Page 97 of 249
1 95 96 97 98 99 249

Perú: Dialogando con la política educativa rural

América del Sur/ Perú/ 23.04.2018 / Por: José Antonio Martínez Gamboa / Fuente: tarea.org.pe.

El Ministerio de Educación ha iniciado el proceso de formulación de una Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural. Para la elaboración de la propuesta se realizarán diálogos de consulta a los actores educativos para socializar los avances de la comisión.

En Ayacucho, desde el 2015, Tarea y el proyecto Forge-Grade, vienen desarrollando diálogos ciudadanos por la educación, como espacios de reflexión y debate para elaborar propuestas que ayuden a mejorar los aprendizajes de las niñas, los niños y adolescentes.

En el 2016, se promovieron talleres para conversar sobre la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), con énfasis en la formación docente, involucrando autoridades regionales, especialistas de la Dirección Regional de Educación (DRE) y las unidades de gestión educativa local (UGEL), organizaciones de la sociedad civil, periodistas y académicos.

Este año, en la región Ayacucho las consultas serán sobre la Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural y se realizarán en instituciones educativas rurales de las comunidades de Socos, provincia de Huamanga; en Incarraccay y Chuschi en la provincia de Cangallo y en Sarhua y Cayara provincia de Fajardo.

Estos diálogos sobre la política, pondrán énfasis en la educación Primaria y Secundaria, socializarán su contenido y recogerán aportes en los cuatro ejes propuestos: Pedagogía Pertinente, Desarrollo de Actores Formativos, Bienestar Estudiantil y Gestión Territorial.

Los temas clave abarcan medidas para garantizar la atención pertinente y diferenciada en la zona rural, mejores aprendizajes, mejores condiciones para estudiantes y docentes, asimismo permitirá una articulación multisectorial a nivel local para ofrecer una cartera completa de servicios educativos.

Somos un país diverso, que vive en contextos culturales, lingüísticos y geográficos distintos, por ello necesitamos políticas diferenciadas y requerimos una propuesta de desarrollo que tenga en cuenta esta diversidad, para atender a la población rural con servicios educativos flexibles y culturalmente pertinentes, que respondan a las expectativas del estudiantado y a las necesidades del entorno.

Dialogar es importante para lograr consensos, canalizar propuestas y establecer una ruta hacia el entendimiento común. Los diálogos ciudadanos por la educación, buscan fortalecer las capacidades de la sociedad civil para participar en el debate público sobre la educación de manera informada y poder ejercer vigilancia sobre la implementación de estas políticas.
Durante este proceso buscamos responder las siguientes interrogantes:

  • ¿Cuáles son las características de la educación rural?
  • ¿Qué brechas existen a nivel nacional y regional respecto a la educación rural?, y
  • ¿Por qué es importante trabajar una política de educación rural en el Perú?

Finalmente, nuestro propósito es colocar en agenda pública la educación rural en la región, fortalecer el alcance de diálogos ciudadanos, garantizando la participación activa de docentes, estudiantes, madres y padres de familia, autoridades educativas y representantes de la sociedad civil, para plantear soluciones efectivas a la demanda educativa rural, largamente postergada en nuestro país.

Fuente: https://tarea.org.pe/dialogando-con-la-politica-educativa-rur

Comparte este contenido:

Enfoque Desubicado

Por: Lea Sulmont Haak.

En los últimos meses, la inclusión del enfoque de igualdad género en el currículo nacional (CNEB)[1] ha generado diversos episodios de reclamos y enfrentamientos que han polarizado a sectores de la población, sin haber logrado aún que los ciudadanos ejerzan su derecho y deber de forjar una opinión informada sobre el tema.

La controversia está lejos de acabarse y, a mi entender, el enfoque con el que se viene tratando está girando, al alrededor de otros temas, que poco o nada tienen que ver con el “enfoque de igualdad de género”, en vez de apuntar a buscar consensos sobre cómo crear igualdad de oportunidades para niños y niñas en la sociedad en la que vivimos. El enfoque está desubicado del concepto y del contexto. Por ello, a continuación, trataremos de brindar información que nos permita ubicar la discusión en términos de principios de legalidad y razonabilidad.

Comencemos por aclarar de qué estamos hablando cuando hacemos referencia al enfoque de igualdad de género en el currículo. El CNEB es un documento técnico, tiene como propósito “unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica” (MINEDU, 2016) y se encuentra alineado con los grandes objetivos que plantea el Proyecto Educativo Nacional (CNE). El CNEB plantea un perfil de egreso basado en principios democráticos con 29 competencias que se deben desarrollarse a lo largo de la escolaridad, de manera contextualizada y atendiendo a la diversidad que caracteriza a nuestro país. Finalmente, una herramienta, poco entendida —o mal comunicada— del CNEB, son los 7 enfoques trasversales[2] que deben orientar el trabajo pedagógico en el aula e imprimir sus características a los diversos procesos educativos. Uno de esos siete enfoques es el “enfoque de igualdad de género”.

Dicho enfoque no es una invención del CNEB, sino que se fundamenta en un concepto que proviene de las ciencias sociales y, su inclusión en términos pedagógicos, es avalada por las Naciones Unidas y se sustenta en principios de legalidad como son la Ley General de Educación, la Declaración de los Derechos Humanos y la de los Derechos del Niño, entre otras. Según la definición de la Unesco, la igualdad de género es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, niñas y niños”. Por su parte, especialistas del desarrollo, como nos recuerda Carrillo (2017) utilizan dos términos distintos para referirse a las diferencias biológicas y a aquellas construidas socialmente, éstos son sexo y género, respectivamente. Aun cuando ambos se relacionan con las diferencias entre mujeres y hombres, las nociones de género y sexo tienen connotaciones distintas. Así, según Carrillo (2017), el sexo se refiere a las características biológicas que, entre otras, son comunes a todas las sociedades y culturas. Género, en cambio, se relaciona con los rasgos que han ido moldeándose a lo largo de la historia, de las relaciones sociales.

Por lo tanto, lo que promueve el enfoque de igualdad de género en el currículo es el respeto entre hombres y mujeres, al igual que el rechazo a conductas discriminatorias. El propósito de este enfoque, junto con los otros 6 enfoques del CNEB, es guiar a los maestros, pero también a toda la comunidad educativa, en la creación de un entorno de aprendizaje favorable, retador y seguro para nuestros niños y niñas, por igual.

Por lo tanto, ubicado en su marco conceptual, no nos dejemos confundir con definiciones erróneas, pues no se trata de competencia, ni de un curso o material didáctico, ni mucho menos de una ideología que promueve el desarrollo de la homosexualidad en los colegios, como se ha alegado en las denuncias.

Ahora ubiquémonos el enfoque en el contexto de la implementación del CNEB, sabiendo que fue aprobado a mediados del 2016 y, que ha sido parcialmente implementado en el 2017, y que, por lo tanto, no ha tenido la oportunidad de estrenarse de manera integral en todos los niveles educativos.

Sin embargo, lo cierto es que el “enfoque de igualdad de género” del CNEB ha sido objeto de una demanda ante el Poder Judicial en el 2017, por parte de padres de familia, quienes por iniciativa propia alegan que dicho enfoque busca desarrollar la homosexualidad en los colegios y que vulnera los derechos de las familias, entre otros argumentos presentados.

Al respecto, el Poder Judicial falló de manera favorable al Ministerio de Educación (Minedu) en una resolución de agosto del 2017 que rebate la mayor parte de los argumentos de los padres de familia. No obstante, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró fundada en parte la demanda interpuesta contra el Currículo Nacional, concediendo a los padres denunciantes la solicitud de anular del currículo el siguiente párrafo: “Si bien que aquello que consideramos femenino o masculino se basa en una diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones”.

A partir de esta primera sentencia, un grupo de padres, ingresó una medida cautelar para que mientras el Poder Judicial no emita la sentencia final, el Ministerio de Educación no haga ningún gasto que implique elaboración o impresión de materiales ni capacitación a docentes en donde se desarrolle el párrafo anulado en primera instancia (CNE, 2018). En marzo del 2018, se concede la medida cautelar, lo que implica que actualmente el CNEB no puede aplicarse, desarrollando el enfoque de género que está propuesto en sus contenidos y debe retirarse esa frase, en todo material y capacitación.

Al respecto, tanto el Minedu, así como el CNE han expresado su preocupación por este fallo que interfiere en el rol rector del sector en la formulación de los contenidos educativos y esperan que las instancias correspondientes del Poder Judicial respeten el rol del Minedu en la definición de los contenidos educativos en el CNEB de acuerdo con la Ley General de Educación. Ahora queda esperar hasta que la  Corte Suprema, instancia más alta del Poder Judicial (PJ), resuelva finalmente el caso.

Cómo señalamos al inicio, la historia está lejos de resolverse, en tanto no se logre ubicar este tema en su real dimensión, por lo que compete comunicar de manera más clara y en diversos medios los fundamentos de la defensa de este enfoque, aplicando el principio de razonabilidad y legalidad.

El debate debe instalarse con base en fundamentos y, no a partir de argumentos dogmáticos sin evidencias. Habría que plantearse seriamente qué es lo que está realmente detrás de estas denuncias y, posiblemente, descubramos que el miedo es más potente que la razón y, por eso, la doctrina logre disfrazarse de valores. Por ello, insistir en mantener el enfoque de igualdad de género en el currículo es defender los derechos de todo ciudadano en una sociedad democrática, siendo además conscientes de la vulnerabilidad en la que viven las niñas y los niños de nuestro país.

Finalmente, algo que me parece que debe entrar en este debate es el concepto sobre el propio aprendizaje. Los argumentos homofóbicos contenidos en las demandas no tienen un correlato con cómo sucede el aprendizaje y cómo se construye la identidad de la persona. El aprendizaje no sucede como producto de la instrucción o la enseñanza. Los seres humanos no somos una caja vacía a la que hay que llenar con datos. El currículo es una guía y no un enlatado de conocimientos que hay que adquirir. El aprendizaje sucede a partir de un proceso personal y social de creación de sentido sobre uno mismo, en relación con los demás y en el mundo que nos rodea.

El mundo seguirá cambiando y por eso los seres humanos tenemos que aprender a aprender a ser más humanos, para ello es importante avanzar en consensos básicos basados en principios democráticos.


[1] Currículo Nacional de Educación Básica.

[2] Son el enfoque de derecho, que sitúa a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado; el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad; el enfoque de interculturalidad; el enfoque de igualdad de género que señala que todas las personas tienen el mismo potencial de aprender y desarrollarse plenamente; el enfoque ambiental que se orienta al desarrollo de la conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental; el enfoque de orientación al bien común y, finalmente el enfoque de búsqueda de la excelencia.

Fuente artículo: http://tarea.org.pe/enfoque-desubicad

Comparte este contenido:

La educación privada en Perú: ¿bajo coste o baja calidad?

Por Clara Fontdevila, Universitat Autònoma de Barcelona

A lo largo de las dos últimas décadas, Perú ha experimentado un marcado crecimiento del peso de la oferta educativa no-estatal, así como de la importancia relativa de la matricula privada. Este fenómeno ha tenido un carácter especialmente marcado en las zonas urbanas – en el caso de Lima, la participación en la educación privada pasó de un 29% en año 2004 al 50% en el año 2014.

En ese contexto, uno de los segmentos de oferta privada que ha experimentado un mayor crecimiento han sido las denominadas escuelas de bajo coste (EBC), dirigidas a familias con ingresos limitados. De hecho, el crecimiento de la matrícula privada ha sido especialmente pronunciado en las zonas más pobres de las áreas urbanas – un fenómeno que no puede desligarse de la limitada creación de plazas públicas en estos distritos. Se documenta así un vínculo claro entre pobreza, crecimiento demográfico e incremento de la oferta privada –y de la provisión de bajo costo en particular.

La centralidad de esta particular modalidad de provisión resulta, sin embargo, altamente problemática en términos de calidad – tanto en relación a los procesos como a los resultados de aprendizaje. A la vez, dado el carácter semi-estructural del sector EBC en distritos urbanos pobres, las limitaciones de esta modalidad afectan especialmente a estudiantes de familias con ingresos limitados, convirtiéndose así en un problema de equidad.

En relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje, la evidencia disponible sobre las condiciones de operación del sector EBC apunta a importantes limitaciones de esta modalidad de provisión a la hora de cumplir con unos mínimos estándares de calidad. En relación a los recursos materiales, por ejemplo, destaca el uso de instalaciones sólo superficialmente adaptadas a usos educativos y/o afectada por severas limitaciones de espacio. Así mismo, se detecta una alta variabilidad y discrecionalidad respecto la preparación del profesorado, así como una sobre-representación de profesorado con poca experiencia – elementos agravados por la práctica inexistencia de espacios destinados a la coordinación o intercambio docente. Finalmente, se documentan prácticas de selección del alumnado, con el objetivo de garantizar la buena reputación de las escuelas en un contexto de competencia creciente.

Las limitaciones detectadas en relación a los procesos y recursos de enseñanza y aprendizaje tienen un impacto directo en los resultados del sector EBC en términos de desempeño académico. La exploración de las Evaluaciones Censales de Estudiantes 2016 revela que los resultados académicos del sector EBC son sistemáticamente peores que los del sector público.

En el caso de primaria, y como se muestra en el gráfico que sigue, se observan una marcada diferencia entre el rendimiento de las instituciones públicas y el de las privadas con bajos niveles de pensión. En el caso de la competencia matemática, por ejemplo, la proporción de alumnado para el sector EBC en el nivel más bajo llega a triplicar la del sector estatal. En el caso de secundaria, el sector EBC es la única fracción de la oferta privada con un menor porcentaje de alumnado en nivel satisfactorio que el nivel estatal – lo que, de nuevo, pone en cuestión el potencial de esta modalidad a la hora de asegurar unos mínimos niveles de aprendizaje.

Las limitaciones del sector no pueden desligarse de la falta de regulación del sector privado que ha caracterizado históricamente el sistema educativo peruano – como resultado de la indefinición respecto el rol supervisor de las distintas autoridades educativas y el carácter errático del marco normativo. Si bien durante los últimos años se ha trabajo en una serie de iniciativas orientadas a corregir esta laxitud normativa, el futuro de estas negociaciones es incierto. Este escenario apunta a una serie de desafíos y retos para la administración educativa que requieren no sólo de una mayor capacidad de control institucional sino también de la voluntad política necesaria para reforzar la educación pública. Garantizar una oferta estatal suficiente y de calidad resulta así imprescindible a la hora de corregir la centralidad de un sector privado caracterizado no sólo por su bajo coste sino, sobretodo, por su baja calidad.

Descargue aquí el informe completo: Educación privada ‘de bajo coste’ en el Perú: un enfoque desde la calidad, de Fontdevila, C., Marius, P., Balarin & M., Rodríguez, M.F. (2017).

Descargue aquí el resumen ejecutivo 

La educación privada en Perú: ¿bajo coste o baja calidad?: https://www.unite4education.org/es/docentes-de-calidad/privatizacion-educativa/la-educacion-privada-en-peru-bajo-coste-o-baja-calidad/

Comparte este contenido:

RD y seis países latinoamericanos analizarán en Ecuador los retos de la educación

República Dominicana/21 de Abril de 2018/El Día

Rectores y directivos del áreas de educación de Argentina, Perú, República Dominicana, México, Colombia, Chile y Ecuador se reunirán la próxima semana en Quito para analizar los nuevos retos de la educación y contribuir a su transformación digital, informaron hoy a Efe los organizadores.

La cita anual de la RedTikal 2018, que tendrá lugar entre el 23 y 24 de abril y que se desarrollará en Escuela de Negocios de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), reúne a los expertos en el encuentro denominado ““Universidad y sociedad ante los nuevos retos- papel de la RedTikal” RedTikal es una iniciativa de la Escuela de Organización Industrial (EOI), la primera Escuela de Negocios de Europa, que junto a otras instituciones asociadas, universidades y escuelas de negocios del mundo, se reúnen para compartir buenas prácticas, explican los organizadores del encuentro en un comunicado.

La cita pretende afianzar relaciones con las universidades y escuelas de negocios que son miembros de la RedTikal y generar propuestas académicas y de investigación para mejorar las prácticas en América Latina referentes a áreas como- tecnología, innovación y conocimiento.

“Con el objetivo principal de potenciar la transformación de las industrias educativas en la nueva era digital, los asistentes serán parte de ponencias, paneles sobre emprendimiento y programas de máster en universidades de investigación, teniendo también la posibilidad de conocer distintas oportunidades de movilidad estudiantil”, añaden en el escrito.

Leonardo Izquierdo, coordinador del área administrativa de la UTPL, compartirá la experiencia de impartir programas de cuarto nivel en Latinoamérica, a fin de intercambiar opiniones con los representantes de las demás instituciones de educación superior que se den cita al evento.

Fuente: http://eldia.com.do/rd-y-seis-paises-latinoamericanos-analizaran-retos-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Conozca más de la novedosa metodología del Flipped Learning

Perú/21 de Abril de 2018/La Industria

La metodología ‘Flipped Learning’ es ideal para reforzar el aprendizaje fuera del salón de clases. Conozca más sobre su aplicación.

Estudiar dentro de un aula de clases nunca es suficiente. Los buenos estudiantes saben que la curiosidad y la búsqueda de conocimiento son fundamentales para consolidar el aprendizaje. Inspirados en estas premisas, pedagogos norteamericanos idearon el ‘Flipped Learning’, (o ‘Aula invertida’, en su adapatación al español), una metodología de aprendizaje que se aplica en el Instituto Tecsup.

¿En qué consiste?

El Flipped Learning es un modelo pedagógico que plantea transferir parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula, con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad que favorezcan el aprendizaje significativo.

Su nombre hace referencia a la forma en que la instrucción se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio el individual, dando como resultado un aprendizaje dinámico e interactivo, en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos.

Uso de herramientas

Para aplicar el Flipped Learning los maestros se agencian de diferentes tecnologías como videos interactivos, videos tutoriales, evaluaciones en línea, material procedimental paso a paso, entre otras.

Conozca más en el siguiente video:

Fuente: http://www.laindustria.pe/noticia/conozca-ms-de-la-novedosa-metodologa-del-flipped-learning-20158

 

Comparte este contenido:

Perú: Nuevo informe aborda el panorama de la educación privada de ‘bajo coste’ en el país

El informe, promovido por la Internacional de la Educación y dado a conocer el pasado mes de febrero, llama la atención sobre el notorio crecimiento de la educación privada en este país y señala que un 40% de estudiantes de los distritos más desfavorecidos de Lima Metropolitana asiste en la actualidad a escuelas privadas

En el documento, titulado Educación privada de ‘bajo coste’ en el Perú: un enfoque desde la calidad se analizan las tendencias, la gobernanza y regulación de la educación privada en el Perú y los procesos de expansión de la oferta privada (evolución y distribución) en el país, en particular el crecimiento de la educación de bajo coste (EBC) con una especial atención a la expansión  de la educación privada en el área de Lima Metropolitana. El informe también observa las implicancias que ello tiene para el derecho a la educación, en particular en términos de acceso, resultados, calidad y equidad.

Se señala que “la evidencia disponible sugiere que el sector de EBC peruano presenta bajos niveles de calidad – tanto en términos de resultados como de procesos y condiciones de aprendizaje” y que hay un “impacto netamente pernicioso en términos de equidad, en tanto que la oferta EBC tiende a concentrase en las zonas más pobres y, por lo tanto, sus limitaciones afectan de forma especialmente acusada al alumnado con menos recursos socioeconómicos”. Otras problemáticas resaltadas en el estudio refieren a deficiencias en la infraestructura e instalaciones, falta de materiales educativos, alta rotación de docentes y precarias condiciones laborales.

La indefinida regulación del mercado educativo y el insuficiente incremento de la oferta pública educativa, en un contexto de expansión demográfica, son destacados entre los principales fenómenos que han propiciado la proliferación de la oferta educativa privada en el país. La insuficiente capacidad de control y de gestión, los escasos niveles de supervisión, la falta de información precisa y actualizada sobre este tipo de oferta educativa, el rol rector del Ministerio de Educación y la necesidad de avanzar en la creación de espacios de articulación y trabajo entre éste y el sector privado, así como un marco regulatorio, también son temas abordados en el informe.

El estudio concluye resaltando que “la necesidad de una respuesta desde la política pública capaz de ejercer un control real sobre todos los segmentos de la oferta privada, así como una mayor atención a su impacto en términos de calidad y equidad resultan imprescindibles si se quiere asegurar una educación al servicio del interés público”.

El informe ha sido realizado por un equipo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona y del Grupo de Análisis para el Desarrollo de Lima.

Descargue aquí el informe completo: Educación privada de ‘bajo coste’ en el Perú: un enfoque desde la calidad.Fontdevila, C., Marius P., Balarin M. & Rodríguez M.F. (2018)

Descargue aquí el resumen ejecutivo: Educación privada de bajo coste en el Perú: elementos para el debate

Reseña de informe: http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org/peru-nuevo-informe-aborda-el-panorama-de-la-educacion-privada-de-bajo-coste-en-el-pai

Comparte este contenido:

Cinco aplicaciones para utilizar la realidad aumentada en el aula

Perú / 8 de abril de 2018 / Autor: Gelsys Meza / Fuente: AIKA

Recursos para crear tu propio contenido o utilizar otros ya establecidos y experimentar con los alumnos

El uso de la realidad aumentada es aún experimental y son muchos los desafíos para su implementación masiva en las aulas, pero su sintonía con el estudiante de hoy, su forma de aprender y consumir información es innegable.

Por ello, son cada vez más las investigaciones que abordan el uso pedagógico de la realidad aumentada y su impacto en los estudiantes y su aprendizaje significativo.

En la última edición del informe Edu Trends del Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, se analiza el uso de la realidad aumentada y la realidad virtual aplicadas en el campo educativo. En él se presentan experiencias significativas en diferentes niveles, los retos que esto conlleva e incluyen recomendaciones para su implementación.

A continuación, cinco aplicaciones gratuitas y sencillas que te ayudarán a experimentar con la realidad aumentada en el aula.

Aplicaciones para crear contenido

Layar y Aurasma permiten gestionar contenidos de acuerdo a la materia y necesidades específicas del docente, quien puede crear tanto la imagen que activará la realidad aumentada (disparador), como el contenido a observarse en forma de vídeos, páginas web, animaciones o modelos 3D (realidad aumentada).

1. Layar

2. Aurasma

Aplicaciones con contenido creado

Por otro lado, Elements 4DQuiver y Chromville son aplicaciones que ofrecen contenidos ya creados, para enseñar alguna materia o fomentar la creatividad de los estudiantes. En este caso se debe descargar las plantillas desde la web de la aplicación (que funcionarán como disparadores) para luego observarlas a través de la aplicación en el móvil o tableta.

3. Elements 4D

Permite interactuar con los elementos más importantes de la tabla periódica química. A través de los disparadores se puede observar las características de cada elemento químico e incluso realizar combinaciones entre ellas para crear compuestos químicos. ¡Las clases de química no volverán a ser las mismas!

4. Quiver

Ayuda a fomentar la creatividad de los más pequeños. Las plantillas las puedes descargar aquí, luego los estudiantes las colorean y se observan desde la aplicación en el dispositivo móvil, donde sus creaciones cobrarán vida, así de sencillo funciona. Esta aplicación ofrece contenido educativo especializado por temas, pero este sí tiene costo.

5. Chromville

Esta aplicación ha creado varios mundos y sus personajes, a quienes habrá que ayudarles a conseguir sus objetivos. Al igual que en las otras aplicaciones, puedes descargar las plantillas, personalizarlas ¡y listo!

Fuente del Artículo:
http://www.aikaeducacion.com/recursos/cinco-aplicaciones-para-utilizar-la-realidad-aumentada-en-el-aula/
Comparte este contenido:
Page 97 of 249
1 95 96 97 98 99 249