Page 70 of 249
1 68 69 70 71 72 249

Pedagogía y sobrecarga cognitiva

Por: Rafael Fernández Hart, SJ

André Tricot, profesor de psicología en Toulouse, escribe un interesante artículo sobre la sobrecarga cognitiva. ¿En qué consiste la sobrecarga cognitiva? Señala el autor que la sobrecarga cognitiva es un “estado mental” que se produce en un individuo ante la necesidad de “realizar una tarea extremadamente exigente para él… La persona no dispone de recursos cognitivos suficientes” (Tricot, Univesalis). En estas condiciones, la tarea demanda toda la atención del individuo y sin embargo tenderá a cometer errores. El autor recuerda que desde la década de 1960 se usaba la referencia a la carga y a la sobrecarga cognitiva para explicar situaciones de quehacer habitual o de deterioro que, finalmente, impedían hacer determinadas tareas. El problema es que no había una definición muy precisa de los términos; asimismo, no existían, ni existen todavía, instrumentos que puedan medir la condición de sobrecarga.

En la actualidad, los términos de carga y sobrecarga cognitiva terminan por ser instrumentos de trabajo para la pedagogía contemporánea ya que en virtud de este marco teórico se puede dirigir mejor el modo como se ejecutan los procesos de enseñanza y aprendizaje para evitar precisamente el exceso de carga cognitiva.  “La carga cognitiva se refiere a la relación entre una tarea y un individuo. Si esta tarea contiene mucha información para procesar, para relacionar, muchas inferencias o cálculos para hacer, durante un largo tiempo, es exigente. Este requisito está estrictamente relacionado con el individuo y las condiciones bajo las cuales se realiza la tarea” (Tricot, Univesalis). Sin reducir las exigencias que, por cierto, permitirían que una persona eleve sus niveles de rendimiento, al mismo tiempo, se debe considerar una teoría como esta para evitar la multiplicación de situaciones en que la carga terminará por desgastar a la persona y conducir al fracaso académico o laboral a otras.

Esto es lo que me interesa profundizar a través de una pregunta: ¿cómo es posible crear entornos laborales, académicos o simplemente de la vida cotidiana que no terminen por triturar a las personas conduciéndolas a callejones sin salida y a fracasos de cualquier tipo? La carga cognitiva habitual tiene que ver con tres elementos centrales:

  • El grado de experiencia en una tarea. Una persona acostumbrada a una tarea tenderá a hacerla de modo más eficiente que otra que solo la realiza esporádicamente.
  • El modo de realizarla. Hay diferentes modos de realizar una tarea. Independientemente de la experiencia previa una persona puede tener las estrategias adecuadas para hacer la tarea que tiene delante.
  • La gestión de los estados mentales. Obviamente, todas las personas tendrán un grado mayor o menos de estrés, ansiedad, miedo y amenazas, imaginarias o reales, personales o sociales cuya gestión limitará o incrementará las interferencias en la ejecución de las tareas.

La carga puede pues devenir en una sobrecarga para la que estaremos más o menos preparados y frente a la que deberemos imaginar diferentes estrategias de solución. Ahora bien, a mi modo de ver, se hace cada vez más relevante que haya líderes y pedagogos que sean capaces de hacer advenir lo mejor de las personas. No pienso para nada en personajes mesiánicos, sino en verdaderos líderes que sean capaces de transmitir una mística para hacer que cada persona de lo mejor de sí y que, sobre todo, la persona que ejecuta una tarea la realice con gusto, es decir que disfrute y goce dando lo mejor de sí. ¿Es esto posible? ¿Cómo hacemos para educar a nuestros líderes de hoy y mañana?

Fuente: https://rpp.pe/columnistas/rafaeltitoignaciofernandezhart/pedagogia-y-sobrecarga-cognitiva-noticia-1188178

Comparte este contenido:

Perú: Educación sexual. ¿Qué es lo que deben aprender los adolescentes en el colegio?

Redacción: El Comercio

«Siempre tenemos dudas y nosotros mismos buscamos las respuestas. En mi caso, suelo consultar con mis papás o en Internet en esos foros en donde hay conversaciones. Mis amigos, por ejemplo, se preguntan si el líquido pre seminal podría embarazar a una chica, esas cosas no las sabemos y es que a veces la vergüenza nos gana y no va con el tema del que nos habla el tutor cuando ha intentado hablarnos de sexo. Necesitamos un espacio dedicado a sexualidad y no quedarnos solo con dudas». Escolar de quinto grado de secundaria de un colegio público de Carabayllo.

Hablemos sobre educación sexual. La polémica que generó el error que cometió (y reconoció) el Ministerio de Educación (Minedu) al colocar un link de connotación sexual en textos escolares de tercero de secundaria, ha provocado preocupación (y desinformación) en los padres de familia frente a los temas sobre educación sexual que llegan a oídos de sus hijos.

En la página 83 del texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de tercero de secundaria, el Minedu presenta un glosario en el que se define la conducta sexual. Al final del concepto, se incluye un link para que el escolar busque más información sobre el tema.

Mineedu

Este es el texto escolar del Minedu en donde se habla de conducta sexual. (Foto: Twitter @ErikaValdivies0)

Al hacer click, se ingresaba a la enciclopedia cubana EcuRed, en una página referida a conceptos sobre conducta sexual.

Minedu

(Ecured)

Una de las definiciones que generó más rechazo es el referido al coito anal. La página lo definía así:

«El coito anal es una práctica que está cobrando fama en nuestros gustos en lo referente a relaciones sexuales, consiste en la introducción del pene en el ano, tanto en relaciones heterogéneo como homosexuales»

Hoy la página luce bloqueada.

Pese a que la ministra de Educación, Flor Pablo Medina, reconoció el error y pidió disculpas a los padres de familia, varios congresistas de Fuerza Popular están reuniendo firmas para presentar una moción de interpelación en su contra. El presidente Martín Vizcarra también opinó sobre el tema:

Presidente @MartinVizcarraC: A ellos les digo: inventen todo lo que quieran, sigan mintiendo. No van a lograr sus objetivos, no lo vamos a permitir; porque esta lucha es de todos.

Presidente @MartinVizcarraC: Quiero decirles, como padre, que los recientes errores conocidos en los textos escolares, son imperdonables. He dispuesto sancionar a los responsables y tomar las medidas correctivas inmediatas para salvaguardar la formación de nuestros hijos. pic.twitter.com/cAflPyTH6L

Ver imagen en Twitter

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/educacion-sexual-deben-aprender-adolescentes-colegio-noticia-ecpm-626078

Comparte este contenido:

Perú: Contraloría de Perú fiscalizará textos escolares con contenido sexual inapropiado

América del sur/Perú/18 Abril 2019/Fuente: Actuall

Se actúa “ante las recientes denuncias que advierten la existencia de enlaces de internet con contenidos sexuales inapropiados en textos escolares». La Contraloría General de Perú es un organismo constitucional autónomo del Estado que controla los bienes y recursos públicos.

La Contraloría del Perú informó que tomará acciones de control sobre los textos escolares “con contenido sexual inapropiado” repartidos a nivel nacional por el Ministerio de Educación (Minedu), y que fueron denunciados recientemente por congresistas y padres de familia.

La Contraloría General de la República es un organismo constitucional autónomo del Estado que tiene como finalidad controlar los bienes y recursos públicos.

En un comunicado emitido el lunes 15 de abril, la Contraloría indicó que decidió actuar “ante las recientes denuncias que advierten la existencia de enlaces de internet con contenidos sexuales inapropiados en textos escolares para el nivel de educación secundaria a cargo del Ministerio de Educación”.

Por ello ha “acreditado una comisión de control para la recopilación de información, a fin de identificar las responsabilidades y sanciones de servidores y funcionarios comprometidos en la producción, impresión y distribución del material educativo en mención”.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Contraloría del Perú

@ContraloriaPeru

Se inició acción de control por textos escolares con contenido inapropiado a cargo del Ministerio de Educación.

110 personas están hablando de esto

La Contraloría recordó que “la educación es un derecho fundamental reconocido en la Constitución para el desarrollo integral de la persona”, y que la situación expuesta “develaría un serio perjuicio al servicio educativo público”.

“Existirían dos afectados: los estudiantes y el Estado. Los estudiantes, debido a la carencia de herramientas pedagógicas cuyo contenido debe contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje; y, por otro lado, el Estado por los recursos económicos invertidos en los referidos textos escolares”, continúa el comunicado.

Al respecto la congresista Nelly Cuadros saludó la medida a través de su cuenta de Twitter.

“El 10 de abril pasado enviamos un documento al contralor Nelson Shack, para que la Contraloría General de la República intervenga por los textos escolares del Minedu con contenido sexual inapropiado. Saludamos que hoy se haya concretado este pedido de miles de padres de familia”, sostuvo.

El 6 de abril el abogado del colectivo Padres en Acción, Alberto Gonzáles, denunció que en el texto para alumnos de tercero de secundaria del Minedu se incentivaba a experimentar el “placer sin límites” con la masturbación, el sexo anal, oral e incluso prácticas sexuales en grupo con personas del mismo sexo.

Tras las críticas en redes sociales y medios de comunicación, el sector de Educación anunció el 8 de abril el retiro de este enlace de su sitio web oficial. No obstante, el texto ya ha sido impreso y distribuido a menores de edad a nivel nacional.

En un comunicado la institución consideró “dicho contenido inapropiado, lamenta su publicación y comparte el comprensible malestar que ha generado entre los padres de familia”.

Luego informó que el texto “fue retirado de su página web y del portal PerúEduca y, al mismo tiempo, ha iniciado un proceso de investigación para determinar responsabilidades y tomar medidas pertinentes establecidas por ley”.

Sin embargo, a pesar de la controversia, la ministra de Educación Flor Pablo defendió la permanencia del “enfoque de género” en el currículo nacional y pidió a los docentes “borrar con plumón” el cuestionado enlace.

A los pocos días otro texto escolar  fue denunciado por promover en niñas de segundo año de secundaria la anticoncepción y el aborto, calificando a este último  como “un proceso simple y seguro”.

Finalmente, el 12 de abril, el congresista Juan Carlos Gonzáles encontró tres nuevos enlaces inapropiados en el libro “Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica” para alumnos de tercero de secundaria.

Estos links se redireccionaban a sitios webs sobre masturbación femenina. Asimismo, el parlamentario mostró que en la bibliografía del mismo texto hay un enlace que dirige a un video que ilustra diversos “objetos sexuales” para llevar a cabo la práctica sexual.

En declaraciones a ACI Prensa el abogado del colectivo Padres en Acción advirtió que el documento que el Ministerio de Educación ha retirado es, en realidad, “poco o nada de lo que se va a venir”.

“En todo caso esto ha servido como alerta y para demostrar que la población peruana quiere a sus hijos, los protege y se escandaliza frente a este tipo de ignominias. Esto es algo que lógicamente molesta a toda esta gente que quiere introducir este tipo de pensamiento, porque al fin y al cabo quiere capturar a nuestros niños”, agregó Gonzáles.

Fuente: https://www.actuall.com/educacion/contraloria-de-peru-fiscalizara-textos-escolares-con-contenido-sexual-inapropiado/

Comparte este contenido:

La educación en la globalización del siglo XXI

Por: Juan Varilias.

 

Uno de los problemas críticos en que necesitamos soluciones de aplicación y resultados inmediatos es la educación. Bajo un enfoque tradicional, una reforma educativa que empieza desde la educación inicial y avanza hacia la educación superior tarda no menos de 10 años. El avance ha sido lento respecto de la velocidad con que cambia la demanda de trabajo de las empresas.

Es conocido que nuestra manufactura se hace menos competitiva porque tenemos una mano de obra cada vez más cara respecto a países de Oriente. Por lo tanto, necesita redefinirse yendo hacia procesos más intensivos en maquinaria. Lamentablemente, el sistema educativo no proporciona la mano de obra que necesita la nueva industria.

La otra cara de este problema la sufren los jóvenes. Estadísticas recientes reportan que, de los ocho millones de jóvenes que hay en el Perú, solo 4.6 millones están trabajando y, de ellos, 3.5 millones tienen trabajos informales.

El objetivo prioritario número 5 de la Política de Competitividad y Productividad propone crear las condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para la generación de empleo digno. Y el responsable de establecer los lineamientos del plan de competitividad en éste ámbito es el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

La pregunta que surge es: ¿la solución del problema del empleo en el Perú descansa solamente en la legislación laboral?

El mandato de la política nacional es un empleo digno, pero este objetivo descansa en el de la competitividad. Y la competitividad, a su vez, descansa en la posibilidad de formar al trabajador que la empresa necesita.

El desafío se vuelve aún más complejo y difícil al considerar que la cuarta revolución industrial está provocando la desaparición de varias profesiones y la aparición de otras nuevas que aún no alcanzamos a definir con precisión.

En este difícil escenario, la lógica nos dice que debemos provocar una relación mucho más cercana entre los centros de formación y las empresas, mediante programas de capacitación que se ajusten de manera versátil a la evolución de los procesos productivos.

Dentro de esta estrategia, la educación dual es una solución interesante sobre la cual deberíamos trabajar intensamente y de manera creativa. Llevar los centros de educación superior a la empresa o llevar las empresas a los centros de educación son opciones que deberían ser habilitadas pronto para lograr una reforma rápida y efectiva del sistema educativo.

Hay varios países observadores de la Alianza del Pacífico que están dispuestos a compartir con nosotros este modelo educativo. Alemania y Suiza son, quizás, los mejores ejemplos.

Fuente del artículo: https://www.expreso.com.pe/opinion/juan-varilias/la-educacion-en-la-globalizacion-del-siglo-xxi/

Comparte este contenido:

Perú: Se aprueba Política de Igualdad de Género y Corte Suprema decide a favor de currículo escolar con perspectiva de género

América del Sur/ Perú/ 15.04.2019/ Fuente: redclade.org.

 

La última semana fue de importantes logros para la igualdad de género en el Perú. Por una parte, el gobierno del país publicó el Decreto Supremo N° 008-2019, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. Por otro lado, la Corte Suprema de Perú declaró, en última instancia, que una demanda de acción popular que había sido interpuesta por grupos conservadores, contra el enfoque de género en el currículo nacional de educación básica, es “infundada en todos sus extremos”.

Desde la aprobación del Currículo Nacional para la Educación Básica (CNEB), en junio de 2016, el Ministerio de Educación peruano venía siendo cuestionado por grupos conservadores que demandaban la abolición del plan de estudios y el cese de su implementación. El 16 de febrero de 2017, uno de estos grupos presentó al Poder Judicial una demanda de acción popular constitucional, que tenía por objeto detener la implementación del CNEB y eliminar la palabra “género” del currículo. Más de dos años después, finalmente la Corte Suprema decidió en última instancia que esta acción popular es infundada, y que el nuevo currículo deberá ser implementado.

“Es una medida sumamente importante, primero porque nos devuelve la seguridad jurídica que grupos opositores habían puesto en duda. El mensaje de la Corte es sumamente positivo. Lo que queda al Ministerio de Educación es superar los embates del retraso de compromisos que tienen que ver con la publicación de libros, pero también con lo que significa devolver la certeza a los profesores de que no está en discusión el enfoque de género en la educación”, afirma Susana Chávez, directora de Promsex, ONG feminista dedicada a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en Perú.

A su vez, Liliam Hidalgo Collazos, presidenta de Tarea – Asociación de Publicaciones Educativas – e integrante del Colectivo Educación e Igualdad de Perú, considera que la sentencia de la Corte ha dejado asentada la potestad del Ministerio de Educación en la rectoría de las políticas públicas educativas. De acuerdo con ella, el fallo abre también la posibilidad de trabajar, con todo el respaldo de la ley, el enfoque de género de manera transversal en todo el sistema educativo. “Es decir, en la formación docente, en los materiales, en la gestión escolar, en la normativa, etc. Pero, sobre todo, va a permitir experiencias educativas donde las oportunidades sean iguales para hombres y mujeres, en condiciones para que las niñas y mujeres puedan ejercer sus derechos cuando exista una situación de desigualdad, y con respeto a las personas sin importar su procedencia, lengua, género u orientación sexual”, añadió.

Ricardo Cuenca, Investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), considera que el fallo de la Corte coloca al país en el camino correcto para lograr ser una mejor sociedad, en la que se garantice el derecho a la educación de todas y todos, sin discriminación. “Ningún interés particular puede estar por encima de los intereses públicos, colectivos. Con este fallo, el poder judicial confirma que quien decide lo que se enseña en las escuelas no son grupos particulares, sino el Estado buscando el mayor bienestar posible para todos en el país, y el desarrollo de una educación basada en derechos, con calidad y justicia social”, afirmó.

Nueva Política Nacional de Igualdad de Género

Según dicho decreto publicado la semana pasada, se trata de una política nacional multisectorial que se propone atacar tanto los factores causales, como los efectos de la discriminación estructural contra las mujeres. Su rectoría, seguimiento y evaluación se encuentra a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y su aplicación será inmediata para todas las entidades de la administración pública.

Sus seis objetivos prioritarios son: reducir la violencia hacia las mujeres; garantizar el ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva de las mujeres; garantizar el acceso y participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones; garantizar el ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres; reducir las barreras institucionales que obstaculizan la igualdad en los ámbitos público y privado entre hombres y mujeres; y reducir la incidencia de los patrones socioculturales discriminatorios en la población.

En lo que se refiere a la educación, la política plantea la promoción de una convivencia escolar democrática y la prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en las instituciones educativas; la orientación e información en educación sexual integral (ESI), con pertinencia cultural, dirigida a niñas y niños, adolescentes, padres y madres, tutores/as y cuidadores/as, al igual que formación en EIS a estudiantes de educación básica.

Asimismo, tiene como objetivos: la formación de mujeres en carreras tradicionalmente masculinizadas y/o mejor remuneradas, con enfoque de género, que fomente el acceso, permanencia y titulación; y el desarrollo de programas para la igualdad de género en la educación básica, de manera adaptable y con enfoque intercultural, así como programas de formación inicial y continua a docentes con enfoque de igualdad de género.

“Este logro nos genera posibilidades de seguir fortaleciendo la política pública. Esto también da cuenta de la profunda debilidad de quienes se oponen, pues los argumentos para rechazar el enfoque de género en la educación han sido sumamente débiles, muchos de ellos basados en seudociencias y descuidados de la interpretación de los datos, negando aquellos que tienen implicancias muy graves en temas de violencia, feminicidios, violaciones sexuales y acoso laboral”, dice Susana.

A su vez, Liliam destaca que esta política es un precedente importante y debe suponer el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres que, por haber participado en experiencias educativas de respeto, valoración y generación de pensamiento crítico, podrán ejercer una ciudadanía plena.

“Me gustaría subrayar la relación del enfoque de género con la formación de pensamiento crítico, dado que supone un ejercicio constante de cuestionamiento de lo que es dado. Otra implicancia es la posibilidad de articulación intersectorial con las políticas que vienen de otros sectores, en especial con aquellas que van en defensa de la mujer, de manera que el enfoque integral permita que la salud, la justicia y la educación intervengan en la efectiva erradicación de los patrones sociales que permiten hasta hoy estas desigualdades, y cuyas raíces son multisectoriales”, afirma la presidenta de Tarea.

Según Ricardo Cuenca, la política abre la posibilidad de que, como en el caso del sector educación, otros sectores sociales puedan colocar claramente el enfoque de género en sus propios ámbitos, por ejemplo en salud, justicia, protección social y sectores productivos, como agricultura, pesca, transportes, etc. “Si bien las leyes no modifican, al menos en el corto plazo, los problemas estructurales, es fundamental contar con un marco jurídico que facilite estos cambios. A las normas se le tiene que sumar mucho ejercicio ciudadano, participación de varios actores, campañas de comunicación a corto plazo, políticas públicas y programas de mediano plazo”, añadió.

Desafíos hacia la realización de estas políticas para la educación con igualdad de género

“El desafío es muy grande, pues los países de nuestra región, y Perú no es excepción, se precian por tener normas avanzadas, pero no necesariamente expeditas para su cumplimiento. El proceso de aplicación es lento y va a requerir muchísimos esfuerzos. Una de las principales dificultades es la inversión para que los funcionarios erradiquen la violencia institucional y establezcan procesos de transparencia y estándares de calidad. Hay interferencias políticas que niegan los procesos de calificación de los directores, por ejemplo, amenazando – a través de una ley en el Congreso – reintegrar a directores que han sido descalificados por no ser competentes. El avance en una parte no garantiza el detener las amenazas que puedan presentarse en sentidos distintos. Allí es que tenemos que hacer esfuerzo como sociedad civil para que la vigilancia no disminuya. Estos dos años de lucha intensa han sido procesos de aprendizajes muy ricos para las organizaciones de la sociedad civil, que hemos estado muy cerca al sector educación. Pero, aun tenemos en el camino madres y padres que desconfían del proceso educativo con perspectiva de género, y es algo que se tiene que conquistar en base al mejoramiento de la calidad de las escuelas que esperamos” (Susana Chávez, de Promsex).

—————————————————————————

“Para implementar el enfoque de género en el currículo, el reto es transitar de un discurso políticamente correcto a una práctica efectiva en todos los espacios educativos. O sea, tomar las decisiones necesarias para que los cambios se den en las aulas efectivamente. Para ello, es necesario mudar varias esferas del sistema. En principio, la formación docente, tanto la formación inicial cuanto la formación continua. También es necesario revisar los materiales que estamos produciendo, revisar las normativas y hacer transformaciones en la gestión escolar. Sobre todo, la intención es transformar las relaciones que se dan entre las personas, funcionarias y funcionarios, de todos los niveles, los directivos, las y los docentes, las familias, así como las y los estudiantes.

Esto va a ocurrir si se generan y modifican políticas internas. Por ejemplo, hay la necesidad de crear la política para la elaboración de materiales educativos en el país. Hay la necesidad de cambiar las políticas para la formación de docentes, de modo que el enfoque de género esté totalmente presente. Es necesario también que se asigne el presupuesto suficiente” (Liliam Hidalgo, de Tarea).

—————————————————————————

“No es posible un cambio de esta magnitud sin trabajar con las y los docentes, sin tener un diagnóstico claro de lo que piensan y sienten respecto a la igualdad de género. Esto es fundamental para poder diseñar un programa específico que busque generar en los y las docentes un compromiso con el tema y el desarrollo de pedagogías que permitan trabajar en las aulas el enfoque de género. También considero fundamental trabajar con los padres y las madres de familia para desarrollar ideas más claras respecto del enfoque de género. Con esto se debería minimizar los temores de los padres y las madres, colocando el tema de género en perspectiva de ciudadanía y ejercicio de derechos” (Ricardo Cuenta, del IEP).

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/peru-politica-genero/

Comparte este contenido:

Perú: Costo de viviendas sube, pero mucho más el de la educación en colegios privados

Redacción:  El Comercio

Entre el 2012 y 2018, los precios de la educación privada escolar crecieron a su mayor ritmo. Pensiones educativas subieron más en Pueblo Libre y Magdalena

La inflación acumulada en Lima Metropolitana en el período 2012-2018 asciende a 18,5%, mientras que el dólar subió 24,6% en esos años. En dicho intervalo, los precios de las viviendas y de la educación escolar privada subieron a un ritmo superior. Pero cuando consideramos la evolución según el nivel socioeconómico (NSE), encontramos algunas diferencias notables en las trayectorias de ambas variables.

La Unidad de Análisis Económico de El Comercio ha realizado una comparación de la evolución del costo de las viviendas y de las pensiones escolares en diez distritos de la capital.

Para el precio de las viviendas se utilizó la información provista por el Banco Central de Reserva (BCR) en dos grupos de distritos. El primero (Grupo 1) está formado por los distritos de La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Surco. En tanto, el segundo (Grupo 2) por Jesús María, Lince, Magdalena, Pueblo Libre y San Miguel.

Para el caso de la educación, se consideró entre los 200 colegios privados con mayores pensiones en el 2012 los que se ubican en los distritos pertenecientes a los Grupos 1 y 2; la información provino de la Guía de Colegios publicada por el Grupo Educación al Futuro en el 2012 y de la web Identicole, a cargo del Ministerio de Educación.

GRUPO 1

En los distritos pertenecientes al Grupo 1, el precio promedio por metro cuadrado de un departamento en el 2012 fue de S/4.168,mientras que para el 2018 este subió 46,7%, a S/6.112, según el BCR.

En dichos distritos, el precio por metro cuadrado de una vivienda se incrementó dentro de un rango relativamente estrecho, que va de 43,7% en San Isidro a 50,5% en San Borja.

Inflación

Por otro lado, en todos los casos, la pensión escolar creció a un ritmo más rápido que el precio de las viviendas. Así, la pensión escolar promedio mensual en dichos distritos pasó de S/802 a S/1.372 en el mismo período; esto es, un alza de 74,6%.

Como consecuencia, la subida del costo de la educación frente al de la vivienda ha sido más del doble en San Isidro, mientras que en La Molina fue tan solo 1,35 veces más.

GRUPO 2

En el caso de los distritos del Grupo 2, el precio promedio de las viviendas se incrementó de S/3.096 en el 2012 a S/5.083 en el 2018, lo que se traduce en un aumento de 64,1%. Por su parte, las pensiones escolares pasaron de S/316 a S/567, es decir, crecieron 82% en dicho intervalo.

En ese sentido, se observa que tanto los precios de las viviendas como de la educación escolar crecieron a un ritmo incluso superior que en los respectivos rubros de los distritos de mayor NSE.

Viviendas

En el caso de los distritos del Grupo 2, el precio promedio de las viviendas se incrementó de S/3.096 en el 2012 a S/5.083 en el 2018. (Foto: Archivo)

No obstante, en términos relativos, en promedio la educación en estos distritos subió a un ritmo superior solo 1,28 veces a los precios de las viviendas.

Pese a ello, cabe notar que en este grupo hay distritos, como Lince y Jesús María, en los cuales las pensiones educativas han subido menos que las viviendas. De hecho, Lince es el distrito en el que las viviendas se han encarecido más (71,9%) en los últimos años entre los diez distritos considerados.

Asimismo, los mayores incrementos en las pensiones educativas se han registrado en Pueblo Libre (120%) y Magdalena (105.6%).

De lo anterior se concluye que, a pesar del fuerte incremento que han tenido los precios de las viviendas en los últimos años, el costo de la educación en colegios particulares se ha incrementado a un mayor ritmo.

Esto se estaría generando sobre todo por un incremento de la demanda. Según datos de la Asociación Peruana de Investigación de Mercados (Apeim), la población entre 6 y 17 años en los distritos de los segmentos A/B se incrementó en 159.100 (46,4%) desde el 2012.

Sin embargo, este incremento no ha sido correspondido con una expansión similar del número de colegios. La oferta de servicios educativos de calidad es un reto pendiente para el Estado.

Fuente: https://elcomercio.pe/economia/peru/costo-viviendas-aumenta-educacion-colegios-privados-noticia-624152

 

Comparte este contenido:

Corte Suprema del Perú aprueba “enfoque de género” en currículo escolar

América del Sur/ Perú/ 10.04.2019/ Fuente: www.aciprensa.com.

 

La Corte Suprema del Perú decretó que el Currículo Nacional de Educación Básica para todos los colegios del país deberá integrar nociones de la ideología de género o el “enfoque de género” a pesar del rechazo de padres de familia y diversos colectivos de la sociedad civil.

El miércoles 3 de abril la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema del Poder Judicial del Perú declaró infundada “en todos sus extremos” la demanda del colectivo Padres en Acción contra el Ministerio de Educación (MINEDU) presentada a inicios de 2017, y que habría evitado el adoctrinamiento con ideología de género al declarar inconstitucional e ilegal la aprobación del currículo.

Los padres criticaron que el MINEDU estableció su currículo educativo sin la debida consulta con los padres de familia, como lo ordena la Constitución.

Si bien la demanda de Padres en Acción fue declarada “fundada en parte” el 13 de julio de 2017, cerca de dos años después, la corte ha decidido finalmente revocar la sentencia de primera instancia con la mayoría de votos a favor.

En un comunicado emitido por Padres en Acción este 4 de abril, el colectivo insistió que su demanda “procuraba salvaguardar los derechos de los padres a educar a sus hijos de acuerdo con sus creencias y sus valores”.

Asimismo, afirmaron que “dejan constancia” que “la Sentencia de la Corte Suprema tampoco ha cumplido en pronunciarse respecto al pedido concreto planteado en la demanda, que consiste en declarar la inconstitucionalidad de todo el Currículo Educativo en la medida que se ha incumplido en hacer partícipe a los padres de familia para su elaboración”.

En ese sentido, Padres en Acción precisa que “aún existen caminos legales” para defender su “derecho inalienable a elegir la educación y valores que deseamos para nuestros hijos como lo establece taxativamente el artículo 13° de nuestra Carta Magna”.

Por otra parte, el colectivo de padres afirma que se encuentran “plenamente fortalecidos” por los resultados concretos obtenidos hasta hoy.

Entre estos resultados, afirman haber puesto en “evidencia el ingreso soterrado de la ideología de género en la educación”, haber “creado conciencia en los padres respecto de la responsabilidad” sobre la educación de sus hijos, y finalmente, haber “evidenciado el rol participativo” de los padres en “políticas educativas públicas”.

Al término de su comunicado, los Padres en Acción invocaron a otros padres de familia “para que, de manera inmediata y decidida” ejerzan “el derecho a la objeción de conciencia ante todos los centros educativos de la República para evitar de este modo la imposición de ideologías totalitarias”.

Reacciones a la sentencia del Poder Judicial

Inmediatamente después de la sentencia, las declaraciones a favor y en contra de la inclusión del enfoque de género en el currículo escolar no se hicieron esperar.

El congresista homosexual Alberto de Belaúnde dijo a Canal N que la “supuesta ideología de género no existe” y que la finalidad del currículo escolar es “garantizar” en los estudiantes el “respeto a la diversidad, respeto a las mujeres, en convivencia ciudadana”.

En declaraciones a ACI Prensa, la directora de FAM y magíster en Matrimonio y Familia, Giuliana Caccia, dijo que el congresista De Belaunde sería “el menos indicado para negar la existencia de una ideología de género ya que él es una de los principales promotores de la misma”.

“Esto no solo lo demuestra con las declaraciones que hace constantemente con respecto al género, sino también en su agenda personal. Es un promotor abierto de los lobbies LGTBI, que son los más fuertes impulsores de esta ideología cuyo primer ‘mandamiento’ es afirmar que no existe”, agregó Caccia.

Asimismo, se dirigió al congresista para afirmar que la ideología de género sí existe.

“Existe porque la acepción de la palabra ideología es: ‘un conjunto de ideas construidas que se basan en una premisa falsa’; y la premisa principal del ‘género’ es que las personas tenemos ‘género’ no ‘sexo’, lo cual es una postura anticientífica y por lo tanto falsa”.

En su entrevista a Canal N, De Belaunde afirmó que el colectivo Padres en Acción ha desinformado durante meses a la opinión pública y entorpecido la labor del Ministerio de Educación. En ese contexto, dijo que lo que se ha pretendido es “insinuar que detrás de este enfoque de género hay un intento de homosexualizar a los niños”.

Caccia, por su parte, sostuvo que el discurso de De Belaunde sobre el “miedo a la homosexualización de los hijos” es algo que los voceros principales de Padres en Acción y la mayoría de padres que defienden a sus hijos de la imposición de la ideología de género “nunca han dicho” y que “él lo ha inventado” para atacar al colectivo.

“Lo que yo entiendo que quiere traslucir con estas declaraciones es decirle a los padres de familia que se oponen a esta imposición y a esta violación a nuestro derecho de ser los primeros educadores de nuestros hijos, que somos unos ignorantes y que no conocemos lo que la Constitución Política nos otorga”.

En otro momento de la entrevista al congresista De Belaunde, se refirió a la importancia del enfoque de género para reducir la violencia “contra mujeres” y “contra la comunidad LGTBI”.

En respuesta, Caccia dijo que lo que en realidad se necesita es velar para que la Constitución Política y los tratados de derechos internacional, vinculados a nuestra Carta Magna, “se respeten”.

“Ya desde el artículo 2 de la Constitución sabemos que no se debe discriminar a nadie por ningún tipo de aspecto, porque todos somos dignos más allá de nuestras creencias, orientaciones sexuales, color de piel, origen, etc.”, concluyó Caccia.

La ideología de género o el enfoque de género es una corriente que considera que el sexo no es una realidad biológica sino una construcción sociocultural. Actualmente varios gobiernos intentan imponerla a través de la educación de los niños y jóvenes.

En varias ocasiones el Papa Francisco ha denunciado esta ideología como una “colonización ideológica”. En octubre de 2016, el Santo Padre también dijo que el adoctrinamiento de los niños con la ideología de género es una maldad.

Nueva marcha nacional “Con mis hijos no te metas”

De otro lado, el colectivo “Con mis hijos no te metas”, que busca que no se adoctrine con ideología de género a los niños en las escuelas peruanas, emitió este 4 de abril un video mensaje para convocar a una tercera marcha nacional contra el Currículo Nacional de Educación Básica.

“A pesar de que la ley nos ha dado la espalda, los padres de familia no van a claudicar en el amor que le tienen a sus hijos”, indicó una de las voceras.

Fuente de la noticia: https://www.aciprensa.com/noticias/corte-suprema-del-peru-aprueba-enfoque-de-genero-en-curriculo-escolar-17222

Comparte este contenido:
Page 70 of 249
1 68 69 70 71 72 249