Page 104 of 153
1 102 103 104 105 106 153

Inclusión educativa: “Uruguay creía que estaba avanzado y el paradigma cambió”

América del Sur/Uruguay/09 Abril 2017/Fuente y Autor: 180.com.uy

El Ministerio de Educación y Cultura presentó hoy un protocolo sobre educación inclusiva en el que se deja de utilizar el concepto de alumnos con “necesidades especiales.

El protocolo plantea que las personas con discapacidad deben contar con apoyo académico y adecuación curricular. También pide que haya guías de buenas prácticas pedagógicas y didácticas.

La Directora de Educación, Rosita Inés Angelo, dijo a No Toquen Nada (DelSol FM) que se propone dejar atrás el modelo de escuelas especiales, que durante tanto tiempo fue el paradigma que se tuvo.

“En un determinado momento Uruguay creía que estaba muy avanzado con respecto a la discapacidad. Después cambió el paradigma, el tema de segregar pasó a ser incluir y tenemos que seguir trabajando desde la más absoluta honestidad. Uno hace propuestas, las trata de llevar de la mejor manera posible y siempre tiene un espacio de deuda en el que hay que seguir trabajando”, afirmó.

Además, el protocolo establece pautas para las instituciones públicas y privadas. Dice que se debe contar con accesibilidad en las instalaciones y pide que haya acciones de sensibilización e información.

Angelo dijo que la accesibilidad física es un problema. “Es verdad, necesitamos un acuerdo respecto a que la accesibilidad física tiene que estar. Hay una demanda que se trabajó con la ANEP, se hizo un mapeó para ver qué falta en las instituciones”, sostuvo.

El protocolo fue realizado por una comisión creada por el gobierno en 2015. Para su elaboración se llamó al Codicen, la ANEP, varios ministerios y organizaciones civiles.

“No se cierra nada. Hay que ser muy respetuosa de las vías de las personas que están ahí, hay espacios en los que tenemos que seguir trabajando fuertemente y tenemos que seguir construyendo en lo que hemos avanzado, se van a desplegar espacios de formaciones y acuerdo, por primera vez, todas las asociaciones de padres, familiares y autoridades no sentamos, logramos acuerdos y decimos por acá vamos”, explicó Angelo.

Fuente de la noticia: http://www.180.com.uy/articulo/67673_inclusion-educativa-uruguay-creia-que-estaba-avanzado-y-el-paradigma-cambio

Fuente de la imagen: http://www.180.com.uy/data/media/640×370/118/118820.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Talleres de educación sexual de liceos trabajan violencia en el noviazgo a partir de campaña elaborada por estudiantes

América del Sur/ Uruguay/8 Abril 2017/Fuente: La diaria

“Las relaciones no son simples y esto pasa mucho más de lo que vos pensás. La violencia no es siempre física, puede ser psicológica y también sexual”, plantean los estudiantes de secundaria que participan en un corto de realidad virtual, parte de la campaña “Que quede entre nosotros”, que apunta a sensibilizar sobre la violencia en el noviazgo. Luego se muestran teléfonos para denunciar y pedir ayuda; antes, parejas de estudiantes teatralizan situaciones de violencia, como un novio que le prohíbe a su pareja visitar a sus amigas, o una joven que se queja de que su novio le manda demasiados mensajes por celular.

Se trata de un proyecto financiado por el gobierno de Canadá mediante un fondo para iniciativas locales, que es ejecutado por el Consejo de Educación Secundaria (CES), y que contó con la participación de varios estudiantes que manifestaron interés en la temática. Rosanna Sergio, coordinadora nacional de participación estudiantil del CES, dijo a la diaria que los antecedentes del proyecto se remontan a 2016, cuando en los encuentros de participación estudiantil, tanto a nivel nacional como departamental, los estudiantes ya planteaban el tema de la violencia interpersonal. Sin embargo, explicó que en esos ámbitos los jóvenes han planteado que prefieren hablar de “violencia en relaciones afectivas” antes que en relaciones de noviazgo, porque entienden que hay vínculos familiares y de amistad que también son violentos y tóxicos.

Sergio recordó que en junio del año pasado se realizó una reunión en el liceo Miranda en la que participaron estudiantes referentes de Montevideo y San José, donde, además de tratar temáticas generales sobre participación estudiantil, se relevaron temáticas de interés de los jóvenes, y la de la violencia en este tipo de relaciones fue una de las que se plantearon con más fuerza. Ello llevó incluso a que se convocara a una reunión más amplia en la que dos estudiantes del liceo IAVA -que habían trabajado el tema con el referente de educación sexual de su liceo- dieran un taller sobre género.

Dar vuelta

Cuando el financiamiento para la campaña fue aprobado, en el marco de un grupo de reflexión compuesto entre otros por representantes del CES, el Ministerio de Educación y Cultura y la Administración Nacional de Educación Pública, se planteó la necesidad de que los estudiantes pudieran intercambiar con los referentes de participación y de educación sexual de los liceos. En el marco del proyecto, dichos referentes participaron en una capacitación sobre la temática en octubre de 2016, y en simultáneo se organizó una actividad para que los estudiantes reflexionaran al respecto y luego intercambiaran con los adultos. Sergio recordó que se dio una dinámica “muy interesante”, porque los jóvenes “dieron vuelta” las consignas disparadoras con las que trabajaron en subgrupos.

En concreto, recordó que una de las consignas era definir una relación de noviazgo, pero los estudiantes se negaron a hacerlo porque reivindicaron que cada uno la pudiera definir individualmente. La coordinadora planteó que si bien los referentes docentes a menudo piensan las relaciones de noviazgo como exclusivamente heterosexuales, los jóvenes plantean que también es necesario abordar las parejas homosexuales; y que las situaciones de violencia no sólo se dan de varones a mujeres, sino también a la inversa. Además de las instancias de formación para los referentes docentes, en noviembre se organizó un taller abierto a profesores y estudiantes para que también pudieran sensibilizarse en el tema.

A tierra

Patricia Pivel es referente de educación sexual en el liceo 7 de Montevideo, más conocido como liceo Joaquín Suárez, y pasó toda la mañana del martes organizando la exhibición de las piezas audiovisuales de la campaña en el centro educativo. Es que para verlas en realidad virtual es necesario usar lentes especiales, lo que implica hacerlo en turnos. En diálogo con la diaria, Pivel señaló que las situaciones que se representan en los cortos son utilizadas como disparadores para trabajar en las instancias del propio liceo, como los talleres de educación sexual. También dijo que la primera reacción de los jóvenes es la de reconocer que las situaciones que se muestran se dan en sus círculos cercanos, aunque en un principio no se identifiquen como violencia. Justamente, la referente planteó que este tipo de contenidos sirven para “desnaturalizar” las situaciones de violencia y de esa forma “empoderar” a los jóvenes.

La idea es que en una primera etapa los cortos sean exhibidos en 25 centros educativos del sur del país, 15 de ellos en Montevideo, y que se dé una dinámica como la del liceo 7 Joaquín Suárez: los referentes de educación sexual o los psicólogos que previamente fueron sensibilizados en el tema utilizan disparadores para abordarlo con los estudiantes. Sergio señaló que desde el momento del lanzamiento de la campaña, hace una semana, han llegado varios pedidos de liceos de todo el país para la exhibición del audiovisual en realidad virtual. La docente destacó que muchos profesores de las distintas materias de secundaria se han preocupado también por mirar los videos, porque de esa forma saben “de qué están hablando los estudiantes”.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/4/talleres-de-educacion-sexual-de-liceos-trabajan-violencia-en-el-noviazgo-a-partir-de-campana-elaborada-por-estudiantes/

Comparte este contenido:

Uruguay: Hipocresía sobre la Enseñanza

Por: Casilda Echeverria

Una, otra y otra vez, de todas las tiendas políticas, surge el compromiso con la educación y en especial con aquellos niños y jóvenes de menos recursos económicos. Sin embargo, para algunos, lo importante es que la escuela sea pública y si en ciertas localidades no hay instituciones de este tipo, para ellos más vale que no haya nada antes que la enseñanza sea impartida por colegios con financiamiento privado.

Las intenciones de eliminar el sistema de exoneraciones para las empresas que donen fondos a los establecimientos privados que, con generosidad y dedicación, brindan su apoyo a niños y jóvenes de contextos críticos con resultados extraordinarios, hace pensar que el interés, de los que promueven la eliminación, por cultivar esas personas es nulo.

¿Cuánto podemos creer de la expresada intención de expandir y mejorar la educación cuando se evalúa destruir un sistema que funciona excelente, un flujo de dinero, que, sin pasar por la trituradora de la burocracia, cae en instituciones que promueven una educación de primer nivel, en los lugares de mayor necesidad?

¿Cómo alguien puede siquiera atreverse a evaluar eliminar esa fuente de impulso para los niños, que de otro modo estarían condenados a seguir el círculo de pobreza en que se encuentran sus padres y probablemente también sus abuelos!!!?

¿Qué es lo que molesta que los recursos vayan directamente a los más necesitados!!? Por favor!!! Para qué quisiera el Estado entrometerse recibiendo esos montos en concepto de impuestos que jamás serían destinados en su totalidad a la educación, sólo con pensar en el costo de la burocracia intermediaria y sin mencionar los distintos destinos que podrían tener esos recursos como nuevos sueldos, nuevas dádivas o simplemente gasto corriente.

No podemos ser tan ilusos por no decir hipócritas, ¿nos importa o no la educación de los más desfavorecidos económica y socialmente? No sólo no debiera eliminarse ese sistema sino que debería ampliarse y permitir que además de las empresas, también las personas físicas pudieran deducir del IRPF sumas que donaran a las instituciones privadas de enseñanza situadas en contexto crítico.

La educación es el único instrumento de movilidad social vertical legítimo, ¿es que se prefiere que todo quede como está para poder dirigir las mentes incultas con mayor facilidad? Probablemente algo de esto sea cierto, hay un interés subyacente de que los niños no tengan aspiraciones de mejorar y así destruir la seguridad en sí mismos y sumirlos en un mundo sin ambiciones, impedidos de proponerse metas más allá de sus horizontes actuales.

No es un tema de presupuesto pues, si se eliminara el sistema de exoneraciones para las empresas y esos impuestos recaudados tuvieran el mismo destino de la educación, no tendría sentido agregarle los costos de la burocracia y disminuir el impacto sobre los estudiantes, es obvio que hay otras intenciones que no se expresan y que nada bueno son para los niños beneficiarios del método.

Me pregunto si a los favorecidos por el sistema y a los futuros usuarios se les ha consultado si consideran que sería mejor tener una escuela pública administrada por el Estado que aquella a la cual concurren hoy de administración privada. Quizás sería bueno hacer ese estudio y resolver según el resultado, o ¿es que esas personas no tienen suficiente nivel para ser consideradas en su opinión por las autoridades de la enseñanza?

 Fuente:http://www.elpais.com.uy/opinion/hipocresia-ensenanza-enfoque-casilda-echevarria.html
Comparte este contenido:

Uruguay:Presentan plan para crear la Universidad de la Educación

Uruguay / www.lr21.com.uy / 5 de Abril de 2017

El Ministerio de Educación y Cultura entregó a los legisladores del Frente Amplio y a autoridades de ANEP un proyecto de ley que crearía la Universidad de la Educación

El proyecto de ley propuesto por el MEC ante el FA y la ANEP, consta de 36 artículos y establece que “la formación de profesionales de la educación de nivel universitario, a través del desarrollo de las funciones de enseñanza, investigación y extensión”.

La entidad sería manejada por un cogobierno entre un nuevo ente rector, el Consejo Directivo Nacional, y una Asamblea Nacional, ambos integrados por estudiantes, docentes y egresados. También se establece la constitución de un consejo provisorio, integrados por miembros del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la ANEP; este último estará encargado de convocar las elecciones para la Asamblea Nacional en un plazo máximo de 24 meses desde su instalación. Posteriormente se elegirán los miembros del Consejo Directivo Nacional permanente y el rector.

Mejora educativa

La creación de la UNED será el segundo intento de lograr una de las grandes faltas que se le achacan al sistema educativo uruguayo. Aunque el impulso del establecimiento de esta institución está incluido en la Ley General de Educación, del año 2008, aún no se concretó.

Durante la administración Mujica hubo un intento para crearla, pero aunque el proyecto de ley de ese entonces tuvo el apoyo de los legisladores oficialistas y de los colorados, los del Partido Nacional decidieron darle la espalda y este fracasó, principalmente porque no hubo acuerdo en la forma de gobierno que tendría esta nueva universidad. Los blancos no estuvieron de acuerdo en que la casa de enseñanza fuera autónoma y cogobernada.

El próximo lunes habrá reunión entre las autoridades del CFE y del CODICEN para avanzar en el proyecto. La directora general del CFE, Ana Lopater, afirmó a el diario El Observador que el proyecto es un “insumo” para seguir avanzando y que “tiene bastante que ver con el proyecto pasado”. Dicha entidad quiere “un perfil más específico para la Universidad de la Educación”, agregó.

Desde el Frente Amplio, el diputado Enzo Malán, del Partido Socialista, dijo que la propuesta de ley “es una recopilación de las últimas propuestas” y que está abierta a los cambios que sean necesarios.

Aún faltan cambios y mejoras, según la presidenta de la Asamblea Técnico Docente del CFE. Afirmó también a El Observador que “tira unas ideas muy sueltas, que en realidad no reflejan los cambios que son necesarios”.

Fuente:http://www.lr21.com.uy/comunidad/1326950-universidad-educacion-uned-uruguay-mec-fa

 

Comparte este contenido:

Uruguay es el tercer país latinoamericano en el Índice de Desarrollo Humano

Uruguay/04 de abril de 2017/Autores: EFE y Montevideo Portal/ Fotografía: Manuel Lino

Se ubica en el lugar 54 del mundo de acuerdo al informe de la ONU, y en el 55 en el índice de igualdad de género. Datos.

Noruega es nuevamente el país donde mejor se vive en el mundo, y la República Centroafricana, el peor, según el Índice de Desarrollo Humano difundido hoy por la ONU, basado en datos de 2015.

Australia, Suiza, Alemania, Dinamarca, Singapur, Países Bajos, Irlanda, Islandia y Canadá, empatada con EE.UU., completan los diez primeros lugares de la clasificación elaborada anualmente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que tiene en cuenta los ingresos, la esperanza de vida y el nivel de educación.

En la lista, que incluye 188 países y forma parte del informe sobre desarrollo humano presentado hoy en Estocolmo, Reino Unido ocupa el puesto 16, por delante de Japón (17), Francia (21), Italia (26), España (27), Chile (38), Argentina (45) y Rusia (49), dentro del grupo de 51 países de desarrollo muy alto.

En el caso de Uruguay ocupa el lugar 54 del mundo (cuarto en el segundo grupo, de «desarrollo humano alto»), por debajo de Bielorrusia, Omán y Barbados. Nuestro país está tercero en Latinoamérica, por debajo de Chile y Argentina. De todos modos, subió dos puestos con respecto al último índice gracias a un puntaje ligeramente mejor. En el documento adjunto (en inglés) pueden verse los distintos indicadores del país, desde la desigualdad al ingreso per cápita, la educación o la salud. Por ejemplo, en porcentaje del PBI destinado a la educación figura por debajo de Chile y Argentina.

En cuanto a seguridad, por ejemplo, Uruguay tiene una peor tasa de homicidios, (7.8, ya que las cifras son de 2015) que Argentina y Chile. Los diez países al tope del ranking tienen índices entre 0.3 y 1.4. En «sensación de seguridad» los índices son malos a nivel general, con un 46% que responde afirmativamente ante un 90% del primero, Noruega, pero buenos a nivel latinoamericano. Los resultados son muy buenos en los subíndices relativos a libertad y energías renovables, por ejemplo. En cuanto a igualdad de género, Uruguay se coloca en el lugar 55 del mundo, el mejor latinoamericano en ese sentido.

Los últimos diez países de la clasificación, todos africanos, son, empezando por el peor, República Centroafricana, Níger, Chad, Burkina Fasso, Burundi, Guinea, Sudán del Sur, Mozambique, Sierra Leona y Eritrea.

A nivel mundial el estudio revela que el índice de desarrollo humano promedio es seis puntos porcentuales menor para las mujeres, una brecha que se reduce a dos puntos en los países del primer grupo y aumenta a quince en los de bajo desarrollo.

Casi 1.500 millones de personas en los países en desarrollo viven en lo que el PNUD llama pobreza multidimensional, un índice que tiene en cuenta factores como el acceso a agua potable, combustible y servicios de salud, así como artículos domésticos y otros.

De esa cifra total, el 54 % reside en el sudeste asiático y el 34 %, en el África subsahariana.

El informe, bautizado este año «Desarrollo Humano para todo el mundo», resalta que pese a los progresos generales vividos en los últimos 15 años, una de cada tres personas en el mundo siguen viviendo con bajos niveles de desarrollo y que más de 300 millones en los países avanzados viven en la pobreza relativa.

El PNUD subraya que casi en todos los países grupos como las mujeres, indígenas, minorías étnicas, discapacitados, emigrantes y refugiados, y lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales sufren desventajas específicas que se superponen y refuerzan, aumentando su vulnerabilidad.

Fuente de la Noticia:

http://www.montevideo.com.uy/contenido/Uruguay-es-el-tercer-pais-latinoamericano-en-el-Indice-de-Desarrollo-Humano-338020

Comparte este contenido:

Impactos del «fracking» en el sur de Argentina

América del Norte/Argentina/Marzo 2017/Ecoportal.net

«Quizás la parte más dolorosa porque afecta a mucha gente tiene que ver con la fruticultura. Muchos productores han vendido o rentado sus campos a las petroleras y se han ido de la ciudad».

s “petroleros”, como llaman los lugareños a las empresas norteamericanas Apache, Chevron y otras, llegaron en el año 2012 a la ciudad de Allen, ubicada a 1.120 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires con promesas de prosperidad y grandes ganancias. Sin embargo, en estos cinco años los efectos del Fracking han provocado una crisis social y ambiental.Visita de Uruguay Libre a la Provincia de Río Negro.

Dos integrantes del movimiento Uruguay Libre, Ana Filippini e Isabel Dominguez, invitadas por la organización internacional 350.org. visitaron comunidades de la Provincia de Rio Negro, al sur de la Argentina, afectadas por los impactos ambientales y sanitarios del Fracking, la explotación de hidrocarburos no convencionales con la técnica de fracturación hidráulica.

La ciudad de Allen es una de las ciudades medianas, de unos 26.000 habitantes, ubicadas dentro del Alto Valle del Rio Negro. Conocida como la Capital de la Pera, la fruticultura era una de sus actividades principales. El centro de la ciudad se ubica a 6 km al norte de la costa del río y muy próxima al borde de la meseta (conocida regionalmente como barda).

Uno de los principales problemas se ha generado por la gran cantidad de lodos tóxicos acumulados provenientes de las perforaciones. Los lodos son depositados en piletones en las mesetas altas, las bardas, y ya ha sucedido que las lluvias arrastran esos lodos hasta el valle. Las autoridades no tienen conciencia del grado de toxicidad de esos lodos e incluso han propuesto rellenar con ellos los pozos de las calles de la ciudad. El especialista Roberto Ochandio (1) asegura que hay muchas interrogantes para las cuales las autoridades no tienen respuesta aun. Entre otras, cuál es exactamente la composición química de esos desechos del Fracking, si están contaminados con elementos radioactivos, quien está a cargo del control, quien se hará cargo de los análisis de laboratorio necesarios para determinar la peligrosidad de los residuos y de la disposición final de los mismos. Con relación a los problemas de salud, los lugareños aseguran que se están produciendo más abortos espontáneos, que nacen más niños con malformaciones y hay más niños con asma. Ochandio asegura que esto es así dado que en Estados Unidos se llevaron a cabo estudios en zonas de Fracking donde se pudieron constatar los efectos que relata la gente de Allen. Muchos profesionales de la salud conocedores de esta situación han abandonado la ciudad, por lo que además existen problemas derivados de la falta de profesionales en los servicios asistenciales. Esto trae aparejado un malestar social, ya que la gente acusa a los profesionales de falta de ética por no realizar denuncias ni llevar estadísticas de los problemas nuevos de salud existentes en la ciudad. Hay problemas con el agua. Además de estar contaminado con hidrocarburos y metales pesados, el Rìo Negro, la fuente de agua más cercana a la ciudad de Allen, existen problemas de abastecimiento de agua potable a la población. En marzo de 2016 la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que el agua de Allen contenía combustible y que no era potable. Hasta hubo que cerrar escuelas para que los niños no bebieran el agua que salía de las canillas, con olor a gasoil, aspecto aceitoso y con partículas similares a talco o ceniza.

Quizás la parte más dolorosa porque afecta a mucha gente tiene que ver con la fruticultura. Muchos productores han vendido o rentado sus campos a las petroleras y se han ido de la ciudad. Los que todavía producen tienen dificultades para vender su producción y el hecho de que el mercado haya sido invadido por manzanas chilenas con un sello que dice “Manzanas Chilenas Libres de Fracking” sólo empeora aún más la situación. Existen problemas con los pozos abandonados por las petroleras que no tienen ningún plan racional de cierre. Las filtraciones subterráneas de estos pozos han afectado los frutales y hay campos donde han muerto todos los árboles.El colmo de la extracción de gas es que las casas cercanas a los pozos, la mayoría resquebrajadas por las vibraciones, en el duro invierno que hasta el agua se congela, no tienen gas!

Muchas poblaciones de la Provincia de Rio Negro se encuentran movilizadas para lograr la prohibición del fracking. 37 ciudades en la provincia de Entre Rios, 70 municipios de Brasil, 5 departamentos de Uruguay, 3 estados de EUA, y 4 países europeos ya han prohibido el fracking. La visita de Uruguay Libre a la Provincia argentina de Río Negro nos proporcionó una evidencia más sobre los impactos negativos del fracking. En Uruguay tenemos un proyecto de ley de prohibición de Fracking a estudio en el Parlamento. Es imperioso que se apruebe lo antes posible.

 

Fuente:

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Impactos-del-fracking-en-el-sur-de-Argentina

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/HJWuvhdwMUAJ9TcgWLAHr3MiUMEsOW0VcTGC_8va4fH5KCLQqY6n1f7xsl96mBvp5aQD9A=s85

Comparte este contenido:

En Uruguay: Un Plan Nacional de Educación será uno de los temas de discusión del Congreso Nacional de Educación

America del Sur/Uruguay/La diaria.com.uy

El presidente de la Comisión de Educación de la cámara alta, el senador Marcos Carámbula, recogió el guante que lanzó el Grupo de Reflexión sobre Educación (GRE) el año pasado, cuando planteó en un documento público la necesidad de elaborar, por primera vez en la historia del país, un Plan Nacional de Educación. Carámbula convocó anoche a una mesa redonda en la que representantes del GRE plantearon su idea y distintos actores reflexionaron sobre la necesidad de caminar hacia un Plan Nacional de Educación.

La propuesta del GRE se presentó en el Diálogo Social, pero luego el grupo tuvo reuniones con los representantes del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y con la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y se logró que el Plan Nacional de Educación sea uno de los puntos a discutir en el Congreso Nacional de Educación al que se convocará este año.

Una de los que participaron ayer en la charla fue la subsecretaria de Educación y Cultura, Edith Moraes, que reafirmó la necesidad de tener un plan de educación. Consideró que el Congreso es “una potente herramienta de participación ciudadana”, que ya está en marcha (ayer fue la primera reunión ordinaria de la comisión organizadora), y detalló que en esa instancia se producirán insumos para el Plan Nacional de Educación. De todas formas, Moraes aseguró que la discusión para llegar a un plan no será fácil. “Vamos a tener que trabajar con las diferencias, con las discrepancias y las contradicciones”, dijo. La subsecretaria opinó que la educación se está volviendo “una madeja bastante enredada y deshilachada” y afirmó que en el seno de la comisión organizadora del congreso “hay conciencia de que hace falta este encuadre rector”.

El presidente del Codicen, Wilson Netto, también estuvo presente ayer y aseguró que desde su lugar “avala y acompaña estos espacios que permitan seguir profundizando” en la planificación, e hizo hincapié en la participación. “La participación es clave, porque la democracia así lo exige”, afirmó. El rector de la Universidad de la República (Udelar), Roberto Markarian, también manifestó su apoyo a que en el congreso se discuta sobre el Plan Nacional de Educación. “Es una manera de dar una visión global del sistema educativo, que estamos necesitando”, afirmó. Markarian aseguró que el Sistema Nacional de Educación Pública “no funciona como un sistema”, y consideró que la estructura misma del sistema “dificulta hacer un plan global; se va a chocar con quienes defienden su terreno, lo que se llama jurídicamente autonomía, y eso dificulta las cosas”.

En tanto, el presidente del PIT- CNT, Fernando Pereira, se preguntó por qué el tema educación “no está entre las principales preocupaciones de los trabajadores”. Consideró que la velocidad de los cambios en el mundo del trabajo lleva a preguntarse si no será que en el futuro “la mayor parte de los uruguayos no tendremos que tener formación universitaria” y, si ese es el camino, aseguró que “hay que avanzar, aunque al principio duela”. Sostuvo que el movimiento sindical debe exigirle calidad a la educación pública, y cuestionó que en el ámbito educativo “existen demasiados boliches abiertos, y falta interconexión”. Aseguró que también desde la central sindical se debe hacer una campaña de defensa de la educación pública, “incluso contra ideas que nos metieron en la cabeza, como que nosotros pongamos nuestros liceos o escuelas en convenios con las empresas”. Además, advirtió que “no conviene generar ninguna grieta con los docentes uruguayos”, quienes, según Pereira, “han sufrido fuertes ataques en los últimos años desde el Estado”.

Uruguay 2030

Walter Fernández Vaz y María Teresa Sales fueron quienes presentaron, en nombre del GRE, la propuesta para caminar hacia un Plan Nacional de Educación. El grupo se posiciona en “la defensa irrestricta” de la educación pública, “la participación democrática en la elaboración de las políticas educativas, el rechazo a todo tipo de privatización o mercantilización de la educación, así como también el rechazo de las pruebas de evaluación estandarizadas a nivel global” como las pruebas PISA. Fernández Val aseguró que el discurso que asegura que la educación está en crisis “no es original de nuestro país”, y afirmó que es un error considerar que los problemas de la educación “son intrínsecos al sistema educativo”. Para “deconstruir” esa idea comparó la proporción de estudiantes que terminan la educación media superior del quintil más alto respecto de los del quintil más bajo de la población, que da un ratio de 6,36, con la proporción entre los mismos quintiles sobre la apropiación de la riqueza, que da un ratio de 6,2. “Es decir que la desigualdad en la distribución de la riqueza se traslada casi linealmente a la probabilidad de completar la educación media”, concluyó.

Ambos cuestionaron las “recetas mágicas” que provienen de organismos internacionales, agencias multilaterales de crédito o fundaciones de expertos en el tema, y aseguraron que un Plan Nacional de Educación “no es un acuerdo interpartidario” o una “reforma educativa”. En cambio, sí implica un “gran acuerdo nacional, con consensos sociales básicos”. Fernández Val explicó que la idea es discutir en este congreso los insumos para la elaboración del plan, y una vez elaborado, que se convoque a otro Congreso para aprobarlo.

Por su parte, Sales dijo que hasta ahora la educación se ha organizado “por reformas y políticas focalizadas”, y que el plan, que es en sí mismo una forma de organizar la educación, puede definirse como “un encuadre para aplicar los cambios en el sistema”, y que desde el GRE manejan el año 2030 como horizonte de aplicación de este.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/3/un-plan-nacional-de-educacion-sera-uno-de-los-temas-de-discusion-del-congreso-nacional-de-educacion/

Comparte este contenido:
Page 104 of 153
1 102 103 104 105 106 153