Page 85 of 155
1 83 84 85 86 87 155

Uruguay: Lanzan programa de educación en las cárceles

América del Sur/Uruguay/24 Septiembre 2017/Fuente:radiomontecarlo /Autor:Luis Armando

El Comisionado Parlamentario y la Universidad de la República presentarán este viernes una nueva forma de educación universitaria en las cárceles, a cargo de docentes de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

En un acto que tendrá lugar a la hora 10 en la Sala 9 del Edificio Artigas se dará a conocer este programa, que contará con la presencia de legisladores; el Rector de la Universidad de la República; jerarcas del Instituto Nacional de Rehabilitación; autoridades del Sistema Educativo y el Comisionado Parlamentario, Juan Miguel Petit.

El programa, denominado “Aprendiendo juntos” se basa en un grupo numeroso de estudiantes y docentes de la Universidad de Cambridge que dan cursos y acompañan en sus estudios a personas privadas de libertad, tanto con cursos regulares como con programas especialmente confeccionados para el entorno penitenciario.

De acuerdo a la información que se brinda, la experiencia realizada en múltiples cárceles inglesas muestra que la presencia de la Universidad dentro de las cárceles fomenta la rehabilitación, mejora la convivencia y baja la reincidencia.

Fuente de la noticia: http://www.radiomontecarlo.com.uy/articulos/articulos_masinfo.php?secc=articulos&id=39336&path=0.2308

Fuente de la imagen: http://www.radiomontecarlo.com.uy/imgs/articulos/articulos36_

Comparte este contenido:

Docentes y arquitectos reflexionaron sobre la relación entre la infraestructura educativa y los aprendizajes en Uruguay

América del Sur/Uruguay, 23 de septiembre de 2017.  Fuente: educacion.ladiaria.com.uy.

“La arquitectura de la escuela” se llamó la charla a la que convocó la diaria Educación el lunes 18, en el espacio Felisberto Hernández de la Sala Zitarrosa, para hablar sobre la relación entre arquitectura y educación, formatos escolares y cómo planificar la construcción de infraestructura educativa. Investigadores, docentes, arquitectos, integrantes del Programa de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (PAEPU) y autoridades reflexionaron sobre la historia de Uruguay en esa materia y sobre la correlación entre infraestructura y aprendizaje.

El arquitecto e investigador Pedro Barrán, proyectista del PAEPU, fue el encargado de la primera intervención, en la que hizo un racconto sobre cómo se han vinculado los distintos proyectos de arquitectura escolar con los proyectos educativos en la historia del país. Su hipótesis de investigación es que “la arquitectura, la educación y cierta idea política de la educación estuvieron muy relacionados por lo menos hasta mediados de siglo XX; lograron alinearse con cierto objetivo común en torno a los valores de la ilustración, y eso entra un poco en crisis en los 60”. A grandes trazos, identificó un momento fundacional, con el proyecto de la escuela tradicional primero, que marcó en lo arquitectónico con los salones de techos altos, poco iluminados por las ventanas altas y con un púlpito desde donde los maestros daban la lección. La reforma vareliana también impactó fuertemente en esta primera etapa fundacional, llegando en este punto el famoso “banco de Varela”, diseñado por el hermano de José Pedro, que ordenaba a los niños en fila. Una segunda etapa llegó con el primer batllismo, cuando emergieron dos innovaciones: por un lado los parques escolares y la idea de que el espacio al aire libre es también un espacio educativo, y las escuelas experimentales, como la de Malvín y la de Las Piedras. Estas escuelas buscaron iluminar y airear la escuela dentro, instalando muchas ventanas en los salones, comenzaron a romper con el clásico salón de clase –con todos los niños frente al pizarrón– y reivindicaron el juego para el ámbito educativo. Un tercer período responde a la etapa de la industrialización, cuando el Ministerio de Obras Públicas diseñó un prototipo de escuelas por el cual pretendían construir 180 escuelas durante el período neobatllista.

Luego vendría la crisis de los 60 y la dictadura, y respecto de la historia reciente, Barrán la identifica como un período de autonomía, donde los «campos que estaban alineados: educación, arquitectura y hasta ideas políticas, entran en crisis y la arquitectura empieza a funcionar por su lado”. Sobre el final, Barrán dejó planteada una duda, respecto de si “hay que resignarse a que estos campos son independientes y hay que concentrarse en el oficio de la arquitectura, o si se puede tratar de volver a buscar la coordinación”.

La experiencia del PAEPU

El también arquitecto Walter Gurruchaga, del área de Obras e Infraestructura del PAEPU, explicó el funcionamiento del programa, que desde 1997 trabaja con las escuelas de tiempo completo, y dio algunos lineamientos sobre los que se basan los proyectos arquitectónicos que impulsan. Comentó que si se parte de la base de que el costo de la infraestructura se amortiza en 20 años, “la incidencia del costo del edificio esta entre 10% y 15% del gasto de funcionamiento de las escuelas; la infraestructura no es lo más caro. Debieran los economistas ver que una mala infraestructura puede llevar a un mal funcionamiento de una escuela, y que eso termina siendo bastante más caro”. Gurruchaga contó que el programa ha trabajado en unas 200 escuelas en todo el país, y manifestó que existe una dificultad para conseguir terrenos donde ubicar los nuevos edificios.

Al arquitecto lo siguió Virginia Tort, maestra inspectora y la coordinadora del PAEPU, quien comenzó preguntándose “dónde empieza una escuela”. “¿Uno debería pensar que la escuela empieza en el papel, cuando las autoridades están decidiendo que en algún lugar se implante una escuela, o empieza en la comunidad con sus demandas? ¿O el día que se inaugura? ¿O cuando entran los maestros y los alumnos?”. En respuesta a la duda que planteó Barrán, Tort afirmó que “debe haber un diálogo permanente entre arquitectura y pedagogía, entre maestros y arquitectos, entre comunidad y arquitectos”. Aseguró que los arquitectos del programa buscan “tomar el pulso a las comunidades, para ver de qué se trata el barrio”, y en esa línea afirmó que cada escuela “debería ser única, singular”, y que el barrio “debería permearla”.

Tort opinó que actualmente parecería haber cierto “congelamiento de la idea de escuela” y ciertas “ataduras a los inicios”, por ejemplo, respecto de la ubicación del pizarrón y de dónde se ubica el maestro, si bien se colocan objetos que permiten modificar esas estructuras de aulas. Pero a la vez añadió que hay otros elementos que “revolucionan” a las escuelas: puso como ejemplos la presencia de profesores de educación física, los profesores de inglés o portugués, las videoconferencias y las ceibalitas. Contó que en la escuela 13 de Salto fueron los niños los que advirtieron que los salones de clase deben tener más tomacorrientes, ya que de lo contrario no pueden usar las computadoras en clase.

La maestra relativizó en cierta forma el impacto de la infraestructura: “Si tenemos edificio sin propuesta, no funciona, y si tenemos propuesta sin edificio, a veces funciona aunque el edificio esté maltrecho”. Sin embargo, aseguró que “si el edificio ayuda, y tiene su mensaje, seguramente lo que ocurra sea mucho más fértil”. Puso como ejemplo que muchas de las escuelas de tiempo completo utilizan mucho el vidrio en su diseño, lo que va de la mano con el mensaje de que “el mundo no se aparte de la escuela y que la escuela no se aparte del mundo”.

Otras aulas

Limber Santos, director del Departamento de Educación Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), consideró, en relación a las distintas etapas que marcó Barrán, que “de todo algo queda”. “Todos tenemos representaciones del aula y cierto grado de conservadurismo, por eso a veces cuesta tanto pensar en espacios distintos”, afirmó, y consideró que se debe a veces “porque las prácticas se resisten a morir y a veces porque no deben morir”. En ese sentido planteó “no caer en la innovación por la innovación en sí”, y atender a que los objetos “se vuelven recursos didácticos cuando los docentes toman decisiones”. En contraposición al concepto de “aula expandida”, Santos consideró que “hay aula debajo del árbol o en el monte” y no sólo entre cuatro paredes, y se refirió a que el hecho de “pasar al frente” se convirtió “en una categoría en sí misma, y sigue teniendo una estabilidad muy grande”, sobre la cual “habría que ver si por algo es necesaria” y es por eso que vive y lucha.

En relación a las escuelas rurales, Santos rememoró que la escuela rural originaria fue la “escuela rancho”, que fue fuertemente criticada por el movimiento pedagógico, ante lo que surgieron dos tipologías que son las que funcionan actualmente: las escuelas del Plan Gallinal, con techo bovedado, y las escuelas granjas. Aseguró que hay una enorme cantidad de escuelas que fueron pensadas para 100 niños y “hoy tienen diez”, lo que ocurre con 90% de las escuelas rurales, y planteó como alternativa la lógica de los agrupamientos escolares.

Lucy Gorni, maestra y directora de la escuela 244 de El Dorado, centró su exposición desde la realidad cotidiana que deben vivir en una escuela en la que “las condiciones edilicias no son las mejores”. Aseguró que los edificios sí influyen y tienen impacto en los aprendizajes y, en línea con Santos, manifestó que el aula no está dentro del salón, y que el aprendizaje se da en una casa, donde los maestros comunitarios trabajan con una familia”. Gorni afirmó que como sociedad “tenemos que dar más”, y que si se dieran buenas condiciones edilicias “no pasaría lo que está pasando, como los actos de vandalismo”. La escuela de El Dorado fue vandalizada durante el verano, y en la tarde de ese lunes lo había sido nuevamente. “¿Qué hacemos con todas estas teorías tan potentes cuando nos enfrentamos a esta realidad?”, se preguntó.

El encargado de cerrar la charla fue el consejero del CEIP Héctor Florit, quien en primer lugar destacó la importancia del PAEPU como “la única oficina de ANEP [Administración Nacional de Educación Pública] que durante 20 años viene pensando esta articulación con mucha reflexión atrás”. Señaló que el prototipo diseñado por el PAEPU se tomó desde ANEP para las escuelas comunes y jardines de infancia del CEIP, y aseguró que desde esa perspectiva “tenemos la fortuna de contar con una coherencia en esta tensión” a la que se refirió Barrán. Florit presentó algunos datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) para asegurar que “hay una correlación entre los aprendizajes y alguna de las dimensiones de la infraestructura edilicia”. De seis indicadores que toma el SERCE para estudiar la calidad de la infraestructura, el estudio revela que en Uruguay hay una “correlación significativa entre los mejores aprendizajes y las dimensiones ‘disponibilidad de espacios académicos’ (laboratorios, bibliotecas y salas de computación) y la ‘disponibilidad de espacios de usos múltiples’ (canchas, salones)”. Afirmó que esta correlación, “significativa, es importante y es consistente en el tiempo», y que se da “independientemente del contexto sociocultural”. En términos de equidad, afirmó que el PAEPU está focalizado en los quintiles 1 y 2 en los que se clasifica la matrícula escolar, por lo que “el mejor local se asigna al contexto más difícil”, lo que es “una responsabilidad ética, profesional y política”.

El consejero aseguró que el PAEPU debe alcanzar a 20% de los niños en edad escolar “y hacerlo con cierta rigurosidad, es decir, que la oferta educativa no sea exclusivamente en respuesta a una demanda, porque los que tienen voz en general tienen poder”. Además, consideró que un edificio nuevo “construye prácticas distintas de los propios niños. El edificio nuevo, construido desde la explicación y la comprensión, es algo que la comunidad cuida”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2017/9/docentes-y-arquitectos-reflexionaron-sobre-la-relacion-entre-la-infraestructura-educativa-y-los-aprendizaje

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Los uruguayos y el reciclado: “Lo estamos haciendo mal”

Uruguay / 20 de septiembre de 2017 / Fuente: http://www.180.com.uy

Las proyecciones de recuperación de botellas de plástico retornables y no retornables para este año se sitúan en un 10%. La baja es drástica si se compara con el 75% de recuperación que se registraba en el periodo 2009-2010.

Los desechos PET (Tereftalato de polietileno) son las botellas retornables y no retornables, que se genera pos consumo y su tratamiento posterior depende de lo que se hace en el hogar.

Federico Baráibar, director ejecutivo de Compromiso Empresarial Para el Reciclaje (Cempre) y especialista en Gestión Ambiental, dijo en No Toquen Nada que para este año se proyecta una recuperación del 10% de estos materiales, cuando hace siete años se llegaba al 75%.

Según Baráibar, esto sucede porque el sistema se sustenta con el trabajo de los clasificadores, que son el primer eslabón en la cadena, y un buen sistema no debe funcionar así.

“El clasificador es un actor importante porque no estamos haciendo bien los deberes en las casas. Si hiciéramos bien los deberes, la mayoría del material debería recuperarse en los circuitos formales donde sí hay clasificadores, que son los que están en las 14 plantas de clasificación, que hay en seis departamentos. Si se saturaran los sistemas de buen material bien clasificado y de cantidades, se podría incrementar la cantidad de plantas y clasificadores”, explicó.

La semana pasada, Cempre y Data Uy presentaron una aplicación que se llama Donde Reciclo, con la que pretenden brindar información a los ciudadanos que no saben dónde se recuperan residuos.

Para el director Cempre, en Uruguay todavía clasificamos y reciclamos muy poco de los residuos que generamos. A pesar de los planes que se hicieron por parte del Estado y los privados en los últimos años, la situación no mejoró. “Subjetivamente quisiéramos responder que sí, porque trabajamos en esto hace mucho tiempo. La realidad es que los números están mintiendo o lo estamos haciendo mal. Pero estamos mostrando que no estamos yendo por el camino correcto. Está faltando mucho trabajo”, afirmó.

Baráibar dijo también que los países desarrollados mejoraron su situación cuando siguieron el camino de la educación y las multas.

“El tema educación es central, esta propuesta de ley que está trabajando el Poder Ejecutivo hace alguna referencia, pero me parece que tiene que ser más aguda en relación al tema. También es cierto que con educación no alcanza. Los países desarrollados cuando tienen políticas claras, cuentan con estímulos, hay una devolución de impuestos, pero también hay multas. Los alemanes tienen dos años de explicar y explicar, y a los dos años empiezan con la multa. Como pasó acá con el cigarrillo o la velocidad”, expresó.

Fuente noticia: http://www.180.com.uy/articulo/70638_los-uruguayos-y-el-reciclado-lo-estamos-haciendo-mal&ref=delsol

Comparte este contenido:

Uruguay: Liceos públicos padecen “fuga del aula” de docentes.

América del Sur/Uruguay/19.09.2017/Autor y Fuente:https://eltelegrafo.com/

Más de la mitad de los profesores de Secundaria tienen asignadas 20 o menos horas de clase por semana, y como cada hora docente equivale a 40 minutos reloj, puede decirse que el 56% trabaja en un aula de liceo público tres veces menos que en un empleo cualquiera. Según la directora de Secundaria, Celsa Puente, se hace difícil lograr un compromiso del docente frente a las metas y cambios que se propone un liceo. “La cantidad de tiempo que un profesor permanece en clase en un mismo liceo tiene relación directa con cuánto se involucran, conoce al centro y a sus alumnos”, explicó. En Uruguay solo uno de cada tres profesores (33%) tiene una carga horaria típica de un docente en los países europeos (entre 20 y 29 horas de aula por semana).
En el otro extremo, según datos de Secundaria, uno de cada diez profesores trabaja más que la media mundial. Es que el 11% dicta más de 30 horas presenciales frente a los alumnos, e incluso hay un 0,1% que tiene asignadas 50 o más horas. Si se tiene en cuenta que en Secundaria hay unos 23.300 docentes, puede decirse que 23 profesores dictan, en teoría, más de 50 horas por semana.
La baja concentración de horas de clase, en promedio, es una consecuencia de lo que algunos expertos llaman “fuga del aula”. La explicación es que la cantidad de vínculos laborales de la ANEP continúa en aumento (en 2016 fueron 2.642 más que en 2015) y, sin embargo, eso no se ve reflejado en un incremento de la docencia directa. Es decir: se trata de la contratación de profesores y maestros para proyectos, para la docencia indirecta y regularización de funcionarios de limpieza, pero no para ampliar la presencia en el aula. A esta coyuntura se le suma otro inconveniente: hay una cantidad de docentes (aún no precisada por Secundaria) que tiene una carga horaria importante porque suma pocas horas en varios liceos. Este “picoteo” o “efecto taxi” tampoco contribuye, según los académicos, a la estabilidad y la adhesión al proyecto del centro.
Las autoridades del Consejo de Educación Secundaria (CES) iban a concurrir al Parlamento el miércoles pasado, a solicitud de la diputada nacionalista Graciela Bianchi, pero la reunión se suspendió por la Asamblea General en que se aceptó la renuncia de Raúl Sendic.
El objetivo era comentar el trunco intento de que las elecciones de horas docentes fueran por dos años, en lugar de uno como es ahora. Por presión del sindicato de profesores (Fenapes), la iniciativa que promovía la directora del CES fue frustrada. Aun así, la jerarca mostrará ante los legisladores cuál es el grado de estabilidad actual, sin haberse aprobado ningún cambio.

Fuente:https://eltelegrafo.com/2017/09/los-liceos-publicos-padecen-fuga-del-aula-de-docentes/

Imagen:https://eltelegrafo.com/wp-content/uploads/2017/09/h65344-678×380.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Polo Educativo de Rivera busca estudiantes de Brasil

América del sur/Uruguay/16 Septiembre 2017/Fuente: El país

Apunta a carreras adaptadas a la realidad de esa región.

El nuevo Polo Educativo Superior que se construye en la ciudad de Rivera beneficiará a más de 600 estudiantes tanto de Uruguay como de Brasil de acuerdo al plan de educación binacional vigente desde hace una década entre ambos países.

Se trata del mayor proyecto educativo interinstitucional que se desarrolla en Uruguay y en el que participan la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), la Universidad del Trabajo (UTU), la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Tecnológica (UTEC).

En ese sentido, el consejero de la UTU Miguel Venturiello explicó a la agencia EFE que el concepto de Polo Tecnológico es una nueva modalidad de la enseñanza pública uruguaya que apunta a la construcción de centros con alta tecnología, modernidad e impacto.

«El objetivo es trabajar con las congruencias de las matrices productivas de la zona, ese es el carácter de polo educativo», señaló.

Agregó que la ubicación en la ciudad de Rivera «es un plus», ya que permite potenciar el intercambio educativo binacional vigente desde hace una década entre la Anep y el Instituto Federal de Rio Grande do Sul, de Brasil. Según detalló Venturiello, este espacio posee una extensión de cinco hectáreas en las que está proyectada una residencia para más de 100 estudiantes provenientes de ambos países.

Asimismo, valoró que este centro apuntará a carreras binacionales como la gastronomía, la logística, el control ambiental, la informática, las energías renovables y la mecatrónica —que une la ingeniería mecánica, la ingeniería electrónica, la ingeniería de control y la ingeniería informática.

«Esto es una ampliación de oportunidades enorme para los estudiantes uruguayos y brasileños para desarrollar una carrera de mayor nivel», sostuvo Venturiello

En total, serán unos 15.900 metros los que ocupará este proyecto que también contará con un polideportivo para el desarrollo de actividades junto a la Secretaría Nacional del Deporte.

Venturiello mencionó que dentro de este polo educativo se encuentran laboratorios de alta tecnología que son únicos en el país, como los vinculados a la carrera de tecnología forestal, que se dicta solo para estudiantes de Uruguay.

El edificio tiene ocho aulas comunes, catorce laboratorios de alta tecnología para trabajos en Madera, Química, Física, Mecatrónica e Informática, además de los espacios destinados a la administración, secretaría, el comedor y otros servicios. Ya hay 10.200 metros construidos, muy cerca de la ruta 5 en la denominada «zona baja» —el humedal del arroyo Cuñapirú— donde se instalará una plataforma de investigación y extensión, que conformará un aula a cielo abierto.

Se trata del emprendimiento interinstitucional de educación superior de mayor dimensión en el interior del país, cuyo propósito es desarrollar proyectos de enseñanza (tecnicaturas, formación de grado y posgrado), investigación y extensión, en forma independiente y conjunta.

El PES funciona coordinado por una Comisión ad hoc que está integrada por representantes de las instituciones responsables del proyecto. Está en proceso la formalización de la Comisión Coordinadora.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/polo-educativo-rivera-busca-estudiantes-brasil-1.html

Imagen: http://sc.diarioelpais.com/files/article_main/uploads/2017/09/11/59b731a59abb0.jpg

Comparte este contenido:

Polo tecnológico educativo ayudará a unos 600 estudiantes de Uruguay y Brasil

Uruguay/11 septiembre 2017/Fuente: Wradio

El nuevo Polo Tecnológico educativo que se construye en la norteña ciudad uruguaya de Rivera, fronteriza con la localidad de Rio Grande do Sul de Brasil, beneficiará a más de 600 estudiantes de ambos países de acuerdo al plan de educación binacional vigente desde hace una década entre estas naciones.

 El nuevo Polo Tecnológico educativo que se construye en la norteña ciudad uruguaya de Rivera, fronteriza con la localidad de Rio Grande do Sul de Brasil, beneficiará a más de 600 estudiantes de ambos países de acuerdo al plan de educación binacional vigente desde hace una década entre estas naciones.

Se trata del mayor proyecto educativo interinstitucional que se desarrolla en Uruguay y en el que participan la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), Universidad del Trabajo (UTU), Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Tecnológica (UTEC).

En ese sentido, el consejero de la UTU Miguel Venturiello explicó a Efe que el concepto de Polo Tecnológico es una nueva modalidad de la enseñanza pública de ese país que apunta a la construcción de centros con alta tecnología, modernidad e impacto.

«El objetivo es trabajar con las congruencias de las matrices productivas de la zona, ese es el carácter de polo educativo», señaló.

Añadió que la ubicación en la ciudad de Rivera «es un plus», ya que permite potenciar el intercambio educativo binacional vigente desde hace una década entre la Anep y el Instituto Federal de Rio Grande do Sul.

Según detalló Venturiello, este espacio posee una extensión de cinco hectáreas en las que está proyectada una residencia para más de 100 estudiantes de ambos países.

Asimismo, valoró que este centro apuntará a carreras binacionales como la gastronomía, logística, control ambiental, informática, energías renovables y mecatrónica -que une la ingeniería mecánica, ingeniería electrónica, ingeniería de control e ingeniería informática-.

«Esto es una ampliación de oportunidades enormes para los estudiantes uruguayos y brasileños para desarrollar una carrera de mayor nivel», sostuvo.

En total, serán unos 15.900 metros los que ocupará este proyecto que también contará con un polideportivo para el desarrollo de actividades junto a la Secretaría Nacional del Deporte.

Venturiello valoró que dentro de este polo educativo se encuentran laboratorios de alta tecnología que son únicos en ese país, como en el caso la carrera de tecnología forestal, que se dicta solo para estudiantes de Uruguay.

Fuente noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/polo-tecnologico-educativo-ayudara-a-unos-600-estudiantes-de-uruguay-y-brasil/20170910/nota/3575604.aspx

Fuente imagen: https://noticiassin.com/wp-content/uploads/2017/09/mirex21.jpg

Comparte este contenido:

La era digital puede contribuir en la alfabetización mundial

Por: TeleSur

Cada 8 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización y este año, la Unesco lo hará bajo el lema «La alfabetización en la era digital».

El evento conmemorativo por el Día Internacional de la Alfabetización de este año será en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) en París, Francia.

El acto servirá para determinar las competencias en lectoescritura que necesitan las personas que utilizan las redes en sociedades cada vez más digitalizadas y aprovechar los recursos de la era digital.

«Las tecnologías digitales están cambiando a un ritmo cada vez más creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y socializan en todas partes del mundo. Dichas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que mejoren en todos los aspectos de su vida, incluido en el acceso a la información», afirma la Unesco a través de su página web.

Todavía existen 750 millones de adultos no alfabetizados

La Unesco, a pesar de los logros alcanzados y de las oportunidades que puede brindar la era digital para sus propósitos, indicó que unos 750 millones de adultos y 264 millones de niños no han sido alfabetizados y carecen de competencias básicas en lectoescritura.

«Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización», expresó Irina Bokova, directora general de la Unesco.

Según el reciente informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la Unesco, un 12 por ciento de niños en América Latina se prevé que nunca se matricule en el sistema educativo, siendo el porcentaje más bajo en comparación con Asia central (19 por ciento), Asia meridional (62 por ciento) y África subsahariana (45 por ciento).

Programa de alfabetización «Yo sí puedo»

El 28 de marzo en 2001, el presidente de Cuba en aquel momento, comandante Fidel Castro, dio la orden de emplear un programa de alfabetización llamado «Yo sí puedo», a través de una cartilla que combinaría números y letras para enseñar a leer y a escribir a personas adultas mediante el uso de recursos audiovisuales.

El principal objetivo de este programa es la inserción activa de los participantes en el ámbito social, económico y política de la comunidad en donde viven. Los resultados han sido altamente positivos y es descrito como un método económico, muy flexible, sin exclusiones y puede adaptarse a cualquier comunidad o país.

Algunos de los países que han participado en esta campaña de alfabetización son: Venezuela, Bolivia, México, Argentina, Ecuador, Perú, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Granada, Brasil, Nueva Zelanda, Mozambique, Guinea Bissau, Colombia, El Salvador, Uruguay, Guatemala y Sant Kitts y Nevis.

En 2003, Venezuela creó un sistema educativo denominado Misión Robinson, con el propósito de alfabetizar a más de un millón de personas. Esta iniciativa logró que, en 2005, se declarara a esta nación como territorio libre de analfabetismo y recibiera el reconocimiento de la Unesco.

Por su parte, Bolivia inició el método «Yo sí puedo» en 2006 y continuó con el programa «Yo sí puedo seguir», ambos proyectos enfocados en la educación básica. En 2008, fue declarada como territorio libre de analfabetismo.

Asimismo, los últimos datos de que tiene el Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) indican que las cifras de personas que no saben leer ni escribir en algunos países de Latinoamérica son: en Argentina: 621.457 (2015), en Brasil: 13.043.857 (2014), en Chile: 26.452 (2013), en Colombia: 2.101.738 (2015), en Ecuador: 657.586 (2016), en El Salvador: 539.212 (2015), en Guatemala: 1.880.427 (2014), en Honduras: 621.870 (2016), en México: 5.055.690 (2015), Perú: 1.342.371 (2016) y en Uruguay: 39.784 (2015).

Según datos oficiales aportados por el IEU, en países latinoamericanos y caribeños, todavía existe un nueve por ciento de población mayor de 15 años y más en condición de analfabetismo.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/La-era-digital-puede-contribuir-en-la-alfabetizacion-mundial-20170906-0071.html

Comparte este contenido:
Page 85 of 155
1 83 84 85 86 87 155