Page 205 of 248
1 203 204 205 206 207 248

Estudiantes peruanos crean proyectos que promueven el cuidado del agua en sus colegios

América del Sur/Perú/09 de septiembre de 2016/Fuente: La República

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), comprometida con fiscalizar el uso adecuado del agua, impulsa nuevas campañas y concursos para que jóvenes y niños aprendan y se informen sobre la importancia que posee el agua en sus vidas.

A través de un concurso llamado “Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua”, se incentiva a los estudiantes a participar de esta convocatoria que tiene como fin sensibilizar a toda la población educativa sobre el uso adecuado y responsable del agua potable, asimismo permitirá que los padres y profesores estén igual de involucrados en esta meta de acción ambiental.

En su III edición, el concurso ha logrado captar a 316 colegios a nivel nacional, un 50 por ciento más a diferencia de la primera edición del concurso.

El aumento de participantes se debe a que cada vez más escolares están decididos a ser parte de la creación de nuevas estrategias para cuidar el ambiente en el que habitan, en este caso a través de la conservación del agua.

Los proyectos que presentan no hacen uso de la tecnología, sino utilizan materiales reciclables como botellas de plástico, empaques, tubos usados, mangueras gruesas y delgadas, accesorios de florecentes, entre otros.

Uno de los más destacados es la innovación presentada por el colegio Peruano Canadiense del distrito de Villa El Salvador, quien ganó el premio al mejor “proyecto innovador” el año pasado, por la exhibición de un sistema de riego con material reutilizado.

Los Datos:

El concurso se desarrollará durante de la Semana del Agua Potable, de 14 al 20 de octubre.

Las categorías están divididas en: proyecto innovador, experiencia exitosa y acciones de comunicación y sensibilización.

Fuente: http://larepublica.pe/turismo/rumbos-al-dia/799945-estudiantes-peruanos-crean-proyectos-que-promueven-el-cuidado-del-agua-en-sus-colegios

Fuente de la imagen: http://arbolesygestionambiental.com/consultoria-ambiental-ingenieros-forestales-y-ambientales/

Comparte este contenido:

Gobierno peruano pide diálogo con comunidades que protestan por contaminación

América del Sur/Perú/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Terra

El Gobierno de Perú pidió hoy a los pobladores de varias comunidades de la Amazonía que protestan por la contaminación en la zona, que acepten la conformación de una mesa de diálogo para proponer «medidas concretas» que permitan solucionar el tema, informó un comunicado oficial.

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) señaló que la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) exhortó a los líderes indígenas de las cuencas de los ríos Marañón, Bajo Corrientes y Tigre, en la región Loreto, que privilegien el diálogo «como única vía para arribar a consensos que permitan atender sus demandas.»

Según la nota oficial, la medida de protesta ha sido tomada por las comunidades de San José de Saramuro, Saramurillo y San Carlos, que han sido afectadas en los últimos meses por sucesivos derrames de petróleo.

Agregó que el Ejecutivo ha venido dialogando con los representantes de las organizaciones locales «para mantener el clima de diálogo y paz social.»

El Gobierno expresó «su confianza en que en el menor tiempo posible se deponga la medida de fuerza que viene afectando el tránsito fluvial en la zona.»

La ONDS indicó que el Ejecutivo plantea que la mesa de diálogo permita promover el desarrollo de las actividades económicas, petroleras responsables, de salud y educación, así como medidas concretas para afrontar los efectos de la contaminación ambiental.

«Este espacio de diálogo estará integrado por funcionarios del Gobierno, autoridades regionales y locales de Loreto, así como representantes de las empresas petroleras y de las organizaciones indígenas del Marañón, Bajo Corrientes y Tigre», especificó.

El jefe de la ONDS, José Ávila, reafirmó la voluntad de diálogo del Ejecutivo y la convicción de que será posible atender las demandas de las comunidades nativas de esta región de la selva peruana.

Fuente: https://noticias.terra.com/ciencia/gobierno-peruano-pide-dialogo-con-comunidades-que-protestan-por-contaminacion,218d81e3bedaeb5b39074bf6982e7398022zw6gk.html

Fuente de la imagen: https://es.globalvoices.org/2012/06/18/peru-comunidades-indigenas-de-la-amazonia-protestan-por-contaminacion-petrolera/

 

Comparte este contenido:

En Perú: Rectores de 20 universidades respaldan ley universitaria y piden reorganizar el Sineace

América del Sur/ Perú/ larepublica.pe

La Asociación Nacional de Universidades Públicas (ANUPP) exigió al Ministerio de Educación que culmine el proceso de reorganización del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), conforme lo establece la Ley Universitaria. También reiteró la demanda de recursos para el cumplimiento de las exigencias del proceso de licenciamiento institucional.

En ese sentido, reafirmó su respaldo a la ley con la firma de los rectores de 20 universidades públicas. Se supo que todos ellos participaron en la I Reunión Descentralizada de la ANUPP realizada en Ayacucho.

Por otro lado, el presidente de la Asociación de Universidades del Perú (ASUP), Iván Rodríguez, afirmó que enviaron un proyecto que establece modificaciones a la citada ley.

Entre ellas están la modificación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) en lo concerniente a su composición, sus atribuciones, el origen de su nombramiento y aspectos que inciden en la violación de la autonomía.

“Debe haber un órgano suprauniversitario que no sea ajeno a la comunidad universitaria y sin competencias que dejan sin efecto los acuerdos internos de la universidad”.❧

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/801062-rectores-de-20-universidades-respaldan-ley-universitaria-y-piden-reorganizar-el-sineace
Comparte este contenido:

La ironía: desnutrición crónica en un país megadiverso

Por: Ruth Santisteban

“La comida debe tener nutrientes y cariño”

Inicio mi reflexión con una pregunta que no deja de darme vueltas en la cabeza:

¿Es posible que se den situaciones de hambre o mala alimentación en un país que tiene semejantes galardones?

Ahí van algunos de ellos:

Perú país megadiverso. “…el Perú es considerado uno de los 15 países de megadiversidad a nivel global, junto con Brasil, Colombia, Zaire, Madagascar, México y China, entre otros. Además es uno de los centros más importantes de recursos genéricos, conocidos como Centros de Vavilov, a nivel mundial, por el alto número de especies domesticadas originarias de esta parte del mundo”[1]

La cocina peruana entre las mejores del mundo. El periódico francés Le Monde, dice “La gastronomía del Perú ocupa un lugar muy destacado en la cocina mundial y es considera como una de las tres grandes cocinas del mundo, al lado de la china y la francesa”.

La gastronomía peruana es considerada una de las más variadas y originales del mundo, gracias a los 5.000 años de herencia precolombina (preincaica e incaica) la diversidad de razas que fueron poblando ese país mixturó su cultura y también su comida, obteniéndose como resultado los deliciosos sabores en su gastronomía, que ya le dio varios records Guiness por su variedad, cantidad y calidad: 491 platos típicos y 250 postres tradicionales[2].

Fuimos los primeros en lanzar al mundo la comida novoandina en base a cultivos andinos y hoy esta comida se encuentra en los mejores restaurantes del país y en algunos del mundo, los precios ni que decir….

Estas buenas noticias las leemos continuamente y somos parte de la celebración sin duda alguna…sin embargo me hago la siguiente pregunta ¿qué hay detrás de las siguientes cifras?. Igual las leemos continuamente:

El 2005, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), acordaron llevar adelante un proyecto conjunto denominado “Análisis del Impacto Económico y Social del Hambre en América Latina”, el estudio señalan que después de Bolivia y Ecuador, el Perú es el país con más alta prevalencia de desnutrición crónica en Sudamérica; sin embargo, si tomamos en cuenta el número de casos, el Perú ocupa el primer lugar.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizada el 2005, nos decía que cerca de 230 mil niñas y niños menores de cinco años sufrían de desnutrición global y 725 mil de desnutrición crónica.

 El Infobarómetro, instrumento que brinda información detallada sobre la situación de la primera infancia en temas como educación, nutrición, salud, pobreza y otros, tanto a nivel nacional, como regional, provincial y distrital, sostiene que:

El hallazgo principal es que en el Perú hay entre 450 mil y 570 mil niños menores de cinco años desnutridos, según el parámetro usado, lo cual significa entre 15.2% del total (NCHS) y 19.5% (OMS). En cualquier caso, esto es un escándalo.

Las peores regiones son Huancavelica (54.6%), Cajamarca, (40.5%), Ayacucho, (38.8%), Apurímac (38.6%) y Huánuco (37.4%), mientras que las mejores son Tacna (3%), Moquegua (5.7%), Lima (8.9%) e Ica (10.3%).

La provincia con más niños menores de cinco años con desnutrición es Lima Metropolitana: 50,333 (5.8% del total), con San Juan de Lurigancho como el distrito más afectado (7.4%).

El distrito del país con mayor nivel de desnutrición crónica infantil es Omacha, provincia de Paruro, región Cusco, donde más del 80% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición[3] .

Entonces “exijo una explicación” y disculpen si tomo frase de un personaje[4] muy querido por muchos de nosotros y  sonrió en lugar de llorar…

¿Cómo es posible que se tenga casi medio millón de niños y niñas con una desnutrición crónica con tanta buena comida?…

La verdad, hasta dudo de estos datos y eso me lleva a pensar y preguntar cosas extremas como por ejemplo ¿bajo qué patrones, concepciones, parámetros estamos midiendo la alimentación de nuestros niños y nuestras niñas?, ¿acaso estaremos equivocando nuestras percepciones en relación a este tema?

Para hacer ilustrativa mi duda sobre qué estamos entendiendo por nutrición, concepciones y parámetros, comparto dos casos de la vida real; el primero fue parte de la reflexión en uno de los talleres que se tuvo con docentes rurales de la región de Cusco y el segundo es de conocimiento nacional.

Va el primer caso…

Cierto día uno de los especialistas de la UGEL de Cusco fue de visita a una de las escuelas rurales de la zona iba acompañado de una señora que por primera vez visitaba el lugar. En el momento del recreo los niños y las niñas comenzaron a “sacar” su quqawi[5]  algunos comían papitas sancochadas, otras mote y otros chuño[6], al ver esto la señora visitante, con mucha pena comentó “pobres niños y niñas que pobreza del refrigerio”

El especialista al escuchar esto inmediatamente le dijo: “…hace unos días atrás visite a uno de los colegios de la ciudad donde supuestamente asisten hijos e hijas de la elite cuzqueña  y mira que coincidencia dije exactamente la misma frase que usted acaba de decir  –ella con una expresión de sorpresa dijo – no me dirás que también comen papa, mote y chuño… ¡por supuesto que no! – contestó el especialista, estos pobres niños tienen como refrigerio, una bolsa de chizito, papa lays, galletas y frugos….[7]

Entonces,…las preguntas de reflexión en el taller fueron ¿cuál de los refrigerios es el más nutritivo y cuál de ellos nos inspira más pena?

Tarea por grupos: “hacer un balance nutricional de ambos refrigerios”. Y no se imaginan la discusión que se desató entorno al tema.

Ahora bien, el segundo caso; una de las ex candidata a la presidencia durante su campaña electoral del 2011, ofreció como parte de la campaña dar desayuno y almuerzo escolar pues para ella era inconcebible que los niños y las niñas tengan como desayuno un mate de hierbas y canchitas de maíz.

Pero… ¡Si el maíz y el mate de cualquier hierba tienen vitaminas y nutrientes incluso prevén enfermedades y son mucho más sanos que una galleta y lácteos elaborados con  soya transgénica y demás químicos!

En fin, ejemplos como estos sobran y lo que pienso a partir de ellos es que es posible que existamos muchas personas que al hablar de poblaciones rurales o indígenas inmediatamente los relacionemos con desnutrición, suciedad, hambre, miseria e incapacidad, (escuché afirmación categóricas en tal sentido por parte de maestras del MED)  así que todo lo que venga por ese lado es malo y cuestionable, pero eso no es culpa nuestra sino de un “pesimismo cultural” que heredamos como consecuencia de un tutelaje que viene de tiempos relativamente remotos donde para ser tutor no importaba la capacidad que tenga éste sino resaltar las debilidades de los tutelados.

El término tutelaje viene de una figura jurídica del derecho de familia. Básicamente, consiste en una forma de representación. Cuando alguien está incapacitado para la representación de sus intereses, se requiere de alguna otra instancia que se encargue de su adecuada representación. El ejercicio de la tutela genera las figuras del tutor y del tutelado. Es interesante que en este concepto la descripción de las condiciones bajo las cuales alguien queda en la situación de tutelado o tutelada son considerablemente más detalladas que las condiciones requeridas para ser tutor. En otras palabras, el tutelaje no requiere de un especial mérito sino de una reconocida incapacidad.

La figura del tutelaje se aplicó tradicionalmente a las mujeres -en especial a las viudas-, a huérfanos, a menores de edad y a personas con alguna enfermedad mental o severas limitaciones físicas.[8]

¿Será el tutelaje y el pesimismo cultural que hace que sin querer lleguemos a extremos de incluso subvalorar la forma de alimentarse y vivir que tiene las poblaciones rurales e indígenas?

“…pesimismo cultural, señala las incapacidades de los pueblos, precisamente para justificar la necesidad de la tutela sobre colectividades básicamente incapaces de hacerse cargo de sí mismas. Buena parte de la elaboración cultural oficial en América Latina estaba dedicada a diseñar un conjunto de características según las cuales las poblaciones estaban imposibilitadas para hacerse cargo de sus intereses”[9]

¿Será este afán de tutelaje que nos obliga a aconsejar qué se deba comer y qué no, como si nuestros estómagos fueron únicos y universales y será posible que este afán de hacer dietas alimenticias únicas sea una de las causas de la desnutrición crónica?… solo pregunto.

Por todo lo dicho considero que es hora de cambiar el “chip” -como dicen los jóvenes de hoy en día y dejar ese afán de tutelaje y pesimismo cultural para dar paso al reconocimiento, visibilización y valoración de la capacidad innata que tienen las poblaciones rurales e indígenas de nuestro país, capacidad que los ha llevado a ser el sostén de nuestra alimentación, pues miles de familias agrícolas contribuyen al fortalecimiento de la soberanía alimentaria nacional y mundial en esto -las mujeres campesinas juegan un papel clave por ser las portadoras de sabiduría y decisoras en relación al cuidado y conservación de la semilla- su contribución es crucial y casi nada reconocida.

Gritar a los cuatro vientos que si hoy somos considerados como uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, por dar al mundo cultivos y crianzas de sumo valor, en especial la papa y el maíz, que son dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes del mundo[10], es gracias a la sabiduría de los hermanos agricultores y hermanas agricultoras andino-amazónicas.

Difundir, conservar y compartir la diversidad de semillas con los que viene detrás de nosotros “qhipa hamuqkunawan”[11], porque ellos también tienen el derecho de disfrutar lo que nosotros heredamos de nuestros abuelos y abuelas.

Sensibilizar a los niños, niñas y jóvenes que la comida tiene cariño, tiene ánima y que ello nace cuando algunos agricultores se relacionan respetuosamente con la madre naturaleza, con la Pachamama; por eso, no debemos desperdiciar la comida ya que ella no solo contiene VITAMINAS y PROTEINAS sino también RESPETO Y CARIÑO.

Difundir que la semilla es vida, con ella podemos superar la desnutrición crónica de los niños y de las niñas.

Reconocer que las dietas alimenticias varían de un lugar a otro y eso tiene razón de ser.No esperemos que en un lugar de más de 4 000 metros sobre el nivel del mar se consuma frutas y verduras: el cuerpo necesita carbohidratos.

Compartir el refrigerio. En ese sentido, sugerir a los docentes de las instituciones educativas que promuevan en el momento del recreo que los niños, las niñas y jóvenes compartan refrigerios nutritivos; cada quien invita lo que tiene; una rica papa sancochada, mote, canchita y el queso fresco hecho por sus propias madres.

Promocionar que los desayunos y almuerzos escolares, tanto en zonas rurales y urbanas, tengan como base al trigo, quinua, maíz, papa, cañihua, quiwicha, acelgas, plátanos, naranjas, coconas, camu camu, manzanilla, muña, perejil, leche, queso, pescado y cientos de cultivos que se tienen en cada comunidad.

Generar que las propias familias  sean las  proveedoras  directas de estos cultivos para los desayunos y almuerzos escolares. Así, ellas “harían sus chacras” y no se verían obligadas a abandonarlas. Los productos cultivados con cariño, como solo lo saben hacer ellas, alimentarian con mayor calidad más a miles de niños y niñas, porque no solo tendrían vitaminas y proteínas sino algo muy importante  ÁNIMA-CARIÑO.

No es posible que nuestros niños y nuestras niñas se mueran de hambre… ¿a dónde va tanta buena comida?

 “Somos un colectivo y como colectivo debemos vivir cuidando nuestras semillas, las chacras y confiando en la capacidad de miles familias agricultoras, cazadoras, ganaderas y pescadoras de nuestro Perú profundo”.


[1] http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/vida/Marco_Teorico%20congreso.pdf

[2] http://www.peruecologico.com.pe/lib_c21_t08.htm

[3] http://www.larepublica.pe/columnistas/claro-y-directo/medio-millon-de-ninos-hambrientos-23-02-2012

[4] Condorito

[5] Palabra quechua que significa refrigerio, fiambre

[6] Papa deshidratada

[7] Caso narrado por el director de Gestión pedagógica de la UGEL de Cusco. Claudio Estrada Paiva. 2011

[8] http://www.envio.org.ni/articulo/3042

[9] http://www.envio.org.ni/articulo/3042

[10] La biodiversidad del Perú y su importancia estratégica

[11] Frase quechua que significa para los que viene detrás de nosotros, el futuro está detrás no delante de…

Fuente noticia: https://nilavigil.com/2012/03/11/articulo-de-ruth-santisteban-la-ironia-desnutricion-cronica-en-un-pais-megadiverso/

Fuente imagen: http://alianzasalud.org.mx/wp-content/uploads/2013/06/IdentidadAlimentariaMexicana568.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Aprobarán plan nacional de educación intercultural bilingüe al 2021.

América del Sur/Perú/06.09.2016/Autor y Fuente:http://www.apcbolivia.org/
“Décadas de exclusión y olvido de la EIB han propiciado profundas desigualdades” indicó el Defensor del Pueblo (e) Eduardo Vega al presentar informe defensorial N° 174 sobre avances y retos de la EIB al 2021. El 94% de docentes que enseñan a estudiantes indígenas no cuenta con adecuada formación académica.
Servindi, 30 de agosto, 2016.- El 94 por ciento de docentes que enseñan a estudiantes indígenas no cuenta con adecuada formación académica. Fue una de las revelaciones del Informe Defensorial N° 174, titulado “Educación Intercultural Bilingüe hacia el 2021. Una política de Estado imprescindible para el desarrollo de los pueblos indígenas”.
Dicho documento, presentado este 26 de agosto por el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, da cuenta de los avances logrados así como retos pendientes de la política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), de cara al Bicentenario.
Entre las cifras que destacan se supo que 45 mil docentes que ejercen en educación básica regular no cuentan con formación académica en EIB, es decir, el 94 por ciento. Asimismo, 40% no cuenta con dominio del idioma originario.
De igual forma, solo el 21 por ciento de las escuelas EIB están recibiendo acompañamiento faltando un 79 por ciento por cubrir. Y cuatro de cada diez comunidades campesinas no tienen escuela secundaria.
“El mayor reto que enfrenta el Estado en los próximos años es contar con docentes bilingües bien formados. Si bien es importante que haya cada vez más docentes, más importante es que su formación responda a las características y necesidades de los diversos pueblos indígenas de nuestro país”, expresó Eduardo Vega.
Por ello, también trascendió la necesidad de reformar los Institutos de Educación Superior Pedagógica, así como lograr una suficiente cobertura de ellos.
“Hay siete regiones que no tienen instituciones superiores pedagógicas que puedan formar a nuevos docentes”. Así lo indicó Daniel Sanchez, Jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.
El jefe de dicho programa también explicó que estas limitaciones afectan, por ejemplo, a los estudiantes indígenas beneficiarios de Beca 18, quienes al acceder a la beca y no contar con un debido acompañamiento, terminan abandonado el programa.
“150 becarios habrían abandonado por no tener ese soporte que los acompañe durante el proceso educativo”, reveló Sánchez.
También hubo avances:
Sin embargo, Eduardo Vega también destacó los alcances logrados y recordó que las políticas de EIB vienen aplicándose desde el 2011 con el fin de mejorar el servicio educativo que se brinda a los pueblos indígenas.
Así también señaló que ello ha permitido que en pocos años de implementación se hayan obtenido resultados importantes como  la mejora  en la comprensión lectora de los estudiantes de algunos pueblos indígenas, a comparación con los resultados del año 2012.
“Estos logros alcanzados nos permiten reconocer que la política Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas ha avanzado en los últimos cinco años y merece un reconocimiento especial de nuestra parte”. Indicó Eduardo Vega.
Mayor compromiso de los gobiernos regionales:
Si bien el Ministerio de Educación  (MINEDU) ha liderado estas acciones, es fundamental contar con un mayor compromiso de los gobiernos regionales, según se dio a conocer.
Así se supo que actualmente “seis gobiernos regionales en este momento no destinan ni un sol al tema de EIB a pesar de tener altos porcentajes de población indígena en su jurisdicción”, indicó el Jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.
Frente a ello, se invocó a un mayor compromiso de los gobiernos regionales con la EIB, teniendo en cuenta que en sus jurisdicciones hay diversos pueblos indígenas. Igualmente se instó a que dichos gobiernos implementen esta política dentro de los planes de desarrollo y de sus presupuestos.
El anuncio:
De otro lado, en las próximas semanas se espera la aprobación y publicación del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. El anuncio fue dado por Elena Burga, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del MINEDU.
Dicho documento constituye una herramienta de gestión para la implementación de la EIB para los próximos seis años.
Cabe destacar que este plan es resultado un proceso de consulta previa con todos los sectores involucrados, según refirió la funcionaria del MINEDU.
De igual forma, Burga también recordó que en julio de este año el MINEDU aprobó la política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
La EIB no ha contado con presupuestos dignos:
A la cita acudió también la congresista indígena Tania Pariona, quien, al término de la presentación felicitó los avances obtenidos en los últimos años, y opinó que  “en todos estos años la EIB no ha tenido los presupuestos dignos para su implementación, ni equipos humanos para llevarla a cabo”.
“Este gobierno debería prestarle la atención merecida a esta política pública para que se convierta en una política de estado tal cual,  con presupuesto suficiente, equipos humanos, pero también con lineamientos claros”, puntualizó la parlamentaria.
Fuente: 
http://www.apcbolivia.org/inf/noticia.aspx?fill=24341&Id=8&D86rFv&fil=9&hsdatrte=10&BD54SSDfer=&%FS4t5
Imagen: http://www.apcbolivia.org/Publicacion/Fotos/FotoNoticia31082016125957.jpg
Comparte este contenido:

Perú: SUTE – Piura pedirá destitución de ministro de Educación

América del Sur/Perú/ 6 de septiembre de 2016/Fuente: larepublica

Solicitan el pago de la millonaria deuda social que tiene con el magisterio. Podrían iniciar una huelga.

Los integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de Educación (SUTE Piura) viajarán mañana a Lima para sostener una reunión con la Comisión de Educación del Congreso, donde exigirán la destitución del ministro de Educación, Jaime Saavedra, por la negativa para solucionar el problema del magisterio.

TAMBIÉN PUEDES VERFujimorista que dirigirá Comisión de Educación es acusado de plagio

Sobre todo, agregó el secretario regional, Miguel Puescas, no se ha visto la voluntad del titular de la cartera por solucionar el pago de la millonaria deuda que mantiene el gobierno con los docentes por sus derechos sociales.

“Hay una partida ya destinada para el pago de la deuda social, pero hasta ahora no tenemos respuesta por parte del Ministerio de Educación; todo lo contrario, con nuevas resoluciones buscan negar el pago, a pesar de las resoluciones judiciales que tenemos a nuestro favor”, señaló.

Advirtió que de no contar con el apoyo del Congreso para exigir al ministerio viabilizar el pago de la deuda social, iniciarán una huelga indefinida que comenzaría el 28 de setiembre a nivel nacional.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/800050-sute-pedira-destitucion-de-ministro-de-educacion

Imagen: cdn7.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620/public/imagen/2016/09/04/19-2_sute-Noticia-800050.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Escolares cultivan flores en macetas de botellas recicladas

Perú/Septiembre de 2016/Diariocorreo.pe

A falta de áreas verdes escolares se las ingenian para cultivar un jardín en las paredes.

Claveles chinos, geranios y hasta margaritas rebosan de frescura en la institución educativa Santa Isabel ubicada en Palián, Huancayo.

Para los niños del primer grado, el cuidado del ambiente es una de las más grandes preocupaciones.

6 meses ya tienen los maceteros que los niños cultivaron en el colegio Santa Isabel.

El campo donde estudian en aulas prefabricadas, no tiene áreas verdes, que generen un buen espacio para permanecer durante más de 5 horas al día.

 Los menores junto al profesor de Ciencia, Tecnología y Ambiente idearon una interesante manera de contar con un jardín vertical en el cual colocaron decenas de botellas colgadas en la pared, donde crecen cada día más sus plantas.

MOTIVADOS. “Me siento orgulloso de tener una planta en el colegio, no cuesta mucho cuidarla, solo requieren de cuidado y dedicación diaria, nosotros reciclamos las botellas que la gente desecha en las calles y las convertimos en maceteros”, comentó el escolar Christian Cunyas Silva. Al menor le tocó cultivar un clavel chino, al que echa agua que lleva en otra botellas también en desuso. Para no confundirse, cada niño escribió su nombre y el grado en que estudian a los maceteros, y los pintaron de verde, azul, rojo y blanco.

El subdirector Oscar Rojas Pérez destacó la iniciativa de los alumnos y los maestros en el cuidado del ambiente.

HACEN LO SUYO. Acotó que los docentes también están empeñados en usar la menor cantidad de papeles y ahora cuentan con una plataforma informática virtual para no tener que redactar documentos que generen mayor gastos de hojas de papel.

Fuente: http://diariocorreo.pe/ciudad/escolares-cultivan-flores-en-macetas-de-botellas-recicladas-695570/

Comparte este contenido:
Page 205 of 248
1 203 204 205 206 207 248