Page 41 of 249
1 39 40 41 42 43 249

Perú: «Biblioteca infantil» ofrece servicio de préstamo gratuito de títulos en Barranco

América del Sur/Perú/09-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Con el objetivo de brindar acceso al conocimiento a los niños, la Biblioteca Municipal de Barranco, «Manuel Beingolea» implementó la ¨Biblioteca Infantil¨, un servicio gratuito de préstamo de libros para la casa con el fin de promover el hábito de lectura.

Gracias a la acogida que tuvo en su primera fase de cara a la población, la «Biblioteca infantil» continúa con sus  acciones de alcanzar la lectura a los más pequeños proporcionando las condiciones básicas para un aprendizaje permanente en los niños.
“Tomando en cuenta que los infantes son muy diferentes en cuanto a la literatura y su lectura, dividimos los materiales en cuentos y literatura infantil, para que empiecen a tener alguna experiencia con los libros”, explicó el burgomaestre barranquino José Rodríguez.
En cuanto al protocolo de bioseguridad, el cual se mantendrá activo durante todo el estado de emergencia, este consta de un sistema establecido para evitar el contagio del personal y los vecinos de Barranco involucrados en esta iniciativa.
Para solicitar alguno de los libros se debe enviar un correo a biblioteca.munibarranco@gmail.com con los siguientes datos: nombre y apellidos completos, dirección, una foto de tu documento de identidad y una foto nítida de un recibo de agua o luz, con el número de celular y/ o un número fijo.
Luego se le enviará al usuario la lista de libros para su elección y el protocolo de seguridad para la entrega y devolución del libro. Luego el personal de la biblioteca de pondrá en contacto con usted.
En cuanto a la implementación de un nuevo canal digital para la biblioteca ya se ha iniciado con la digitalización de algunos de los documentos históricos escritos por Manuel Beingolea  para continuar después con material no publicado sobre la historia de Barranco.
“Tenemos entendido que la Biblioteca Nacional del Perú está trabajando con una importante inversión para el desarrollo de esta modalidad ya que tienen que cubrirse los derechos de autor y diversos permisos; por el momento tiene bibliografía clásica y contemporánea, literatura universal y peruana con los permisos de los grupos editoriales”, añadió la autoridad edil.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-biblioteca-infantil-ofrece-servicio-prestamo-gratuito-titulos-barranco-808198.aspx
Comparte este contenido:

La educación perdida de las regiones rurales de Perú

América del Sur/ Perú/ 04.08.2020/ Por: Jacqueline Fowks/ Fuente: elpais.com.

Perú inició el año escolar a distancia en abril, tres semanas después de lo usual debido a la pandemia, con clases disponibles en una página web y a través de emisiones de las cadenas de radio y televisión, estatales y privadas. Sin embargo, quedaron fuera de ese programa, bautizado como Aprendo en casa, cientos de miles de alumnos que no tienen acceso a Internet o incluso electricidad y que ni siquiera pueden escuchar la radio. Para garantizar su formación, el pasado 18 de abril el presidente, Martín Vizcarra, anunció la compra de casi un millón de tabletas para estudiantes de zonas rurales y urbanas vulnerables y 90.137 para maestros. Pero la compra se frustró por una serie de irregularidades.

El proveedor de los equipos informáticos falsificó documentos para aparentar un vínculo comercial con la casa matriz fabricante, la firma china Lenovo, sin ofrecer otras garantías. La licitación de las tabletas incluía también la compra de 203.000 baterías solares, más de medio millón de dispositivos móviles con planes de datos y la distribución de esos teléfonos hasta las localidades rurales más aisladas. El Gobierno calculó que entregaría los equipos en junio y luego postergó la distribución a mediados de este mes. El miércoles, sin embargo, la ilusión de las tabletas se desvaneció por completo, al menos para este año. El contrato que la empresa Topsale logró con el Ministerio de Educación ascendía a 265 millones de dólares, pero su información era falsa. Las autoridades informaron de que el proveedor no cumplió los plazos. El medio peruano El Foco reportó además que esa compañía -la única que se presentó a la licitación- comunicó en abril a sus trabajadores que como consecuencia de la emergencia sanitaria y de la caída de ventas carecían de fondos para pagar el salario de ese mes.

El ministro de Educación, Martín Benavides, proyecta un esquema para compensar la formación de los escolares que no hayan podido seguir los contenidos de Aprendo en casa, dijo en una entrevista con la emisora Radioprogramas. Aseguró que a partir del lunes retomarán la convocatoria a un nuevo concurso. Desde que empezó la educación a distancia, cientos de vídeos y fotos han documentado el esfuerzo de estudiantes que caminaban horas para llegar a la cima de los cerros a captar señal de Internet o de una emisora de radio.

Los maestros han optado por el WhatsApp como el medio principal para comunicarse con sus alumnos o con las familias para verificar el aprendizaje o asignar las tareas, pero en las comunidades de extrema pobreza las familias no cuentan con un móvil inteligente. Cientos de educadores han ido, sin estar obligados, en busca de sus alumnos, respetando la distancia social y con mascarilla, llevando una pizarra, para dar clases en la puerta de las casas. Dada la demora en la compra de las tabletas, algunas municipalidades, como la de Corani (en Puno, en la frontera con Bolivia) y Gobiernos regionales han instalado antenas de Internet satelital e, incluso, ciudadanos han recolectado dinero para contratar Internet en la localidad donde nacieron.

El ministro Benavides destacó el apoyo de las administraciones regionales que también han colocado antenas para que los estudiantes puedan captar la señal de radio. Desde abril, unos 5.000 alumnos recurren también a locales públicos para ver las clases en televisión o seguirlas a través de la web. Estos establecimientos son administrados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, ubicados en comunidades rurales pobres, en las que hay ordenadores y conexión a la red. Antes de la pandemia en estos espacios los ciudadanos podían hacer trámites en línea.

La Defensoría del Pueblo calcula que la cancelación del contrato de compra de las tabletas afecta a estudiantes de 27.837 escuelas públicas. La entidad identificó que la región Ayacucho (en el centrosur del país) necesita 1.872 antenas de telefonía móvil para alcanzar la cobertura adecuada para la educación a distancia. Si bien el Ministerio de Educación señala que el 94% de los estudiantes “están conectados” a Aprendo en Casa, la Defensoría del Pueblo indica que en provincias de Huánuco (centro) cerca del 30% de escolares no tiene acceso a los contenidos y en la región Pasco (también en el centro del país), más de 7.000 estudiantes tampoco pueden seguir la educación a distancia.

El especialista en medios digitales Eduardo Villanueva comentó a EL PAÍS que el problema en la adquisición “fue haber pensado que habría en el mercado una tableta barata, adecuada, y que estuviera disponible en un millón de unidades en tiempo récord”. ”No es solo que los fabricantes tienen cronogramas estructurados de producción con base en expectativas de ventas, sino que la demanda aumentó porque no solo Perú pensó en comprarlas, además, las cadenas de abastecimiento de partes estaban estresadas”, explicó Villanueva.

Fuente de la noticia: https://elpais.com/internacional/2020-08-01/la-educacion-perdida-de-las-regiones-rurales-de-peru.html

 

Comparte este contenido:

Perú: 400 profesores murieron y cientos contrajeron la enfermedad

América del Sur/ Perú/ 04.08.2020/ Fuente: panamericana.pe.

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), Lucio Castro, informó que hasta este lunes 6 de julio, 400 docentes murieron  por Covid-19, y que cientos de ellos contrajeron el mal en todo el país.

En el marco del Día del Maestro, que se celebra hoy, el dirigente del Sutep destacó la labor que desempeñan  los profesores en el contexto de la pandemia del coronavirus,  pese a la falta de apoyo por parte del Gobierno.

Asimismo, Castro Chipana señaló a RPP, que hasta el momento ningún maestro ha recibido materiales tecnológicos necesarios para dictar clases remotas, y que las tablets para los estudiantes no se ha repartido de forma integral.

Respecto  a la decisión del parlamento de aprobar el proyecto de ley que plantea destinar 6% del PBI para la educación, el dirigente  señaló que se trata de una propuesta beneficiosa y “justa” para su sector tantas veces postergado.

Fuente de la noticia: https://panamericana.pe/locales/297671-coronavirus-400-profesores-murieron-cientos-contrajeron-enfermedad

Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación evalúa reabrir los colegios antes de que haya vacuna para la COVID-19

América del sur/Perú/30 Julio 2020/rpp.pe

El ministro Martín Benavides informó también que su portafolio ha cambiado a la estrategia para la adquisición de más de un millón de tabletsluego de que se cancelara la compra inicial por incumplimientos de la empresa postora.

El Ministerio de Educación (Minedu) está evaluando la posibilidad de reiniciar las clases presenciales antes de la aparición de una vacuna contra la COVID-19, así lo informó el titular del sector, Martín Benavides.

El ministro explicó a RPP Noticias que, junto al Ministerio de Salud, buscan «hitos más cercanos» que les den la seguridad de que los niños y los maestros pueden volver a los colegios sin ponerlos en riesgo de contraer el nuevo coronavirus.

«Ya estamos conversando con la ministra de Salud (Pilar Mazzetti) para que nos ayude a identificar cuál sería el hito de salud a partir del cual podamos abrir los colegios… Hay que trabajar la confianza en los padres y profesores, y tener la seguridad de que no habría ningún inconveniente en salud si se toman las precauciones y si hay un cierto hito que nos permita decir que estamos en condiciones para abrir los colegios», señaló.

«Pensar que para esto se deba conocer la vacuna es quizás un poco alejado, tenemos que buscar hitos más cercanos a esa posibilidad y para eso estamos conversando con la ministra«, agregó Benavides.

Asimismo, indicó que su sector ya cuenta con los protocolos de bioseguridad ante un eventual retorno a las aulas. Este se ejecutaría en cuanto surja «cualquier situacion en la que se necesite regresar a la presencialidad», destacó.

En esa línea, recordó que ya se había dispuesto el regreso a las clases presenciales en zonas rurales donde no haya infectados con la COVID-19. «Aquellas localidades donde hay cero contagio y la comunidad se pone de acuerdo, las direcciones regionales de educación podrían abrir las escuelas».

Nueva compra de tablets

Por otro lado, el ministro de Educación informó que su portafolio ya inició un nuevo proceso de adquisición de más de un millón de tablets para los escolares de las zonas rurales del Perú, luego que se cancelara la compra por incumplimientos de la empresa postora, y que a partir de la próxima semana las compañías interesadas podrán presentar sus cotizaciones, a fin de acelerar la distribución de estos equipos.

El ministro detalló que, a diferencia de la estrategia pasada, que era integradora, ahora se ha cambiado la modalidad de compra, se ha tomado contacto directamente con las marcas para contar con más de un proveedor, se van a realizar procesos paralelos, y se va a dividir la distribución de los equipos.

«Estamos cambiando por completo la estrategia, tenemos un marco legal que nos permite hacer adjudicación directa, hemos estado conversando directamente con los proveedores y estamos invitando a la cotización a partir del lunes, y esperamos en la siguiente semana tener los resultados de ese proceso y poder acelerar la distribución», precisó.

«Ahora estamos haciendo varios procesos en paralelo. Primero es tener las tablets, pero también tenemos que ver el tema de la distribución (…) vamos a tener una estrategia que va a dividir la distribución de manera tal de poder pasar rápidamente a tener tablets en el servicio educativo», agregó.

Fuente: https://rpp.pe/peru/actualidad/reinicio-de-clases-presenciales-ministerio-de-educacion-evalua-reabrir-los-colegios-antes-de-que-haya-vacuna-para-la-covid-19-noticia-1283348?ref=rpp

Comparte este contenido:

De ‘prostibares’ por el Amazonas: así funcionan las redes de trata en la selva

América del sur/elpais.com

La zona de la Triple Frontera entre Colombia, Perú y Brasil es el enclave idóneo para el tráfico ilegal, no solo de droga o recursos naturales, también de personas. Casi siempre, mujeres y niñas

Ni se nos ocurriría mencionarla. Si nos preguntaran por un lugar donde se sufra la trata, pocas veces contestaríamos la Amazonia o la triple frontera amazónica entre Colombia, Perú y Brasil. Sin embargo, ningún país se libra de este delito que comercia con las personas como si fueran mercancía, que en el 62% de los casos son mujeres y en el 23% niñas, en torno al 80% de las veces, con objetivo de explotarlas sexualmente.

Con el confinamiento forzoso y toda la atención puesta en los más de 699.252 casos confirmados y 19.917 personas fallecidas por covid-19 en toda la Panamazonia (hasta el 28 de julio), la acción humanitaria y el fortalecimiento de la sanidad pública, resulta más difícil que nunca medir el impacto de la trata, pero los expertos en terreno aseguran que la crisis económica ha incrementado el narcotráfico, la tala ilegal y el tráfico y la explotación de personas.

La ubicación fronteriza de las localidades de Puerto Nariño (Colombia), Caballococha (Perú) y Atalaia do Norte (Brasil), unidas y separadas por el río Amazonas, son el caldo de cultivo idóneo para el tráfico ilegal, no solo de droga o recursos naturales, también de personas. Aquí, toda la comunicación se realiza dentro y a través del río Amazonas. Las lanchas, botes y demás embarcaciones cruzan constantemente de una orilla a otra y, sin apenas controles, cambian de país.

Puerto Nariño (Colombia) es un destino vacacional muy popular en la región. Un pequeño y tranquilo municipio, de calles peatonales y cuidados jardines, a orillas del río Loretoyaco, ideal para pequeños cruceros fluviales y ver a los delfines rosados en su hábitat. En esta idílica población las estudiantes del internado indígena de San Francisco de Loretoyaco son el objetivo de muchas miradas de deseo. Hombres mayores las seducen a la salida del colegio para que naveguen en su compañía a Caballococha durante el fin de semana, prometiéndoles diversión, regalos, ropa, un móvil o pequeñas cantidades de dinero.

Las adolescentes, con las circunstancias de precariedad que asolan a sus familias, no prevén un futuro próspero, por lo que consideran esas propuestas una oportunidad para mejorar sus vidas. Las redes de trata conocen bien esa situación de vulnerabilidad y se aprovechan. No son grandes organizaciones criminales, sino individuos que frecuentan o residen en la zona. Dominan el contexto y se organizan para captar, trasladar y explotar. Así, los fines de semana, se genera en la zona mucho movimiento de adolescentes desplazadas a locales de alterne conocidos como “prostibares”, generalmente, propiedad de traficantes de coca y utilizados para todo tipo de negocios ilícitos, a menudo con la connivencia de las autoridades locales.

El confinamiento de la covid-19 ha agravado aún más esta realidad. En su aspecto positivo, la pandemia ha implicado la cohesión comunitaria, el refuerzo de las actividades de pesca y cultivo, y el fortalecimiento de la práctica de la medicina tradicional para combatir los síntomas del virus. Pero, respecto a la trata, se ha dado un paso atrás creándose un falso imaginario de protección, ya que se creyó que el cierre de fronteras y la paralización del turismo ofrecería más protección, pero no ha sido así. Las economías ilegales siguen operando y ahora encuentran más necesidades y grupos de jóvenes desocupados más fáciles de captar.

Esta zona de la Triple Frontera acumula (hasta el 28 de julio) 14.927 personas contagiadas y 362 fallecidos y casi no se habla de las implicaciones sociales del confinamiento en niños y adolescentes. Pero la pandemia ha aumentado el abandono escolar, los centros educativos están cerrados y sin conectividad, han aumentado las carencias diarias por culpa del desempleo, el turismo es nulo y el casi abandono del Estado en los territorios ha hecho que las economías ilegales sigan ofreciendo —ahora como una de las pocas alternativas posibles— un sustento básico a las familias a través del narcotráfico, talas ilegales y otras actividades ilícitas, entre ellas, la explotación sexual.

Una red protectora de orilla a orilla

Nathalia Forero vivió en este internado de Loretoyaco. Hoy es la coordinadora de la RETP-Red de Enfrentamiento a la Trata de Personas en la Triple Frontera que nació hace cuatro años para luchar contra esta realidad y como fruto de un trabajo previo de investigación. Se identificaron dos modalidades fuertes de explotación: una sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; y otra, la laboral, es decir, el trabajo esclavo. Pero la investigación también puso de relieve que muchas situaciones de abuso y explotación se habían naturalizado como parte de una economía de subsistencia.

Ella y otros miembros de la red, antes del confinamiento impuesto por la covid-19, recorría las comunidades fronterizas visibilizando las amenazas a las que estaban expuestas las jóvenes: “Lo que aquí ocurre es explotación sexual y trabajo esclavo a la vez. Y vimos que es esencial trabajar en red, independientemente pero pensando en la Amazonia como en un todo conectado”.

Forero no está sola. Cuenta con personas que actúan como enlaces en las tres orillas de este enclave internacional. En Islandia (Perú), Ivanés Favretto, alerta siempre que ve algún movimiento extraño: “Islandia es conocida como la Venecia del Amazonas, por sus canales y sus casas en palafitos. Pero también es un enclave esencial para el tráfico de mercancías y de personas”. En Leticia (Colombia) es el padre Valerio Sartor, brasileño jesuita miembro del SJPAM-Servicio Jesuita a la Panamazonia y de la REPAM-Red Eclesial Panamazónica, quien ayuda a detectar, formar y sensibilizar sobre la trata para que se pueda evitar. “Es muy difícil poder rescatar a las personas que ya se han visto arrastradas a esa situación. Sin embargo, con los jóvenes y con las familias, podemos actuar antes”, dice el religioso. En Atalaia do Norte (Brasil) está la madrileña Marta Barral, que también lucha contra el maltrato machista y otro tipo de abusos. “Es siempre igual: los padres de los niños, las niñas y los más jóvenes de la comunidad son engañados. Alguien llega al poblado y les ofrece una vida mejor para los más pequeños de la casa, estudios o quizá un pequeño empleo y formación profesional para lograr algunos ingresos para la familia”, explica Barral.

La realidad de pobreza y necesidad de estas comunidades, en su mayoría indígenas, hacen que ese método siempre funcione, pues lo primero es la supervivencia. Pocos intuyen que detrás de esas promesas de una vida mejor se esconda la trata, la esclavitud, los abusos o el comienzo de un camino sin retorno. Por eso la sensibilización debe ser trasversal y generalizada y también el trabajo con la Justicia, porque a pesar de que muchos países tienen leyes contra la trata, es frecuente que las víctimas sean criminalizadas y los traficantes queden impunes.

Forero aclara que no es fácil cuantificar su acción, porque su trabajo se centra más en lo cualitativo. Pero da algunos datos: “En el primer semestre de 2019 se realizó prevención con más de 400 jóvenes en colegios. Llevamos procesos todo el año con 100 niños de nueve a 13 años, formándolos como «héroes defensores de vidas». Además, en encuentros bimensuales han participado 200 personas, sin contar otros talleres y visitas a las comunidades de los tres países, con un promedio de 150 personas presentes en esas actividades”.

En cuanto al compromiso de otros actores esenciales en el terreno, uno de los logros de la RETP es la firma conjunta del Manifiesto contra la trata que rubricó el compromiso contra la trata por parte de los tres obispos de las diócesis del Amazonas —dos de ellos españoles— por ser una realidad que “se ensaña en las comunidades y poblaciones más vulnerables”.

Mujer indígena y amazónica

“La mujer indígena amazónica es resiliente, inteligente, luchadora, hermosa y orgullosa. Siente, ríe, llora, se asombra, sufre y duda, como todas nosotras. La escuché exigir para sus hijos una educación que respete su cultura, los derechos de su pueblo, denunciar las injusticias y levantar la voz por la Madre Tierra. Está claro que no todas las mujeres en la Panamazonia son indígenas. Las hay ribereñas, quilombolas, mestizas y migrantes. Y muy lamentablemente muchas de ellas son víctimas de trata de personas, violencia y explotación sexual”, explica en un encuentro digital organizado durante el confinamiento Ariana Díaz Acuña, profesora de la Universidad Católica de Costa Rica, apasionada de la Amazonia y especialmente interesada en la situación de la mujer allí y su interrelación con el resto de contextos de la región.

“Una vez visité una región minera donde contamos 11 prostíbulos en 1,5 kilómetros y luego nos informaron que en cada uno de ellos había de ocho a 10 jovencitas, la mayoría menores de edad y explotaban sexualmente», relata indignada Díaz Acuña. «¡No puede ser! El clamor de esas niñas está estrechamente ligado al clamor de la Madre Tierra”, exclama.

Fany Kuiru Castro es la única mujer murui de la Amazonía colombiana graduada como abogada. Es líder desde que tiene uso de razón, nos cuenta en Bogotá mientras la acompañamos a su oficina en la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana (OPIAC) en la que es coordinadora de la sección de Mujer, Niñez, Juventud y Familia.

El activismo de Fany y su influencia alcanza el ámbito institucional con incidencia política para garantizar las leyes que protegen a las comunidades, vigilar y alertar ante la vulneración impune de los derechos indígenas. Fany es una pieza clave en muchos paneles de discusión de los derechos indígenas y, en particular, de la mujer indígena. “Nuestra labor es dar a conocer a las mujeres indígenas sus derechos, a la soberanía alimentaria, a la alimentación sana y el goce de sus derechos económicos, sociales y culturales. Las motivamos para que sean emprendedoras, y a las que ya han llevado a cabo un emprendimiento local, orientarlas sobre cómo consolidarlo y darle más viabilidad a través de una economía propia, perspectiva de ecología integral, de solidaridad, de reciprocidad, con otra connotación distinta a la capitalista, que solamente desea lucrarse”, concluye Fany.

Sin duda, son muchas las voces que reivindican desde la Amazonia políticas sociales y acción ciudadana para fortalecer la protección de la frágil situación que viven estas niñas, niños y jóvenes que en esta crisis sanitaria mundial han visto incrementada su vulnerabilidad. La covid-19 está arrasando con su salud y también con sus derechos fundamentales.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/07/27/planeta_futuro/1595858396_100114.html

Comparte este contenido:

Perú: Educación sexual, un tema pendiente y urgente en tiempos de pandemia

América del Sur/ Perú/ 28.08.2020/ Fuente: larepublica.pe.

Desde que inició el programa Aprendo en casa, no se ha impulsado una iniciativa para brindar una educación sexual a niños y adolescentes, a pesar de que las cifras del MIMP confirman que son las principales víctimas de violencia sexual.

El nuevo coronavirus provocó el confinamiento de todo el país. Había que cuidar a las personas de un posible contagio; por ello, las clases en los colegios se suspendieron. Los escolares tuvieron que permanecer en sus casas con sus familias. Sin embargo, el ambiente que debería darles seguridad y tranquilidad, se convirtió para muchos en la representación de la duda, el temor y el sufrimiento.

Niños y niñas vivieron la pesadilla de convivir con sus agresores, solos, confundidos y sin saber a quién recurrir. Adolescentes angustiados por no poder hablar con sus padres sobre su orientación sexual y que por la pandemia no pueden confesarle a alguien sus miedos e incertidumbres. Niñas temerosas de hacer preguntas sobre sus cuerpos o deseos a sus padres y que comienzan a vivir sus primeras experiencias sexuales a través de una pantalla, sin ser conscientes de los riesgos a los que están expuestas.

Peligros a los que están expuestos

Del 16 de marzo al 30 de junio del 2020, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) atendió 659 casos de violación sexual. De estos, el 69,2% de las víctimas fueron niñas, niños y adolescentes. Las cifras demuestran que son menores de edad los principales afectados por la violencia sexual, a pesar de que estaban en sus hogares, un lugar que debería ser sinónimo de protección.

“Es importante que ellos sepan cómo reconocer situaciones de violencia, porque no es algo que se de un día para otro, sino que muchas veces hay un proceso de manipulación. Por eso, ellos deben saber cómo defenderse, que se les explique a quién pedir ayuda, sobre todo si el agresor se encuentra en casa”, detalla Macarena González, psicóloga y miembro del equipo de fortalecimiento de capacidades de Promsex.

En un contexto de emergencia como este, la educación sexual provee de información que debe ser utilizada en distintos frentes, tanto para prevenir la violencia sexual como para guiar a los escolares a vivir su sexualidad de manera segura.

La agrupación de adolescentes y jóvenes Vayamos SJL ha venido realizando distintos conversatorios para hablar acerca de sus derechos sexuales y reproductivos en el marco de la pandemia; así como, para conocer la realidad que atraviesan los estudiantes de todo el país en sus hogares.

Los adolescentes de la comunidad LGBTIQ han tenido dificultades al convivir con su familia, pues no pueden hablar abiertamente del tema. “En unos de nuestros conversatorios conocimos a un chico de Ucayali que es abiertamente gay, pero también cero positivo. Él contaba con el apoyo de sus amigos y amigas, conocía espacios para poder hablar de su sexualidad. Pero durante el confinamiento nos dijo que nunca se había sentido tan discriminado en la calle como se siente en su casa”, cuenta Ana Rosa Cárdenas, representante de Vayamos SJL.

La indiferencia e incomprensión familiar hacia los chicos y chicas homosexuales puede empujarlos a situaciones riesgosas: “Si ellos no pueden hablar de sus sentimientos en casa, pueden buscar hablar de eso con personas que no conocen en Internet. La educación sexual integral con enfoque de género busca que se respeten las distintas orientaciones sexuales para generar un marco de aceptación y respeto”, explica Macarena Gonzales para La República.

Jóvenes y adolescentes visibilizan la falta de educación sexual en las escuelas. Foto: Facebook Vayamos SJL

Los adolescentes necesitan que estos contenidos se aborden de manera directa, sin tabúes, pues ellos seguirán explorando su sexualidad, incluso durante el estado de emergencia. “Cuando hablamos con chicas del Cusco, ellas nos decían que términos como sexting estaban muy capitalizados, que solo se conocían en Lima”, cuenta la joven activista.

“No se puede hablar de estos temas de manera tibia, tenemos que decir las cosas con claridad: cómo nos podemos cuidar si enviamos contenidos sexuales para que no caigan en malas manos. Si pensamos que la opción es decirles que no lo hagan, probablemente estamos equivocados, porque lo van hacer. Debemos estar un paso adelante para prevenir situaciones de violencia”, recalca la especialista de Promsex.

Aprendo en casa: ¿que ha hecho por la educación sexual?

El 6 abril inició Aprendo en casa, propuesta educativa a distancia que busca llegar a los niños y adolescentes de todo el país a través de los medios de comunicación.

Durante las primeras semanas, el proyecto generó muchas expectativas. Fotos de estudiantes mirando con atención sus televisores para aprender su materia favorita inundaron las redes sociales. No obstante, cada vez se hizo más evidente que no se había planeado incluir ningún contenido sobre educación sexual en el programa.

Aprendo en casa hoy, 22 de julio: clases virtuales por TV Perú y Radio Nacional. Foto: Carlos Contreras Merino-LR.

No hemos visto que se hable de estos temas en Aprendo en casa, sabiendo lo importante que es, porque la violencia hacia la niñez y adolescencia no se ha detenido por la pandemia. Los adolescentes en nuestros conversatorios decían de manera unánime que necesitan una educación sexual integral en estas plataformas del Minedu”, recalca la representante de Vayamos SJL.

El programa de enseñanza también cuenta con una página web, donde se pueden encontrar actividades semanales de acuerdo al curso y grado del escolar. Muchos profesores utilizan esta información para dejar tareas a sus alumnos. Sin embargo, Ana Rosa Cárdenas cuenta que “aquí tampoco hay un área en la que se pueda recibir información respecto a la ESI: cómo protegerse en casos de violencia, dónde acudir, que existe un kit emergencia en casos de violación sexual”.

Los profesores establecen un contacto más cercano con sus estudiantes a través de los grupos de WhatsApp y en algunos casos siguen existiendo los espacios de tutoría, pero solo para hablar de las evaluación o ponerse en contacto con los maestros.

Aprendo en casa: clases virtuales para inicial, primaria y secundaria. Foto: captura web Aprendo en casa.

No hay un espacio exclusivo para hablar con tu tutor sobre estos temas y que ellos te puedan explicar. No hay reuniones con los padres para hablar sobre cómo se sienten sus hijos en la pandemia, si están viviendo en un contexto de violencia”, agrega la joven de 18 años.

La psicóloga Macarena González recalca que los profesores y alumnos deben hablar de estos temas en espacios más íntimos como videollamadas o grupos de WhatsApp. “Es importante que haya una interacción real, disponibilidad para hacer preguntas y aclarar lo que no está tan claro, esto se hace en una conversación. Hay que promover espacios de información transparente sobre sexualidad para despejar dudas”.

Las resistencias a brindar una educación sexual a los escolares

El 24 de abril, más de un mes después de que el Gobierno decretara la cuarentena a nivel nacional, la Alianza por la Educación Sexual Integral ¡Sí Podemos! se reunió con representantes del Minedu. El objetivo era hablar sobre cómo se iba a trabajar el plan ESI en el contexto de la educación a distancia.

Ellos señalaron que la propuesta de Aprendo en casa era muy limitada. Desde la Alianza se les indicó que en el escenario de la pandemia (los alumnos) requieren de un apoyo emocional a cargo de la oficina de tutoría (TOE). Se les preguntó cómo piensan abordar la educación sexual en este espacio, pero señalaron que lo más probable era que se trabajen temas específicos de acuerdo al contexto”, detalla Gladys Vía, coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir – Perú, organización miembro de la Alianza.

La política de educación sexual integral ha sido duramente golpeada por grupos fundamentalistas. Por eso, no se han dado grandes avances para dar información a los escolares sobre su sexualidad.

"Con mis hijos no te metas", organización fundamentalista que no está de acuerdo con la educación con enfoque de género.

“Se quiere ahorrar un problema político tapándose los ojos del problema social de la desigualdad y la violencia de género. Los principales aliados de los conservadores son el fujimorismo, pero ellos ahora no tienen fuerza política. Esto permite pensar que no habrían tantas resistencias si es que el Gobierno decide ponerle más punche a los temas de sexualidad y género en la escuela”, señala Angelica Motta, antropóloga y feminista.

Por el momento, Aprendo en casa está de vacaciones, pero sigue siendo urgente que niños y adolescentes accedan a información, sepan qué hacer cuando están en una situación de riesgo. La implementación de una educación sexual les daría conocimientos sobre su cuerpo, poder de decisión, seguridad para poder buscar ayuda.

Fuente de la noticia: https://larepublica.pe/sociedad/2020/07/27/educacion-sexual-para-ninos-y-adolescentes-durante-la-pandemia-es-necesaria-su-inclusion-en-plataformas-como-aprendo-en-casa-tras-aumento-de-la-violencia-sexual-atmp/

Comparte este contenido:

Perú: Educación de 3.5 millones de estudiantes en riesgo por medidas del Congreso

América del Sur/ Perú/ 28.07.2020/ Fuente: gestion.pe.

 

Algunas propuestas de dictamen de las comisiones de Educación y de Defensa del Consumidor del Congreso, que buscan regular el servicio educativo privado, ponen en riesgo el derecho a la educación de más de más de 3.5 millones de estudiantes, así lo indicó IPAE Asociación Empresarial.

Detalló que las iniciativas que se vienen discutiendo en el Congreso “atentan” contra los principios de institucionalidad, diversidad de modelos educativos y mejora continua e innovación.

“Desde IPAE hacemos un llamado a promover la calidad educativa y no dejarnos llevar como país por medidas apresuradas que, de aprobarse, pondrían en riesgo el Derecho a la Educación de más de 3,5 millones de estudiantes de educación básica y superior, y miles de profesores y de sus familias”, acotó en un comunicado.

En ese sentido, remarcó que “buscar hacer cambios sin análisis, con opiniones en contra de instituciones especializadas, sería una decisión desacertada que pondría en juego la calidad de la educación y sería un retroceso en lo que se ha logrado avanzar”.

“Invocamos a los partidos políticos y a los congresistas a legislar teniendo en cuenta la evidencia y la opinión de especialistas, y por tanto a desistir de iniciativas apresuradas que van en contra de la calidad educativa y el bienestar de las familias peruanas”, sentenció.

Como se recuerda, el pasado 3 de julio el pleno del Congreso aprobó conformar una comisión investigadora al proceso de licenciamiento otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) a dos universidades privadas.

En tanto la Comisión de Defensa del Consumidor del Parlamento tiene en agenda tres proyectos de ley que buscan garantizar la continuidad del servicio educativo y proteger a las familias de situaciones de abuso de parte de colegios privados.

Una de ellas, del Frepap, busca proteger al usuario del servicio educativo en circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor. La segunda propuesta, de Podemos Perú, plantea el reajuste de las pensiones en instituciones educativas en estado de emergencia.

Finalmente, el tercer proyecto, presentado por Fuerza Popular, propone garantizar la continuidad, transparencia y calidad de la educación privada escolar en tiempos de emergencia sanitaria, catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.

Fuente de la noticia: https://gestion.pe/economia/congreso-derecho-a-la-educacion-ipae-medidas-del-parlamento-pondrian-en-riesgo-a-mas-de-35-millones-de-estudiantes-nndc-noticia/?ref=gesr

Comparte este contenido:
Page 41 of 249
1 39 40 41 42 43 249