Page 16 of 249
1 14 15 16 17 18 249

El 100 % de la CTS: ¡Basta de la discriminación contra el magisterio! Perú

América del Sur/Perú/17-12-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

  • Congreso de la República debe aprobar proyecto de ley en el Pleno.

  • Mientras otros servidores estatales perciben el 100 % de la CTS, los maestros y maestras solo el 14 %.

Los maestros y maestras del Perú se encuentran entre los trabajadores que sufren del trato discriminatorio del Estado, al que sirven desde las aulas, entregando en su apostolado más de 30 años de sacrificio y, muchas veces, incomprendida labor.

El SUTEP, como representante legítimo y mayoritario del magisterio, lucha desde hace décadas por romper esas diferencias que afectan los derechos de los educadores.

Como resultado de esta lucha, en las calles y en el terreno político, el viernes 10 de diciembre nuestro combativo y propositivo sindicato logró que la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República apruebe con 10 votos a favor, cuatro en contra y una abstención, el proyecto de ley que reconoce el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios – CTS, equivalente al 100 % de la Remuneración Íntegra Mensual – RIM, para los maestros y maestras.

Aquel es un paso decisivo en la reivindicación magisterial. Sin embargo, para que el derecho se reconozca plenamente faltan dos etapas fundamentales: la aprobación del proyecto en el Pleno del Congreso y la promulgación de la norma.

Esto último estaría en manos del presidente de la república, Pedro Castillo Terrones, quien siendo maestro debería cumplir con uno de sus ofrecimientos de campaña y firmar la ley para que se haga efectiva. Si esto no sucediera, el Congreso de la República tendría nuevamente la tarea en sus manos para promulgarla por insistencia.

Inequidad contra el magisterio 

Desde la Ley del Profesorado hasta el 2012, la CTS se calculaba sobre montos más dignos para los maestros y maestras.

La Ley N° 24029, Ley del Profesorado, promulgada el 14 de diciembre de 1984, conquista histórica del SUTEP, reconocía en su artículo 49, que “La remuneración compensatoria por tiempo de servicios se otorga al momento del cese a razón de un sueldo básico por cada año completo o fracción mayor de seis meses de servicios oficiales”.

La modificatoria de dicha norma, dada con la Ley N° 25212, de 1990, confirmó ese beneficio.

Con la Ley N° 29062, Ley de la Carrera Pública Magisterial (2007), se estableció que “El profesor recibe remuneración compensatoria por tiempo de servicios, la que se otorga al momento de su cese a razón de dos (2) remuneraciones totales permanentes por año o fracción mayor a seis (6) meses de servicios oficiales. Percibe, además, una remuneración personal del dos por ciento (2%) de su remuneración por cada año de servicios cumplidos”. (Artículo 54).

Sin embargo, con la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, dada en noviembre del 2012, durante el gobierno de Ollanta Humala Tasso, se estableció con el artículo 63 una de las condiciones más injustas para el magisterio, al determinarse que “El profesor recibe una compensación por tiempo de servicios, la que se otorga al momento de su cese, a razón del catorce por ciento (14%) de su RIM, por año o fracción mayor a seis (6) meses de servicios oficiales, hasta por un máximo de treinta años de servicios”.

El SUTEP ha luchado en todos los espacios para que se revierta el trato injusto normado por la Ley de la Reforma Magisterial.

Otros servidores del Estado

El contenido discriminatorio de la Ley de la Reforma Magisterial se hace más evidente si se compara la base sobre la cual se proyecta la Compensación por Tiempo de Servicios de otros trabajadores estatales.

Así, por ejemplo, el personal de Salud al servicio del Estado percibe la CTS equivalente al 100 % del promedio mensual del monto resultante de la valoración principal que les fueron pagadas en cada mes, en función al Decreto Supremo N° 015-2018-SA.

El personal administrativo bajo el Régimen del Decreto Legislativo 276, recibe una CTS calculada tomando el 100 % del promedio mensual del Monto Único Consolidado de los últimos 36 meses de servicio. (Decreto Supremo N° 261-2019-EF), mientras que los docentes de la universidad pública, como señala el Decreto Supremo N° 341-2019-EF, reciben una CTS equivalente al 50 % de su remuneración al momento del cese.

Solo los maestros y maestras de la Educación Básica reciben una CTS equivalente al 14 % de la Remuneración Íntegra Mensual – RIM, al momento del cese.

Diferencias sustanciales 

De este modo, un maestro con 30 años de servicios recibe 10,000 soles como CTS al término de su labor.

De aprobarse la modificatoria de la Ley de la Reforma Magisterial en el extremo referido a este derecho, al cese de labores el maestro peruano recibiría, en promedio, 72,000 soles, monto que desde el SUTEP consideramos no solo digno, sino también justo, en valoración a la entrega dada a la formación de los hijos del pueblo.

Como es sabido, la Ley de la Reforma Magisterial establece ocho escalas, por lo que un maestro a medida que avanza en la Carrera Pública puede alcanzar montos superiores por la CTS.

El compromiso del Congreso 

Exitosa Jornada Nacional de Lucha del 23 de noviembre.

En la histórica y exitosa Jornada Nacional de Lucha del 23 de noviembre, la dirigencia del SUTEP, encabezada por el Secretario General, Lucio Castro Chipana, fue recibida por la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, y los voceros de las diferentes bancadas.

En dicha reunión, el presidente de la Comisión de Educación, Esdras Medina Minaya, se comprometió a que su grupo de trabajo aprobaría en la presente legislatura el proyecto de ley que modifica el artículo 63 de la Ley de la Reforma Magisterial, ofrecimiento que se ha cumplido.

Lograrlo, fue el resultado de las permanentes gestiones desplegadas por nuestra dirigencia desde julio pasado con la comisión, teniendo como nexo principal a la secretaria de dicho grupo de trabajo, congresista Karol Paredes Foncesa, maestra y compañera sutepista.

El 23 de noviembre, las bancadas ofrecieron, además, incluir los proyectos reivindicativos al trabajo docente, entre ellos el de la CTS, en el debate del Pleno, por lo que desde el SUTEP exigimos que se dé cumplimiento a la promesa de aprobar el pago de la CTS tomando como base el 100 % de la RIM, al año, para los maestros y maestras del Perú.

La misma exigencia plantea nuestro sindicato a favor de los compañeros auxiliares de educación.

Las bancadas del Congreso se comprometieron a aprobar el pago del 100 % de la CTS en la presente legislatura.

El Congreso de la República, que en mayo de este año aprobó los proyectos impulsados por el SUTEP para romper con la discriminación referida a la CTS, no puede desaprovechar la oportunidad histórica de hacer justicia para el magisterio.

La vez anterior, el entonces presidente de la república, Francisco Sagasti, se negó a la promulgación de la norma, no quedando tiempo para la aprobación por insistencia. ¡Esta vez no puede suceder lo mismo!

Desde el SUTEP, seguiremos luchando para que cada vez se abran más plazas para nombramiento y que sean ocupadas por docentes que ahora sufren la inhumana condición de contratados, de manera que puedan gozar de sus derechos plenos. Para eso se requiere de la unidad y solidaridad de todo el magisterio.

En consecuencia, es necesario rechazar todos los intentos divisionistas, vengan de donde vengan, pues solo favorecen a la patronal y a los sectores explotadores.

¡Unidad para luchar, unidad para vencer!

¡Viva el SUTEP!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/el-100-de-la-cts-basta-de-la-discriminacion-contra-el-magisterio/

Comparte este contenido:

Perú: RMP sobre reforma universitaria: “Esto se llama la resurrección de Telesup, de la Garcilaso”

RMP sobre reforma universitaria: “Esto se llama la resurrección de Telesup, de la Garcilaso”

En Sin guion, Rosa María Palacios criticó el nuevo intento del Legislativo por tumbarse la Sunedu. “Es escandaloso que Podemos haya conversado el día lunes en Palacio de Gobierno y el día viernes estén aprobando este proyecto que beneficia al señor José Luna”, afirmó.

La Comisión de Educación del Congreso debatirá hoy, 10 de diciembre, en sesión extraordinaria dos proyectos de ley que tumbarían la reforma universitaria, según Rosa María Palacios. En agenda, se prevé analizar la iniciativa para dar una segunda oportunidad a aquellas universidades privadas con licencias denegadas.

La iniciativa propuesta por el parlamentario Esdras Medina, de Renovación Popular, busca dar dos años más de plazo a las 40 casas de estudio superior que no cumplieron con los requerimientos mínimos exigidos por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

“Esto se llama la resurrección de Telesup, de la Garcilaso, de todas las universidades privadas con licencias denegadas, es un escándalo (…) Son pésimas, una estafa durante años para miles de estudiantes y para sus padres que están tratando de salir adelante tras esta situación penosa. Son universidades que funcionaban en mercados, chifas, garajes, universidades bambas, esas la Comisión de Educación las quiere resucitar”, criticó.

Asimismo, la agrupación también propone convertir a la Sunedu en una figura similar a la extinta Asociación Nacional de Rectores (ANR) para restablecer la autonomía universitaria en el Perú.

“Esta es una ley para bajarse la Sunedu. Digamos, van a conservarla porque ya es mucho escándalo bajársela, pero ahora los que van a decidir son los rectores; es decir, ellos mismos se regulan entre ellos mismos”, advirtió.

RMP señaló que esto no es un problema ideológico, sino de intereses particulares que vienen desde el Congreso y el Ejecutivo. Recordó que el presidente de la República, Pedro Castillo, está en contra de la carrera magisterial, al igual que una facción de la bancada de Perú Libre, que busca eliminar el examen docente para la educación básica.

“¿De quién estamos defendiendo los intereses acá? ¿De los estudiantes o de los propietarios? Es escandaloso que Podemos haya conversado el día lunes en Palacio de Gobierno y el día viernes estén aprobando este proyecto que beneficia al señor José Luna de manera directa, personalísima”, dijo.

La conductora de LR+ resaltó que la bancada de Podemos Perú votó en abstención durante el debate para admitir a trámite la moción de vacancia.

“Nadie sabía qué habían discutido en Palacio, nadie tenía idea”, acotó.

No obstante, no sería la única bancada interesada. Pese a que la Universidad César Vallejo logró obtener la licenciatura, la abogada sostuvo que al líder de Alianza para el ProgresoCésar Acuña, le conviene retornar a la Asamblea Nacional de Rectores donde sí tenía gran influencia.

“Esto está mal, es incorrecto y es inmoral. Esto sí es inmoralidad permanente”, manifestó.

 

Fuente de la Información: https://larepublica.pe/politica/2021/12/10/rosa-maria-palacios-sobre-reforma-universitaria-esto-se-llama-la-resurreccion-de-telesup-de-la-garcilaso-congreso/

 

Comparte este contenido:

Carlos Gallardo: Colegio de Profesores a favor de censura del ministro de Educación en Perú

El decano de dicha entidad, Heli Ocaña señaló que “si él no renuncia, una censura es procedente”

Tras la interpelación al ministro de Educación, Carlos Gallardo, por las presuntas irregularidades ocurridas en la aplicación de la Prueba Única Nacional de Docentes 2021, el decano del Colegio de Profesores del Perú, Heli Ocaña, se mostró a favor de que el Congreso de la República lo censure y consideró que no respondió con claridad ni al Congreso ni al magisterio.

“Si él no renuncia, una censura es procedente. Pero eso ya pasa por la negociación en el Congreso, lamentablemente todos los reflectores de los congresistas y medios de comunicación estuvieron más enfocados a la vacancia que al tema de la interpelación”, refirió Ocaña en ‘Exitosa Perú’.

Así también consideró que el titular del Minedu no le respondió con claridad ni al Congreso ni al magisterio, por lo que exigió una vez más la renuncia de Gallardo Gómez. “El ministro de Educación estuvo ayer en el Congreso, pero sus respuestas no han sido claras. Eso es parte de la famosa ‘criollada’, esto no puede ser tolerable en la administración pública, porque el señor ministro ha tenido bastante tiempo para responder con claridad y coherencia”, sostuvo.

Ocaña señaló que el ministro Gallardo es responsable político y que días previos a la prueba cambió a funcionarios de alta dirección del Minedu. “Nosotros hemos sido clarísimos desde un principio: el señor Gallardo es responsable político, él mismo lo asumió. El ministro tiene la responsabilidad (política) no solamente por esa filtración, sino también porque días previos a la prueba él ha estado cambiando funcionarios de la alta dirección del Minedu con profesionales del Fenatep”, dijo.

De otro lado, Ocaña insistió en que la Prueba Única Nacional de Docentes 2021 debe ser completamente anulada y el nombramiento aplazado hasta el segundo semestre del próximo año. “La solución es que se anule esta prueba … y que el nombramiento sea a partir del segundo semestre de 2022″, puntualizó.

Tras la interpelación, el vocero de Renovación Popular, Jorge Montoya, declaró que su bancada alista una moción de censura contra el ministro de Educación, Carlos Gallardo. “De acuerdo a las respuestas dadas esta mañana (del martes) que no han satisfecho a nuestra bancada hasta el momento, hemos tomado la decisión de presentar la moción de censura en su contra”, señaló.

Cabe precisar, que el ministro Gallardo respondió ayer martes las diez preguntas que formaron parte del pliego interpelatorio presentado en su contra vinculadas a la denuncia por la filtración de la prueba para docentes y las medidas adoptadas por el Minedu desde que se denunciaron irregularidades. Al respecto respondió que el Instituto Nacional de Estadística e Informática era el encargado de la impresión y distribución de la prueba.

Fuente: https://gestion.pe/peru/carlos-gallardo-colegio-de-profesores-a-favor-de-censura-del-ministro-de-educacion-nndc-noticia/

Comparte este contenido:

Escritoras peruanas, resistencia cultural frente al poder, la violencia y la muerte

Por: Daniel Francisco

La vida sin plazos son ventanas estrelladas –huella de los atentados terroristas–, portadas de periódicos que recuerdan la disolución del Congreso peruano en 1992, poemas que evocan una crisis económica, la militarización de un país, a los desaparecidos, a los muertos. La vida sin plazos fue la exposición del Pabellón de Perú, invitado de honor en la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FILG).

El poema Nadie duerme de Grecia Cáceres está en uno de los muros de la muestra:

“Nadie duerme 
y el ruido de las vigilias es atronador
cada ruido destroza
un estilo de materia 
una forma de vida
en suma un nombre de cálidas 
sustancias poseído”

Esta exhibición dio cuenta del trabajo de las escritoras, narradoras y poetas peruanas durante el periodo de violencia política del Perú. Este tiempo es conocido como el conflicto armado interno, término adoptado por el Estado y que evidencia ese momento de terror, violencia, muerte que significó vivir en el Perú durante los años 1980 y 2000, señaló David Flores, curador y coordinador de exposiciones y cine de la presencia del Perú en la FILG.

Agregó, en entrevista con Gaceta UNAM, que fue un periodo violento, “a un nivel de violencia que llegó a nuestros propios cuerpos, es decir, el Perú es un país con una cantidad considerable de desaparecidos, de muertos, de personas que se han sentido vulnerables durante este periodo. Es aquí donde la literatura peruana y la cultura peruana en realidad está plagada de las figuras masculinas, es alucinante, es realmente increíble porque prácticamente es como si no hubiera mujeres, no hubiera  escritoras, no hubiera narradoras, no hubiera mujeres artistas”.

Esta muestra, indicó, da cuenta que esa es una posición errada, no existe una verdad histórica respecto a esto. Las mujeres peruanas fueron parte importante del desarrollo de ese vínculo entre las artes visuales, la literatura, los movimientos subterráneos como los conocemos. En esta exhibición vemos un escenario de crisis total, “por ejemplo, hay una reproducción de un periódico que se llama La República del 6 de abril de 1992 donde la portada aparece censurada, fue justamente al día siguiente de que Alberto Fujimori dio un golpe de Estado y este periódico en señal de protesta decidió sacar su portada en blanco como un símbolo de inconformidad ante la inminente censura y frente a eso da cuenta de la posición de la resistencia, una especie de resistencia cultural frente a la dictadura y frente al escenario de violencia y muerte que tuvieron estas escritoras, narradoras”.

Las explosiones

Los que somos peruanos, contó, y seguramente muchos de los que hemos vivido en América Latina, la ventana con un cruce de masking tape significa el momento como tú te protegías ante un estallido. “Durante los años 90 había muchos coches bomba y nosotros cubríamos las ventas con esas cintas. Lo que han hecho estos artistas es cubrir justamente esto y utilizarlo como una referencia a la vida en el Perú de esos años”.

Además de esto, añadió, tenemos en la Ciudad de Guadalajara dos muestras. La idea es trascender el recinto ferial, hacer una toma literal de Guadalajara, hacer una toma del Perú, una toma cultural y tenemos dos exhibiciones. “La exposición en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, que se llama Purga del artista Christian Bendayán, evidencia la visión amazónica, el arte amazónico del Perú. Se piensa erróneamente que el Perú solamente es un país andino. Es un error. Dos terceras parte del Perú pertenecen a la cuenca del Amazonas. La purga es parte del ritual del ayahuasca donde se da una limpia antes de este viaje psicodélico, psicotrópico y finalmente tenemos una que se llama El país que imaginamos que es una muestra en el espacio público en Paseo Chapultepec donde hay cerca de 60 fotografías que demuestran el universo del Perú actual, imágenes de la costa, la sierra, las vidas en las ciudades”.

Miluska Benavides forma parte de la lista de los 25 mejores narradores de lengua española de la revista británica Granta. Defiende el rol de las editoriales independientes, son las que han impulsado a las literaturas emergentes.

En entrevista con Gaceta UNAM afirmó que el rol de las ediciones independientes, históricamente ha cumplido factores interesantes: atender a nuevos productos literarios de nuevos procesos sociales. “Ahí podríamos atender el caso de las mujeres, el de las lenguas originarias, la literatura LGBTQ. Atiende a nuevas escrituras, es decir, son espacios que permiten a las escritoras y escritores asumir riesgos. De pronto trabajar con distintos géneros, intervenirlos, hacer una escritura que no se encuentra fácilmente”.

Fotos Diana Rojas.

¿Es difícil publicar?

El reto, dijo, es encontrar una editorial “que pueda responder a mis necesidades como escritora, es decir, son un poco las cualidades de una editorial independiente, una que pueda arriesgar, pensar que la literatura cumple ciertos roles, más que todo roles públicos, artísticos, políticos, antes que ser objeto de mercado”.

Advirtió de la dificultad de ser narradora en un mundo donde los valores del gusto, de la circulación de los libros responde a valores de cierto circuito dominado por escritores y críticos varones que juzgan la literatura de mujeres según las categorías de sus propios términos y no siempre se atienden los de las literaturas emergentes. “Esto no sólo pasa con la literatura escrita por mujeres, sino con las nuevas literaturas en general. Para mi esa sería la mayor dificultad, ¿por qué? Porque eso hace que el libro circule y sin una adecuada red de lectura los libros no circulan y de pronto se quedan en los estantes o ni siquiera tienen una vida pública”.

Es difícil escribir, “especialmente en mi país y en otras naciones que no tienen programas de apoyo económico o de residencias. No diría premio, pero sí de estímulos económicos constantes en la creación como tienen en México, Chile, Colombia, España, que es el país que conozco que más tiene. Escribir se hace en los momentos que no se trabaja y eso requiere de una serie de sacrificios de parte de los escritores a nivel material. Quizá a veces no tener familia, hijos o no gozar de una vida que nos permita, incluso, comprar libros, viajar. Sí afecta, en particular en el Perú, no tener un sistema que acompañe a la creación o que estimule dedicar tiempo a la narrativa.

“Hay un cierto romanticismo que también ha postergado y se ha negado cierta prioridad en políticas públicas a la creación porque también se la ha arrinconado como entretenimiento cuando en realidad contribuye a la formación.”

Precisó que cada escritor atiende a sus propios procesos y no solamente individuales, sino comunitarios, es decir, de su tiempo, de su gente, y en este caso, en este proyecto particular a mí lo que me interesan son dos cosas. “Lo primero es lo que no se encuentra, eso que no se dice en voz alta o que no figura de pronto en una historia oficial, y lo segundo que también encuentro que debe ser una conversación indispensable es dejar de pensar el mundo en relación a la mirada humana. Ese proceso sí lo siento necesario de repensar desde el arte, lo que muchos científicos han llamado el antropoceno. Yo creo que el arte siempre puede ser capaz de criticar la mirada de la Ilustración, de que el ser humano es el centro del cosmos, el centro del universo. Probado está que no lo es y sería mucho más sencillo indagar en esta realidad no humana o realidades no humanas que nos pueden dar respuestas en realidad al futuro, es decir, a dónde estamos viendo nosotros mismos. Lo que creo, lo que ha llevado a ese antropoceno es naturalmente a la exterminación y a la depredación en términos ecológicos pero también a una exagerada concentración en el ser humano, cuando en realidad habita un mundo poblado por otras entidades. Yo me pregunto por qué no queremos hablar de eso”.

Algo que admira mucho de los cronistas es la capacidad de responder creativamente, incluso al instante. “Hay autores que sí lo podrían hacer, pero en mi caso no, me es difícil responder con mi escritura a algo inmediato. Me gusta mirar hacia atrás. Ese mirar hacia atrás resulta en mi posibilidad de leer la realidad”.

Miluska Benavides escribe en su libro La caza espiritual: “Las personas peleaban por un lugar en los buses y yo me quedaba mirando, creyendo que si esperaba lo suficiente encontraría alguno vacío para regresar a casa. Estaba concentrada en el tráfico, en los rateros, en los buses que transitaban repletos por las dos autopistas y en el viento que aventaba las miserias de la calle, todas las trizas de basura acumulada de los peatones que pasaban sin mirar ni a los costados”.

Fuente de la información e imágenes:  Gaceta UNAM

Comparte este contenido:

Perú: Desafíos de la educación híbrida

Por: elperuano.pe

A raíz de la pandemia, la transformación digital se ha acelerado con mayor énfasis en el sector educativo.

El uso de herramientas digitales se ha expandido y convertido en una obligación en lugares donde se aplica la educación virtual como medida preventiva para evitar contagios de covid-19. Según un estudio de Google, más del 80% de las familias de América Latina se han enfrentado a un escenario de educación 100% virtual.

Sin embargo, el panorama del 2022 apunta a que las clases presenciales continuarán ampliándose de manera progresiva.

“Sea que volvamos al formato híbrido o presencial, el reto está en no dar marcha atrás con lo aprendido en materia del desarrollo de competencias digitales”, dijo a El Peruano Mariano Rojas Erazo,  de Innovación Pedagógica del Colegio Nuestra Señora del Consuelo.

En su opinión, incluso en el espacio físico, se debe adecuar lo implementado y aprendido en lo tecnológico y pedagógico.

“Google, por ejemplo, cuenta con un conjunto de herramientas que permite desarrollar habilidades de comunicación, colaboración, creatividad y pensamiento crítico, así como las competencias digitales de nuestro currículo nacional”, precisó.

El desarrollo de habilidades digitales no se centra únicamente en los niños o educadores, sino también en los padres de familia. Son ellos quienes cumplen un papel formativo fundamental en este proceso, destacó el experto.

Transformación digital 

La transformación digital va a depender mucho de la cultura organizacional y del modelo educativo, opinó. Además, el proceso en una institución de educación básica regular demanda requerimientos distintos al de una institución de educación superior, por ejemplo.

El especialista sostuvo que el primer paso es planificar la integración tecnológica. “Es importante empezar a definir objetivos, implementar un proceso de formación y acompañamiento docente, brindar retroalimentación permanente, evaluación, corrección y, sobre todo, medición para conocer el impacto y tomar decisiones”, refirió.

También se requiere implementar nuevos modelos y enfoques pedagógicos que permitan aprovechar el conocimiento adquirido con la tecnología digital. Finalmente, elegir el entorno digital adecuado. “En el caso del colegio Nuestra Señora del Consuelo, optamos por el entorno digital de Google Workspace for Education”, señaló.

Punto x punto

Uno de cada diez padres aseguran que sus hijos fueron víctimas, al menos una vez, de hackers que robaron información, según Google.

Las mayores preocupaciones para los padres son el cyberbullying, el acceso a contenido inapropiado y la pérdida de privacidad.

El proceso de transformación digital no solo implica un cambio a nivel operativo, también en la cultura de la organización.

https://elperuano.pe/noticia/134514-desafios-de-la-educacion-hibrida

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación de Perú trabaja norma para hacer obligatorias clases presenciales

LIMA (Sputnik)

El Ministerio de Educación de Perú (Minedu) informó que se encuentra trabajando en una norma para hacer que el retorno a las clases presenciales en las escuelas sea obligatorio tras su suplantación por clases virtuales a causa de la pandemia de COVID-19, consigna la agencia estatal Andina.

«Actualmente hay cuatro principios sobre el retorno a clases presenciales, que son seguro, flexible, gradual y voluntario. Con la nueva norma que estamos trabajando los principios de voluntariedad y gradualidad ya no van a aplicar, por lo tanto, va a ser un retorno masivo y obligatorio para todos», dijo el vocero del Minedu, Hugo Reynaga, en diálogo con la agencia estatal Andina.
Reynaga indicó que el retorno está planteado para el inicio del nuevo año lectivo que empieza en marzo de 2022.
El vocero del Minedu no dio detalles de los contenidos de la norma, aunque informó que el 87,63 por ciento de los trabajadores del sector Educación ya han sido vacunados contra el COVID-19.
Asimismo, afirmó que el Estado es «garante del derecho a la educación» por lo que el Minedu hará un seguimiento para supervisar el cumplimiento de la nueva norma y, por tanto, de la asistencia presencial de los alumnos.
Por otro lado, indicó que el retorno presencial a clases podría sufrir variaciones dependiendo de cambios en la situación sanitaria del país en el futuro.
https://mundo.sputniknews.com/20211129/ministerio-de-educacion-de-peru-trabaja-norma-para-hacer-obligatorias-clases-presenciales-1118781660.html
Comparte este contenido:

Maestros protestan contra primer presidente profesor de Perú

Maestros peruanos protestaron por primera vez contra la gestión de Pedro Castillo, el primer profesor de escuela que alcanza la presidencia de Perú, reclamando más presupuesto para la educación.

Maestros peruanos protestaron por primera vez el martes contra la gestión de Pedro Castillo, el primer profesor de escuela que alcanza la presidencia de Perú, reclamando más presupuesto para la educación.

El epicentro de la manifestación fue en el centro histórico de Lima, por cuyas calles más de mil maestros marcharon hasta llegar frente al Congreso, donde agitaron banderas del más antiguo sindicato magisterial y le pidieron a Castillo que cumpla con sus promesas electorales. La protesta fue pacífica y sólo duró algunas horas. La policía no usó varas ni bombas lacrimógenas.

“Estamos exigiendo al gobierno y Congreso que respeten la Constitución y que destinen 6% del PBI para educación”, dijo Lucio Castro, secretario general del Sindicato Unitario de la Educación Peruana (SUTEP). El Congreso debatía durante la jornada el presupuesto de 2022, incluido el de educación.

No marcharon los maestros afiliados a otro sindicato llamado Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (FENATE) —que el actual presidente Castillo fundó en 2017— y rivaliza con el SUTEP. Los manifestantes también pidieron la destitución del ministro de Educación, Carlos Gallardo, y la anulación de una prueba de evaluación para profesores donde se filtraron varias respuestas.

Los maestros resaltaron que la educación peruana se encuentra en crisis y que, a diferencia de otros países de Latinoamérica, en el Perú las clases escolares presenciales se reiniciarán en marzo. Con cifras oficiales en mano, recordaron que 60% de escuelas públicas no tiene servicios básicos, 43% no tiene acceso a agua potable, 21% no tiene energía eléctrica y que 300.000 escolares han pasado de escuelas privadas a públicas porque sus padres se han arruinado con la pandemia.

Castillo se convirtió desde el 28 de julio en el primer presidente de origen campesino en llegar a la presidencia de Perú. Antes era un dirigente de maestros y ejercía la docencia en una escuela rural.

Fuente: https://www.larazon.es/internacional/america/20211124/mc2n2gzwizevffo5f7crmipnoq.html

Comparte este contenido:
Page 16 of 249
1 14 15 16 17 18 249