más bien coincidentes que Idel Vexler exhibió en sus años de viceministro y columnista.

Personalmente, me encantaría verlo convertido en un contrarreformista de esa educación esclavizada a los estándares de desempeño escolar medibles por pruebas censales de matemáticas y comunicación, la Terce o PISA, esos tótems retrógrados de la buena educación internacional.
Una contrarreforma que aliente la autonomía escolar eliminando las asfixiantes normas reglamentaristas rígidas, controlistas y sancionadoras. Desistir de ver al Minedu como un súper evaluador de directores y profesores a través de pruebas masivas informatizadas que definen el orden de mérito para escoger un colegio o llenar los limitados cupos de ascenso en la escala magisterial. Desistir de estos currículos segmentados por áreas curriculares que no entienden que los fenómenos naturales o sociales se vacían de significado cuando no son abordados interdisciplinariamente.
Empezar a cultivar la ciudadanía en el cotidiano actuar de padres, maestros y alumnos. Superar el complejo de inferioridad del Minedu frente a lo que logran los colegios y maestros en otros países e impulsar la innovación educativa imaginando cada colegio como una unidad de innovación de cuyas experiencias pueden aprender todos los demás.

Creo que el Perú ya merece un equipo ministerial contrarreformista.

Fuente: https://diariocorreo.pe/opinion/bienvenida-la-contrarreforma-educativa-776895/

Imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/09/victor-gill-PER-Tras-diez-a-os-de-reforma-educativa-el-55-no-percibe-ning-n-resultado.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Docentes del Sute en huelga nacional de 24 horas

Perú/30 de Octubre de 2017/La República

Durante la movilización realizada por las calles aledañas al estadio de La Videna la policía arrojó bombas lacrimógenas a los manifestantes, reportó el profesor Walter Moisés Atúncar Peña por intermedio del WhatsApp de La República.

Este miércoles 25 de octubre, el comité ejecutivo de los Sute Regionales del Perú decretó un paro nacional de las actividades magisteriales de sus afiliados durante 24 horas. En Lima, maestros del Sute Regional de Lima y Callao se movilizaron por las calles aledañas del estadio de La Videna.  

Según reportó el profesor Walter Moises Atuncar Peña por intermedio del WhatsApp de La República, la policía impidió la movilización de los maestros mediante los gases de bombas lacrimógenas.  

Según el informante, los puntos de la plataforma de lucha de los Sute Regionales son: defender la escuela pública gratuita, así como exigir al Ministerio de Educación el aumento de sueldo correspondiente a una UIT para lo cual exigen la aplicación de un cronograma de aumentos hasta el 2021. Los maestros también piden se solucionen sus demandas relacionadas con su bienestar laboral y también la mejora de la infraestructura educativa de las diferentes regiones del Perú.

«Denunciamos los descuentos abusivos y arbitrarios a los docentes quienes venimos cumpliendo responsablemente y comprometidamente con el calendario de recuperación de clases. Estamos en la puerta del Ministerio de Educación (Minedu), y aún no permiten el ingreso a nuestros dirigentes», manifestó el docente que pertenece a un colegio de Villa María del Triunfo, Walter Moises Atuncar Peña.

Fuente: http://larepublica.pe/reportero-ciudadano/1136289-docentes-del-sute-realizaron-paro-de-24-horas

Comparte este contenido:

Pedagogía de los cuidados – Perú

Perú / 29 de octubre de 2017 / Autor: InteRed ONGD / Fuente: Youtube

Publicado el 23 oct. 2017
¿Qué es la pedagogía de los cuidados?. En este vídeo te lo explicamos desde escuelas rurales de Cusco (Perú) La pedagogía de los cuidados gira en torno a la idea de poner la vida en el centro en todos los ámbitos de la educación, entendiendo que el ser humano es igualmente de interdependiente que eco dependiente. Mediante este paradigma se otorga centralidad a valores y capacidades como: el cuidado, la solidaridad, la empatía, la autonomía, la autoestima, las relaciones afectivas, el empoderamiento, la comunidad, la participación y un largo etcétera que, además , otorga valor al trabajo que históricamente han desarrollado, mayormente, por las mujeres para el sostenimiento de la vida.

Fuente: 
https://www.youtube.com/watch?v=v5_sTnMrvoA
Comparte este contenido:

Perú: Carmen de la Frontera sin una educación de calidad

29 octubre 2017/Fuente:diariocorreo /Autor: Luisa Alatrista 

Cansados de que sus denuncias no trasciendan a otras instancias como la Fiscalía, es que un grupo de profesores y dirigentes del distrito de Carmen de la Frontera, Huancabamba, denunciaron ante los medios de comunicación la situación en la que estudian sus niños de cuatro centros educativos construidos en la gestión del exalcalde Ismael Huayama. Las instituciones educativas presentan fisuras en los dos niveles de los pabellones, amenazando con desplomarse en cualquier momento o ante el menor movimiento.

Para colmo, los directores de los colegios no pueden invertir el dinero para el mantenimiento de los locales porque el problema es mayúsculo. Ello, a pesar que las instituciones son relativamente nuevas, pero ya se caen por pedazos.

ACECHA EL PELIGRO. Según denunció la docente Vesenia Vega Yovera, directora de la institución educativa “Ricardo Palma” del caserío de Alan García, dicha obra fue entregada el 2014 por el entonces alcalde Ismael Huayama, pero luego de dos años empezaron a sufrir deterioros.

“Presentamos un informe a la municipalidad dando cuenta de estas fallas en la infraestructura. Vinieron a parchar pero al poco tiempo nuevamente surgieron estos problemas, incluso empeoraron. Hay filtraciones, resquebrajamiento de las columnas, las losetas se están levantando, existen huecos y fisuras en la plataforma, y otros problemas con esta construcción”, manifestó.

La docente señala que el Estado les gira presupuesto para mantenimiento, sin embargo no puede utilizarlo en resanar la obra que fue mal ejecutada ya que no le alcanzaría. “Sería mejor que lo tumben y lo vuelvan hacer pero con profesionales idóneos”, añade.

Similar situación se vislumbra en el colegio “Señor Cautivo” del caserío de Sicce Quisterios, donde la directora Esther Lozada Carrión señaló que la obra, que fue entregada hace cinco años, presenta filtraciones y grietas.

“Albergamos un total de 271 alumnos en los niveles de primaria y secundaria y tenemos este problema. Con el dinero del mantenimiento que nos da el gobierno reparamos algo, pero por otro lado nuevamente se está destruyendo. Esperemos que cuando construyan tengan en cuenta que las edificaciones sean seguras ya que no podemos arriesgar la integridad de los alumnos”, comenta.

CON RESANE. Otra de las obras mal ejecutadas es el colegio “Juan Velasco Alvarado”, del centro poblado de Talaneo, cuyo denunciante es el director Wiliam Alexander Muñoz Ávalos, quien informa que existen graves problemas en el sistema de alcantarillado del plantel, lo que origina que las aguas servidas afloren constantemente, afectando la salud de los alumnos.

Refiere que durante la gestión del exalcalde Ismael Huayama Neira, se ejecutó la obra de mejoramiento en este colegio, instalándose pozas de oxidación con una capacidad mínima, lo cual origina en la actualidad graves problemas de contaminación.

“Tenemos los desagües colapsados, se rebotan y el olor nauseambundo se va a las aulas y otros ambientes y no permite trabajar. Estos pozos son para una vivienda y no para un colegio con la capacidad que tenemos. Hemos tenido que instalar letrinas para que los alumnos hagan sus necesidades. Tenemos 330 escolares en el plantel, además de 32 docentes cuya salud está en riesgo”, señaló.

“Que intervenga Fiscalía Anticorrupción”

CLAMOR. Por esta razón, los directores y solicitaron la intervención de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios a fin de identificar y sancionar las obras mal ejecutadas que afectan a la población escolar. De lo contrario, las rondas campesinas amenazaron con aplicar la ley del “látigo” contra los responsables.

Fuente de la noticia: https://diariocorreo.pe/edicion/piura/carmen-de-la-frontera-sin-una-educacion-de-calidad-782698/

Fuente de la imagen: https://diariocorreo.pe/media/thumbs/uploads/img/2017/10/28/carmen-de-la-frontera-sin-una-educacion-de-calidad-78269

Comparte este contenido:

Red universitaria chilena inicia colaboración académica con Perú

América del sur/Perú/28 Octubre 2017/Fuente: La república

Un seminario binacional para la Internacionalización de la Educación Superior Universitaria y una feria de postgrados serán las primeras actividades de Learn Chile en el Perú.

Son cada vez más los estudiantes y profesionales peruanos que eligen ampliar sus fronteras académicas en el extranjero. Según datos entregados por British Council Perú, un 58% de los profesionales peruanos salen del país para cursar una maestría, tendencia influenciada tanto por la estabilidad económica en el país como las por nuevas exigencias de la Ley Universitaria, que entre otros estatutos establece como requerimiento para profesores universitarios el contar con el grado de magister.

En esta situación, expertos nacionales e internacionales, junto a representantes de diversas casas de estudio de Chile y Perú se reunieron el viernes 27 en el Hotel Atton San Isidro, en un seminario donde se abordaron las oportunidades y desafíos de internacionalización universitaria en ambos países. Será la primera actividad oficial en Perú de la red universitaria Learn Chile, a la que adhieren 21 instituciones de educación superior que trabajan desde el 2013 en la internacionalización universitaria.

En esta ocasión, miembros de la Red Peruana para la Internacionalización de la Educación Superior Universitaria participarán en un panel binacional donde se abordarán los procesos de apertura al mundo y los desafíos de la educación internacional y la movilidad estudiantil. Marcos Avilez, director de Learn Chile, señala la importancia de Perú como aliado estratégico en la labor universitaria en Chile, destacando que “de los 28 mil estudiantes extranjeros que registramos el año pasado, 6300 son alumnos peruanos. Nos parece que están las condiciones para potenciar lo que en ambos países estamos haciendo en materia de internacionalización”.  

Este sábado 28, trece universidades pertenecientes a Learn Chile continuarán sus acciones de vinculación en Perú en la Expo Postgrados 2017, en la Cámara de Comercio de Lima, evento gratuito y abierto a todo público donde estudiantes y profesionales peruanos conocerán todos los detalles sobre las distintas alternativas para el estudio de postítulos, maestrías, especializaciones y doctorados, programas acreditados que cuentan con reconocimiento oficial gracias al Convenio de Reciprocidad Cultural que mantienen ambos países.

Las instituciones que asistirán en este evento son Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Andrés Bello, Universidad Bernardo O´Higgins, Universidad Católica del Maule, Universidad de la Frontera, Universidad de Valparaíso, Universidad del Bío-Bío, Universidad del Desarrollo, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Los Lagos, Universidad San Sebastián, Universidad Santo Tomás y Universidad Viña del Mar.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1136877-red-universitaria-chilena-inicia-colaboracion-academica-con-peru

Comparte este contenido:
Page 115 of 248
1 113 114 115 116 117 248