Page 112 of 248
1 110 111 112 113 114 248

Inversión privada en educación sería de 1% del PBI en el Perú

Perú/ 21 de noviembre de 2017/Fuente: http://andina.pe

Especialista dice que 30% de alumnos de educación básica regular están en colegios privados.

La inversión privada en el sector educación a nivel nacional sería de 1% del Producto Bruto Interno (PBI), estimó hoy la presidente del comité estratégico de educación de IPAE, Mariana Rodríguez.

“(Sobre inversión privada en educación) escuché una cifra cercana a un punto del PBI (unos 7,200 millones de soles según el último marco macroeconómico del MEF), pero tendríamos que confirmarlo y sería interesante hacer un cálculo, porque debemos tomar en cuenta lo que se invierte en forma conjunta en educación”, afirmó.
Durante la mesa redonda de antesala de CADE Ejecutivo 2017, organizada por la Agencia Andina, El Peruano e IPAE, Rodríguez consideró que la inversión privada contribuye con una mayor oferta educativa.
“A la cifra del presupuesto público (27,430 millones de soles) falta sumar la inversión privada en educación, porque se debe tomar en cuenta que en el Perú existe un número de jóvenes que se atiende con educación privada, en colegios, institutos y universidades”, dijo.
La especialista consideró que la educación no representa un costo para las personas, sino una inversión que te puede otorgar réditos muy grandes.

Educación básica

A su turno, el presidente de CADE Educación 2017 y director del Colegio San Agustín, Elías Neira, señaló que casi el 30% de los alumnos de la educación básica regular (inicial, primaria y secundaria) estudia en instituciones privadas.
“En la educación básica regular, a nivel nacional cerca del 30% de los estudiantes está en el sector privado, y si hablamos de Lima es mucho más, se acerca al 50%”, manifestó en Andina Canal Online. 
“Hay que tener en cuenta que es muy importante la cantidad que se invierte a nivel de la educación privada, en un contexto en el que existen muchos padres de familia que están invirtiendo en la educación de sus hijos en colegios privados”, enfatizó.

#ENVIVO Siga nuestra mesa redonda como antesala a CADE 2017

Posted by Agencia de Noticias Andina on Monday, November 20, 2017

Fuente de la Noticia:
http://andina.pe/agencia/noticia-inversion-privada-educacion-seria-un-punto-porcentual-del-pbi-690344.aspx
Comparte este contenido:

Perú: Líderes escolares presentan recomendaciones para mejorar la educación

19 Noviembre 2017/Fuente y Autor: larepublica

Teniendo como lema “Somos ciudadanos, aquí estamos”, 1500 estudiantes identificaron los problemas que encuentras en sus colegios y presentaron sus propuestas para revertirlos.

Un total de 1500 escolares líderes representantes de los colegios públicos que conforman la Dirección Regional de Lima Metropolitana (DRELM), presentaron sus recomendaciones para mejorar la calidad educativa en nuestro país.

En el marco del VI Congreso Metropolitano de Estudiantes, los jóvenes identificaron los diversos problemas que encuentran en sus comunidades educativas y los clasificaron en cuatro campos: Convivencia, docentes y enseñanzas, áreas y aprendizaje y culminación de la secundaria.

Para los escolares, los principales obstáculos que se encuentran en la comunidad educativa para una sana convivencia son: el bullying, el abuso de autoridad y la falta de valores. Por ello, plantearon revertirlos a través de actividades recreativas en las que participen padres e hijos, brindar más información sobre a dónde acudir ante estas situaciones y que los colegios busquen apoyo en instituciones públicas y privadas.

Con respecto a los docentes y sus enseñanzas, los escolares encontraron que los principales problemas son la falta y exceso de autoridad, métodos y formas de enseñar muy anticuados y bajo nivel educativo de sus profesores.

Ante esto recomendaron, mejorar la capacitación y evaluación de los docentes, implementar materiales didácticos y modernos en los diferentes cursos y el desarrollo de talleres de capacitación de convivencia institucional.

En área y aprendizajes, los jóvenes señalaron como problemas la falta de espacio e implementación de los mismos para desarrollar talleres, desinterés y mal uso del material existente, metodología ineficiente frente al desarrollo de talleres, uso de espacios y materiales.

Las soluciones planteadas al respecto fueron: Capacitación dirigida al área administrativa, docentes y alumnado sobre uso adecuado de espacios y materiales, y metodología para el desarrollo de talleres.

Finalmente, al analizar y proponer soluciones ante la No culminación de la educación secundaria, los escolares identificaron como causas de esta situación el embarazo adolescente, la falta de oportunidades y problemas familiares. Por lo que sus sugerencias para prevenir este problema fueron: capacitación a los estudiantes a cargo de especialistas en educación sexual, orientación y oportunidades vocacionales, y charlas a padres e hijos sobre desarrollo integral y apoyo psicológico

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/sociedad/1146886-lideres-escolares-presentan-recomendaciones-para-mejorar-la-educacion

Fuente de la imagen: https://s3.amazonaws.com/glr-fileserver/Larepublica/2017/11/18/escolares.pn

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación suspenderá clases el jueves si Perú va al Mundial

Perú/16 noviembre 2017/Fuente: Publimetro

Los escolares celebrarán el doble una posible clasificación de Perú al Mundial de Rusia 2018.

El ministerio de Educación informó que el jueves 16 de noviembre, ‘excepcionalmente’, se suspenderán las clases escolares en todo el país de concretarse una clasificación de Perú al mundial de Rusia 2018 y si nuestra selección sale victoriosa este miércoles por la noche del partido contra Nueva Zelanda.

“Este miércoles 15 de noviembre de 2017, nuestra selección de fútbol buscará la clasificación al Mundial Rusia 2018. Es por ello que, de conseguirse este objetivo, el Ministerio de Educación (Minedu) ha dispuesto, de manera excepcional, la suspensión de las actividades en las instituciones educativas públicas y privadas de todo el país el jueves 16 de noviembre de 2017”, señalan en su comunicado.

Perú vs. Nueva Zelanda

Perú vs. Nueva Zelanda se enfrentarán este miércoles 15 de noviembre en el estadio Nacional que lucirá un lleno total. Luego del empate sin goles en la ida, este encuentro de vuelta del repechaje definirá a quien se quedará con el cupo al Mundial Rusia 2018. Sigue aquí el minuto a minuto. Partido no apto para cardiacos.

El Perú vs. Nueva Zelanda se jugará este miércoles 15 a las 9:15 p.m. Será transmitido por Movistar Deportes y ATV. Para otros países la transmisión irá por la señal de DirecTV. Por aquí puedes seguir el minuto a minuto del encuentro.

Fuente: https://publimetro.pe/actualidad/noticia-ministerio-educacion-suspendera-clases-jueves-si-peru-va-al-mundial-67343

Comparte este contenido:

Perú: Lenovo reúne a 17 instituciones educativas para transformar la formación estudiantil en el país

15 de Noviembre 2017/Fuente y Autor: peru

Lenovo Educación para la nueva GeneraZión” es el nombre del evento organizado por la marca de tecnología que reunió en Paracas a 45 representantes del Ministerio de Educación, universidades peruanas e institutos de formación superior y socios estratégicos, con una sola consigna: generar un cambio educativo que transformará la formación de los estudiantes, y con ello, el futuro del Perú.

Lenovo, no solo apuesta por el uso de la tecnología como un vehículo que impacta directamente en el modelo educativo y facilita el aprendizaje del alumno y la labor del maestro, sino también como el factor que debe predominar en las instituciones educativas del siglo XXI, para elevar la calidad de la enseñanza.

“El Futuro se construye con una buena educación y la buena educación la construimos todos”, con estas palabras inició la cita Samir Estefan, gerente de Educación Regional para Latinoamérica de Lenovo, luego de recibir a los asistentes al evento que también fue liderado por Nair Trejo, gerente de Marketing de Consumo para Latinoamérica de Lenovo.

También participaron David Rodríguez, director de Educación Superior de Intel, quién expuso sobre “Educación Superior en otras geografías” y Álvaro Fuentes de la Universidad Autónoma de Chile que explicó sobre “Tecnologías impactando el modelo educativo de la Universidad”.

Por su parte, Andrés Becerra, Gerente General de Lenovo Perú, fue el encargado de hablar sobre las nuevas tendencias en el mundo educacional, la estrategia de Lenovo en esta vertical y como la Tecnología y la Innovación son capaces de generar relaciones significativas y diferentes al interior del Aula, relaciones que preparan a nuestros estudiantes para las nuevas exigencias. “Creemos que la energía de la educación es un motor clave que cambiará a nuestro país, por eso queremos unir fuerzas con ustedes para impulsar esta transformación”, dijo.

Además, los participantes pudieron vivir una verdadera “clase para la nueva generaZión” donde tuvieron la oportunidad de experimentar las soluciones que ofrece Lenovo, tanto en hardware como en el software orientado al sector educación con Lenovo Learning Suite, LAN School y Horus, como parte de su portafolio, a través de un showroom que estuvo compuesto por 5 zonas: Yoga, ThinkPad, Realidad Virtual, ThinkSystem y ThinkAgile; y la mesa redonda donde los invitados compartieron sus experiencias.

Participaron de la cita en el Aranwa Paracas Resort & Spa, el Ministerio de Educación, la Universidad César Vallejo, el Grupo UCAL – Toulouse, el Grupo UTP, el Instituto de Formación Bancaria, el Instituto Superior San Ignacio de Loyola, la Pontificia Universidad Católica del Perú, Tecsup, la Universidad de Lima, la Universidad del Pacífico, la Universidad de San Martín de Porres, la Universidad Cayetano Heredia, la Universidad San Ignacio de Loyola, la UPAO, Intel y Senati.

Fuente de la noticia: https://peru.com/epic/tecnologia/lenovo-reune-17-instituciones-educativas-transformar-formacion-estudiantil-pais-noticia-542660

Fuente de la imagen: https://cde.peru.com//ima/0/1/7/3/4/1734839/611×458/lenovo.jp

Comparte este contenido:

El sistema educativo refleja la enorme desigualdad de género en el Perú

América del sur/Perú/11 noviembre 2017/Fuente: Rpp

El acceso a la educación aún es limitado para las mujeres. Las mayores carencias se dan en poblaciones rurales.

María tiene 16 años, es ayacuchana y quechuahablante. Desde que acabó su educación primaria, hace casi dos años, se dedica a las actividades de pastoreo y tejido. Ella quiere ser profesora, pero sabe que para eso tendría que continuar con su educación secundaria y el colegio más próximo se encuentra a dos horas de su casa. La ruta para llegar es insegura.

El papá de María tiene la posibilidad de mandar a su hija a la ciudad, en donde terminaría con su educación escolar, pero no lo hace. El embarazo, el descontrol de la adolescencia o un noviazgo son sus principales miedos. Piensa que ser mujer es un riesgo y que sus hijos hombres sabrían manejar mejor la situación.

Cerca de 207 mil adolescentes entre 15 y 19 años en el Perú abandonan el colegio cada año. En la mayoría de los casos es porque quedan embarazadas. Volver a clases es un paso difícil. Según Promsex, no solo deben enfrentar el bullying de sus compañeros, sino que la dirección de algunos colegios se niega a recibirlas porque piensan que son un mal ejemplo.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la igualdad de género significa que “las mujeres y los hombres gozan de la misma condición y tienen las mismas oportunidades para hacer efectivos el disfrute pleno de sus derechos humanos y su potencial”.

En el Perú, la brecha entre hombres y mujeres aún es enorme y especialmente notoria en la educación. Sin embargo, se ha avanzado. Según el estudio de Brechas de Género del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2016, la asistencia en educación inicial y primaria de las niñas supera al de niños entre los 6 y 11 años.

Pero en secundaria el problema persiste, principalmente en las zonas rurales. Solo el 63.7% de niñas entre los 12 y 16 años están matriculadas en los colegios. Además, un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) determinó que las niñas que viven en el campo son las que más abandonan la escuela. Solo el 35% de ellas la termina.

Muchas comienzan a trabajar para aportar recursos a casa, otras se quedan cuidando a sus hermanos menores. Algunos padres desisten de mandarlas al colegio porque el camino es largo e inseguro. Otras quedan embarazadas producto de una violación o tienen un matrimonio precoz.

Largo camino

Si la desigualdad en el Perú tuviera un rostro sería el de una adolescente andina, campesina, quechuahablante, embarazada por violación y que no sabe leer ni escribir. En el 2002, el analfabetismo a nivel nacional en mujeres era del 15% y en hombres del 5%. En la zona rural, la cifra se disparaba: 26.2% de mujeres son analfabetas frente a solo un 8% de hombres.

Según el INEI, en el 2015 la cifra a nivel nacional bajó a 9% en mujeres y a 3% en hombres. La proporción de 1 a 3 persiste.

Representatividad en falta

La notoria desigualdad en los colegios peruanos se refleja en las universidades. En el examen de admisión de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de 2012 se presentaron 12,803 postulantes. Solo 2,564 fueron mujeres.

Históricamente, la ingeniería y las ciencias han sido vistas como campos masculinos, pero las cosas están cambiando de a poco.

En el 2016, el 52% de los 2,923 postulantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina fueron mujeres. Aunque hay avances importantes, la batalla por lograr una plena igualdad de género está lejos de acabar.

“Así como hay problemas para las alumnas, lo hay también para las maestras. De los 59 mil docentes universitarios en el Perú, solo 19 mil son mujeres. Si miras las carreras relacionadas a ciencias, la brecha es mucho mayor”, explica Magally Alegre, doctora en Filosofía y actual investigadora en materia de Equidad de Género de la Universidad Pontificia Católica del Perú.

La misma cifra se repite en otros campos. En el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA), solo un tercio de inscritos son mujeres.

“Es un círculo vicioso. Por eso hay más mujeres en la facultad de Educación que en la de Ingeniería”, explica Alegre. “¿Qué posibilidades tiene una estudiante de sentirse identificada en una facultad de Ingeniería en donde no tiene una sola profesora a la cual mirar cómo modelo? Es ahí en donde se cortan algunas aspiraciones”.

Comparte este contenido:

Perú: Minedu fortalecerá educación sexual integral en los colegios

América del sur/Perú/11 Noviembre 2017/Fuente: El comercio

El titular el Ministerio de Educación habló respecto a la educación sexual en los centros educativos

El titular del Ministerio de Educación (Minedu), Idel Vexler, sostuvo hoy que se fortalecerá la educación sexual integral en los colegios a fin de que los estudiantes desarrollen un conocimiento del cuidado de su cuerpo y fortalezcan su autoestima e identidad. Asimismo, agregó que es necesario que tengan una sexualidad saludable y responsable.

Como acción complementaria, el ministro anunció que se reactivará la Dirección Nacional de Tutoría y Orientación Educativa, que tiene dentro de sus funciones el monitorear las acciones de educación sexual en los colegios. Cabe recordar que esta dirección dejó de operar en el 2015.

Además, precisó que desde el 2008 existe un programa nacional llamado educación sexual integral, el cual será fortalecido y vinculado al presente currículo escolar.

«Lo que queremos es crear una educación que contribuya a una cultura de paz, a la no violencia, al respeto a la mujer, a la no discriminación por ninguna razón, a la ciudadana con valores pero también a una consistente educación sexual integral que permita a los alumnos, en coordinación con los padres de familia y los maestros, aprender a conocer y cuidar su cuerpo, a valorarlo, y fortalecer su autoestima», sostuvo el ministro.

Además, agregó que para entender y conocer la sexualidad existen tres dimensiones: la biológica-reproductiva, la socio-afectiva y la ético- moral. «Estas son muy importantes para tomar decisiones en un marco de una sexualidad plena, saludable y responsable, para evitar embarazos precoces y tener una sexualidad saludable», indicó Vexler.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/minedu-dispuso-impartir-educacion-sexual-integral-colegios-noticia-472682

Comparte este contenido:

Escuelas de Perú enseñarán sobre época de terrorismo guerrillero desde la primaria

América del sur/Perú/11 Noviembre 2017/Fuente: Panampost

El ministro de Educación de Perú (Minedu), Idel Vexler, anunció que el próximo año se incluirá la enseñanza sobre le época del terrorismo en Perú, en el pensum educativo que cursará el quinto grado de primaria.

“Hasta ahora solo se incluía [el terrorismo] en quinto de secundaria, pero ahora será desde quinto de primaria de manera gradual. Eso es lo que hemos decidido hasta ahora. Desde el 2018 vamos a incluir estos contenidos”, explicó el titular del Minedu.

La revisión de los contenidos y textos que se estudiarán están aún en proceso de evaluación; sin embargo, adelantó que la intención es hablar sobre el terrorismo que atacó a Perú desde el año 1980 hasta el 2000 “para que no se repita esa historia, que tanto daño hizo”.

“Vamos a hablar de terrorismo y de acciones terroristas, pero eso se está trabajando todavía […]. Cuando afinemos el currículo y los textos, va a estar claramente definido”, dijo.

“Los nuevos libros tendrán contenidos para que claramente los alumnos conozcan y tengan presente que nunca más debe haber terrorismo”, señaló Vexler.

Ante el anuncio del ministro, el presidente de de la Mesa Directiva del Congreso peruano y fujimorista, Luis Galarreta, manifestó la importancia de formar a las generaciones que no saben lo que fue el terrorismo.

Como detractor de la propuesta, el congresista comentó que una de sus preocupaciones es que “la guía que llevan nuestros profesores y los textos que están totalmente distorsionados y politizados por mezquindades políticas, pareciera que se hubieran infiltrado los que perdieron la batalla política hace años para escribir esos textos”.

Contexto histórico de la época terrorista de Perú

Es necesario recordar que desde el año 1980 el movimiento terrorista Sendero Luminoso declaró la guerra al Estado peruano dejando más de 69.000 muertos.

La organización terrorista de tendencia marxista, leninista y maoísta buscaba reemplazar las instituciones peruanas y logró controlar grandes partes territoriales del país; sin embargo, no fue hasta que el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) logró desbaratar la cúpula mediante la Operación Victoria,que se logró detener al cabecilla del movimiento Abimael Guzmán, frustrando así asesinatos, atentados, coches-bomba, explosiones de torres de alta tensión, entre otros.

Otros cambios del Minedu

Por otra parte, el Minedu también aseveró que buscará el avance de proyectos de rehabilitación, ampliación y reconstrucción de la infraestructura educativa, así como el impulso del Programa de Mantenimiento Preventivo que se lleva a cabo anualmente por los directores de las unidades educativas.

Vexler también ha señalado que en el nuevo currículo escolar se promoverá la igualdad de sexos y se rechazará la discriminación y la violencia en cualquiera de sus expresiones.

“El currículo escolar, en líneas generales, se mejorará, se ajustará para que sea más aplicable, más entendible. En estos ajustes, vamos a evaluar algunos contenidos; pero se mantendrán los temas de igualdad en derechos y oportunidades y para erradicar la violencia contra la mujer”, aseveró el ministro.

Fuente: https://es.panampost.com/karina-martin/2017/11/08/escuelas-de-peru-ensenaran-sobre-epoca-de-terrorismo-guerrillero-desde-la-primaria/

Comparte este contenido:
Page 112 of 248
1 110 111 112 113 114 248