Saltar al contenido principal
Page 86 of 154
1 84 85 86 87 88 154

Ante el ruido, miedo e incertidumbres; sobre la polémica y la guía de educación sexual en Uruguay

América del Sur/Uruguay., 2 de septiembre de 2017.  Fuente: educacion.ladiaria.com.uy

La Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria, presentada recientemente, se encuentra hace ya varias semanas bajo la lupa y ha generado un profundo debate en el que la cuestión fundamental parece ser qué derecho tiene la institución educativa a la que concurren mis hijos a impartir cierto tipo de conocimiento, y qué lugar ocupan los padres a la hora de decidir sobre la educación de sus hijos. “Adoctrinamiento”, “modelo único de educación” e “imposición ideológica” son expresiones que se encuentran en boca de muchos padres que parecen preocupados por los contenidos de la guía. Sin entrar a cuestionar por qué es en este ámbito que ciertos grupos adultos se preocupan por los contenidos de la educación que se imparte a sus hijos (nadie cuestiona los contenidos ni las formas de enseñar matemática o geografía ni los programas de las asignaturas), es interesante analizar cómo ciertos cambios culturales que vienen ganando terreno en la arena social y política generan ruido, miedo e incertidumbre.

Es necesario, para hacer un análisis correcto y desligado de prenociones personales, comprender que la sexualidad, las distintas identidades de género y la educación sexual propiamente dicha suelen generar incomodidades en la población, puesto que hace muchos años que se mantienen encerradas en un tabú, reflejado en las explicaciones sencillas a las preguntas de los niños, en el no llamar a los órganos sexuales y reproductivos por sus nombres, y amparado en la idea de que hay una edad correcta para adquirir la información necesaria para entender las prácticas sexuales, la identidad de género y el funcionamiento del cuerpo.

La educación sexual no promueve el sexo temprano ni el abuso. Esto es una grave equivocación fundada en las prenociones que fueron previamente expresadas. La exploración del cuerpo en los niños es natural. Se tocan, se miran, se preguntan cosas, nos preguntan cosas. La promoción de herramientas e información certera sobre sus genitales, la intimidad y el significado que tiene tocarnos y que nos toquen es fundamental para prevenir el abuso. Aquellos que creen que dos niños descubriendo sus genitales están sexualizados están erotizando un proceso de autoconocimiento natural y necesario. Y si están sufriendo algún tipo de abuso, muchos niños no lo saben hasta que crecen y se hacen con la información necesaria para reflexionar sobre la propiedad sobre sus cuerpos. Los niños y adolescentes deben tener pleno conocimiento sobre sus cuerpos y el derecho que tienen sobre ellos. Es fundamental la utilización de las prácticas educativas para generar herramientas, derribar tabúes y empoderarse, lo que les permitirá hacer valer sus derechos en caso de ser abusados. Hay que problematizar los secretos familiares, la idea de que cada familia es un mundo y cada niño es criado según el criterio de cada padre, especialmente porque el abuso sexual infantil suele originarse en el hogar.

La educación en diversidad es necesaria y fundamental. El reconocimiento y la promoción del respeto a todas las identidades de género y orientaciones sexuales es una cuestión humanitaria. Mucho se ha dicho con respecto a la guía y la supuesta promoción de la homosexualidad. Quienes adscriben a esta idea deben entender que la homosexualidad no se puede promover, que posicionarse de ese lado de la acera sólo refuerza la ignorancia como valor y configura uno de los tantos argumentos por los cuales esta guía, que está cargada de marco teórico sobre la temática y no de ideología, se vuelve necesaria.

Además, los niños y adolescentes están en contacto con cuerpos sexualizados y estereotipos de género desde la más temprana infancia. Consumen y absorben de la televisión, de internet, de las publicidades, de los anuncios, un montón de contenido mediatizado que va generando ideas sobre qué son los cuerpos, qué debe ser atractivo y qué no, qué se espera de uno como ser sexual y qué es tabú. Eso es inevitable. Estar en contra de la reflexión en el aula, de permitir que los niños y las niñas hagan preguntas y reciban respuestas reales, que se les diga a las cosas por su nombre y que se promueva la tolerancia y la falta de violencia es infantil.

Por último, las familias y los grupos de pares están incluidos en el programa, en sus actividades y en la construcción de contenido para la trayectoria de cada niño y cada adolescente. El discurso del Estado imponiendo homosexualidad y relaciones sexuales promiscuas no es suficiente para posicionarse en un debate sobre esta temática. Los grupos de padres que se manifiestan en contra de esta guía, pidiendo el derecho de educar a sus hijos como más les parezca, caen en una fuerte contradicción, en primer lugar por no dar cuenta de que la absorción de conocimientos en la infancia y la adolescencia proviene de todos los espacios con los que conviven (y nuevamente es menester mencionar la cartelería sexualizada, los medios de comunicación, los grupos de pares) y los centros educativos. Comenzar una cruzada contra la educación formal resulta en la pérdida de formar parte directa de la educación sexual y la educación en salud de sus hijos, una oportunidad única y sin precedentes, presentada de forma más que responsable.

Fuente:  https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2017/8/ante-el-ruido-miedo-e-incertidumbres-sobre-la-polemica-y-la-guia-de-educacion-sexual/
Comparte este contenido:

Uruguay: Unos 3.500 jóvenes participaron del “Yo Estudio y Trabajo”

Uruguay / 30 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.republica.com.uy

“En otras épocas este tipo de programas fue una forma irregular de ingreso al Estado”, señaló el director nacional de Empleo, Eduardo Pereyra, en el lanzamiento de la sexta edición del programa Yo Estudio y Trabajo.

Destacó que cada año el Estado brinda, mediante sorteo y a término, la posibilidad de una experiencia formal a jóvenes de 16 a 20 años. Ya han participado 3.500 estudiantes de todo el país.

“Se busca compatibilizar estudio y trabajo de manera formal para lograr desarrollar habilidades transversales que le permita al joven adaptarse a las condiciones competitivas que demanda el mercado laboral”, señaló Pereyra en la presentación de la sexta edición del programa Yo Estudio y Trabajo, realizada este martes 29 en Torre Ejecutiva.

Destacó que desde su inicio, “3.500 jóvenes uruguayos tuvieron una primera experiencia laboral de calidad, que les ayuda en su trayectoria laboral y educativa.” Repasó que el 50 % de los participantes tenía entre 15 y 17 años, el 51 % era del interior, y el 60 %, mujeres. Agregó que “el 50 % de los jóvenes no están con rezago educativo, o sea que están estudiando en el nivel que les corresponde por su edad”.

Del lanzamiento del programa que ofrece una  primera experiencia laboral a personas de entre 16 y 20 años, participaron, además de Pereyra, los ministros de Desarrollo Social, Marina Arismendi, y de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, y la directora nacional de Educación, Rosita Ángelo.

Pereyra enfatizó que “en otras épocas este tipo de programas fue una forma irregular de ingreso al Estado”. En el mismo sentido, Murro afirmó que, “cuando se insiste en reducir y en eliminar el Estado, el gobierno ratifica que quiere un mejor Estado.”

Manifestó que este programa “ha llegado a 70 localidades de todo el país, donde los diversos organismos del Estado están presentes y han generado oportunidades a los jóvenes”.

Agregó que “se inscriben entre 20.000 y 30.000 chicos por año y se ofrecen 700 puestos”. Subrayó que se busca ampliar los cupos y por ello el Gobierno promueve que se incorporen más empresas y organismos públicos, y recordó que a partir de este año se sumaron el Parlamento y las intendencias de Canelones y Montevideo.

Por su parte, Arismendi afirmó que “los jóvenes están ávidos de este tipo de oportunidades”, lo que queda demostrado en los 7.000 que ya se inscribieron sin que se hubiera dado difusión al llamado. Resaltó que en este programa se cumple con todas las acciones afirmativas del Estado hacia jóvenes afrodescendientes, trans y con discapacidad.

Ángelo sostuvo que esta “no es una actividad en soledad, sino que es parte de un país que ha priorizado las políticas hacia los jóvenes, la educación y la innovación. Subrayó que todo esto es parte de “una agenda que tiene que ver con otras políticas públicas que han cumplido 10 años en los últimos días, como el Plan Ceibal y las agencias de Investigación e Innovación y de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Fuente noticia: http://www.republica.com.uy/unos-3-500-jovenes-participaron-del-estudio-trabajo/

Comparte este contenido:

Uruguay: Acceso a educación en niños de tres años es del 94% en familias de mayor poder adquisitivo y el 65 % en los sectores más vulnerables

América del Sur/Uruguay, 30 de agosto de 2017.  Fuente: www.lr21.com.uy.

La universalización del acceso a la educación de niños de tres años, que es uno de los objetivos del gobierno, en la actualidad abarca al 94% en las familias de mayor poder adquisitivo y al 65 % en los sectores más vulnerables.

Este lunes 28 de agosto se realizó la apertura del seminario internacional: “Posibles itinerarios en educación inicial. Una mirada integradora”.  Su apuesta es mejorar la calidad de la educación Inicial y Primaria.

Dicho evento se lleva adelante en el marco de la aplicación del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (PAEPU).

La directora general de Primaria, Irupé Buzzetti, recordó que el gobierno pretende otorgar una educación integral para los niños y niñas ni bien ingresan a la educación formal, con tres años de edad.

“La matemática, la lengua y los aspectos socioemocionales serán centrales en la formación inicial”, dijo la jerarca de Primaria.

Resaltó también la propuesta de “universalizar la concurrencia de los niños de tres años y llegar al máximo en los quintiles de uno y dos años, es decir “los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Universalización a partir de los tres años

Con la cobertura actual, aun sin ser universal, “se ha logrado escolarizar al 94% de los niños de tres años de los sectores de mayor poder adquisitivo y al 65 % de los niños de las familias más desfavorecidas de la sociedad”, destacó Buzzetti.

“Esto es muy importante, porque los padres han entendido que cuando un niño comienza su educación inicial va logrando apropiarse de la lengua, de la matemática y de todos los aspectos sociales cognitivos que en su casa, solito, no puede”, dijo la jerarca.

El encuentro, que se realiza en la Intendencia de Montevideo, convoca a técnicos argentinos y españoles.

La iniciativa tiene el objetivo de encontrar los aspectos a discutir con los maestros de educación inicial en lo relacionado con la inclusión de los niños de tres años en la educación formal

Fuente noticia: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1342882-educacion-inicial-universalizacion-ninos-uruguay

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Acceso a educación en niños de tres años es del 94% en familias de mayor poder adquisitivo

Uruguay/28 agosto 2017/Fuente: La Red 21

La universalización del acceso a la educación de niños de tres años, que es uno de los objetivos del gobierno, en la actualidad abarca al 94% en las familias de mayor poder adquisitivo y al 65 % en los sectores más vulnerables.

Este lunes 28 de agosto se realizó la apertura del seminario internacional: “Posibles itinerarios en educación inicial. Una mirada integradora”.  Su apuesta es mejorar la calidad de la educación Inicial y Primaria.

Dicho evento se lleva adelante en el marco de la aplicación del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (PAEPU).

La directora general de Primaria, Irupé Buzzetti, recordó que el gobierno pretende otorgar una educación integral para los niños y niñas ni bien ingresan a la educación formal, con tres años de edad.

“La matemática, la lengua y los aspectos socioemocionales serán centrales en la formación inicial”, dijo la jerarca de Primaria.

Resaltó también la propuesta de “universalizar la concurrencia de los niños de tres años y llegar al máximo en los quintiles de uno y dos años, es decir “los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Universalización a partir de los tres años

Con la cobertura actual, aun sin ser universal, “se ha logrado escolarizar al 94% de los niños de tres años de los sectores de mayor poder adquisitivo y al 65 % de los niños de las familias más desfavorecidas de la sociedad”, destacó Buzzetti.

“Esto es muy importante, porque los padres han entendido que cuando un niño comienza su educación inicial va logrando apropiarse de la lengua, de la matemática y de todos los aspectos sociales cognitivos que en su casa, solito, no puede”, dijo la jerarca.

El encuentro, que se realiza en la Intendencia de Montevideo, convoca a técnicos argentinos y españoles.

La iniciativa tiene el objetivo de encontrar los aspectos a discutir con los maestros de educación inicial en lo relacionado con la inclusión de los niños de tres años en la educación formal

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1342882-educacion-inicial-universalizacion-ninos-uruguay

Comparte este contenido:

Destino del país, educación y la cuarta revolución industrial (3)

Uruguay / 27 de agosto de 2017 / Autor: Renato Operti / Fuente: El Observador

En los próximos artículos vamos a intentar descifrar cuáles serían aspectos fundamentales para armar una agenda educativa de cara al hecho que las disrupciones de la cuarta revolución industrial llevan a la necesidad de repensar los sistemas educativos. A escala mundial diferentes países están inmersos en una dirección de cambios que implican una renovada visión y conceptualización del sistema educativo, de los alumnos, de los docentes, del conocimiento, de la propuesta programática y de los enfoques por competencias. Veamos cada uno de estos seis aspectos (véase Unesco-IBE, 2015; OECD, OIE-Unesco & Unicef, 2016; Finnish National Board, 2016; EDUY21, 2017).

En primer lugar, la transición desde una visión de sistema educativo como oferente de servicios fragmentados en niveles –entre inicial, primaria, secundaria, técnico-profesional y formación docente– donde el alumno debe adaptarse a las divisiones y a las discontinuidades entre niveles a una visión alternativa que articula la oferta educativa en torno a ciclos etarios –infancia, niñez, adolescencia y juventud– y donde la propuesta educativa transversal a los niveles debe contemplar las expectativas y necesidades de desarrollo de la persona en su integralidad. Mientras que desde la primera visión, se argumenta que la misión del sistema educativo es facilitar el acceso a la educación proveyendo condiciones e insumos para la enseñanza y el aprendizaje, y recurriendo a enfoques y ofertas iguales “en principio” para todos, la segunda integra un amplio abanico de enfoques y estrategias de los ámbitos de la educación formal, no formal e informal (públicos y privados) para atender la diversidad de los alumnos e igualar en oportunidades de aprendizaje.

En segundo lugar, desde una visión del alumno/a promedio –una ficción– que es receptor de contenidos “entregados” por un docente a una visión alternativa, que entiende a cada alumno como un ser especial, que aprende y se conecta con sus pares y docentes de manera singular, y que a la vez, se apropia de conocimientos y produce nuevos. Mientras que desde la primera visión, las propuestas curriculares y pedagógicas son esencialmente homogéneas y no toman debida nota de la diversidad de los alumnos y de los procesos de aprendizaje, la segunda, asume sí la responsabilidad de dotar a los centros educativos de la flexibilidad curricular y pedagógica necesaria para que le faciliten a cada alumno una oportunidad real personalizada de aprender.

En tercer lugar, desde una visión del docente como un implementador de currículos y pedagogías prescriptas desde enfoques de arriba-abajo a una visión alternativa que entiende al docente como un educador y principal tomador de decisiones en el aula del sistema educativo. Mientras que la primera visión se asienta en la convicción que el docente transmite contenidos y que la docencia es esencialmente un ejercicio individual sin retroalimentación con colegas, la visión alternativa jerarquiza el rol del docente como orientador de los procesos de aprendizaje que trabaja en espacios de colaboración con pares para socializar, afinar y expandir prácticas efectivas (comunidades de práctica).

En cuarto lugar, desde una visión del conocimiento que se entiende como transmisión de conceptos e información a través de parcelas disciplinarias que no tienen como preocupación central conectarse con el mundo de afuera de la educación, a una visión alternativa que entiende el conocimiento integrado y con sentido, como un componente esencial de toda propuesta educativa que se oriente a desarrollar competencias. Mientras que desde la primera visión se visualiza a las disciplinas más como fines en sí mismos que como medios para conectar con diversas realidades, la segunda ve en las disciplinas, herramientas de pensamiento para entender y actuar sobre diversas realidades.

En quinto lugar, desde una visión de propuesta educativa que entiende los componentes y las piezas del sistema educativo como una suma de cajas que se van apilando una arriba de la otra, a una visión alternativa que, sustentada en un enfoque sistémico y comprehensivo, entiende que las piezas y los componentes del sistema educativo contribuyen mancomunadamente a ampliar y democratizar las oportunidades de aprendizaje. Mientras que la primera apela predominantemente a un enfoque de proyectos para promover cambios y responder puntualmente a problemas, la segunda define una agenda de cambios a partir de propuestas consensuadas y compartidas sobre perfiles de egreso, temas transversales de formación, competencias a desarrollar en los alumnos, marcos curriculares por ciclos etarios, rol del docente como educador/tomador de decisiones y diversificación pedagógica para responder a la diversidad de los alumnos.

En sexto lugar, desde una visión de las competencias como esencialmente reducidas al mundo del trabajo y solamente con foco en la competitividad, a una visión alternativa que conceptualiza las competencias como transversales a la formación de la persona para la vida, la ciudadanía y el trabajo. Mientras que la primera visión no se resguarda debidamente en la necesidad de los conocimientos como soporte de las competencias y las “agrega” como referencias generales al currículo y a los planes de estudio sin modificar las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, la segunda entiende que las competencias expresan la voluntad personal de priorizar y movilizar valores, actitudes, emociones, conocimientos y destrezas para responder y poder actuar competentemente frente a diversos desafíos de la vida.

Estas seis transiciones son, en buena medida, definitorias del encare que se hace de la educación. Entendemos que el país debería moverse en la dirección de los seis cambios anotados (EDUY21, 2017). Algunos indicios existen de la voluntad de ir en una dirección de cambios, pero en todo caso, se trata de iniciativas que no han sido apropiadas por el cerno del sistema educativo. Es bien distinto implementar una propuesta dialogada, progresiva y secuenciada de cambios en el marco de un rutero acordado y con visión de largo aliento, que implementar una miríada de proyectos y actividades que no se inscriben en una visión de conjunto con mirada unitaria. Lo primero puede generar bases y procesos para un cambio sostenible mientras que lo segundo son a lo sumo titulares de coyuntura.

Fuente del artículo:

http://www.elobservador.com.uy/destino-del-pais-educacion-y-la-cuarta-revolucion-industrial-3-n1109758

Comparte este contenido:

Congreso educativo y elección de horas, dos aspectos diferentes de una misma concepción

Uruguay / 27 de agosto de 2017 / Autor: Luis Fernández / Fuente: uy.press

Hubo varios Congresos Educativos estipulados por ley, en los últimos tiempos. En general se ha avanzado muy poco en ellos.
En lo formal se debe a que sus resoluciones no son del agrado de las Direcciones y luego se aplica muy poco o nada.

Creo que unos y otros, Dirección de la Enseñanza y direcciones gremiales, saben que este será otro Congreso similar a los anteriores. Se realiza porque la ley manda. Pero algo habrá que retocar en esa ley porque de lo contrario es una pérdida de dinero y tiempo.

En el anterior período de gobierno, se llegó a concretar un pacto educativo a nivel de Estado. Sin embargo con el apoyo de todo el espectro político, el exPresidente Mujica manifestó una frase lapidaria: «No me llevaron el apunte». Y luego el noticiero nos llevó a otra cosa. No reparamos lo suficente en eso. Las autoridades de la Educación elaboraron una propuesta educativa innovadora y removedora, que recibió el apoyo de todos los partidos o sea de casi todo el Uruguay. Por tanto se pudo haber retocado cualquier ley al respecto. Esa confesión pública de impotencia, en Europa por ejemplo, es sinónimo de vía rápida hacia una muerte política. Acá no.

El actual Gobierno se inauguró con un anuncio nada más ni nada menos que de un cambio del ADN en la Educación y si bien se han mejorado salarios y edificios, en lo esencial todo sigue igual.

¿Por qué dos gobiernos democráticos de un mismo partido que enfatiza en los más desposeídos, claudican de esa forma?

Porque hay dos visiones del mundo, muy diferentes, que también se encuentran dentro de ese partido.

Hay una visión que entiende a la Educación como la base del desarrollo, que permite mejoras sustanciales en la calidad de vida. Esa concepción ve a la Eduación como un antídoto contra la violencia y la marginalidad. Busca mejorarle la vida a la gente en un sistema económico muy injusto, pero incambiable desde el Uruguay. Se piensa por tanto en la próximas generaciones, con mayores oportunidades de desarrollo intelectual, económico y social.

Desde la otra visión, hemos oído muchas veces en diversos reportajes que sus impulsores dicen: «En Educación, debemos discutir antes, para qué país queremos educar». Esto es una pregunta-trampa-retórica, porque ponerse a discutir qué país queremos es un debate hasta el infinito por la gran variedad de visiones. Nadie llega a esa instancia de diálogo con los fundamentos del país que queremos o soñamos. Hay necesidades como país y como población que debemos resolver en el corto plazo, en un puñado de años. ¿Alguien en su sano juicio está pensado en construir el socialismo primero para luego cambiar la Educación?

Entonces la otra mentalidad antisistema, comienza a sacar como de una galera, las reinvindicaciones salariales o edilicias (que existen). Y sobretodo jamás de los jamases harán una propuesta de carácter pedagógico, tal cual lo entiende el resto de la gente.

¿Por qué pasa esto? Porque muchos tienen formateado en su cabeza que nada que mejore al sistema es bueno. Consideran que de la Educación deben salir los críticos al sistema capìtalista y luego futuros revolucionarios. Y los alumnos que desertan de la Eduación no serán los intelectuales de la Revolución (según Gramsci), pero pasarán a integrar la masa de los descontentos que también se habrán de incorporar a la Revolución.

Advierto que esto es el sustractum del pensamiento de unos cuantos líderes sindicales de la Educación. La mayoría no ve esto. Pero recibe el mismo discurso cuando son estudiantes de Secundaria y cuando son estudiantes de los Centros de Formación de Docentes. Allí las materias de Filosofía, Historia, Sociología y Pedagogía, son dedicadas en forma mayoritaria a criticar al sistema capitalista. Cuando esos nóveles profesores comienzan a asistir a las asambleas de docentes de los liceos, oyen las mismas palabras y hasta frases textuales que oyeron a lo largo de toda su carrera. Debieron estudiar esos temas. Se lo preguntaron en los exámenes. Eso para un ex-estudiante, ahora profesor, es como la ley de la Gravedad, no se discute y se aplica.

Los docentes estudian varias veces en sus carreras,( no importa cuál, en todas) los Modelos o Paradigmas Educatiuvos y el que prima y muy preguntado en los exámenes es el llamado «de la Resistencia». Que dice: «La Educación reproduce al sistema capitalista y sólo sirve para resistir al sistema» (Giroux) se le llama «Pedagogía de la Resistencia!!!»

Y eso es lo que aplican las direcciones gremiales. Resisten!! todos los cambios, que apunten a una mejora o a un desarrollo.

En las direcciones gremiales no hay interés que los profesores se involucren con el barrio, o con los directores, pués allí pueden nacer estrategias de cambio. Se podrían crear vínculos con parte de la sociedad (padres, familias, vecinos) que ellos no podrán controlar.

Con este sistema de elección de horas están separados los jóvenes profesores con los de mayor antigüedad. Dejan que los de mayor grado elijan primero y esos sí, van a los mismos lugares, pero esos ya no interesan, porque están convencidos o porque no se bancan a los sindicatos y no asisten a las asambleas. O sea: No molestan. Los que importan son los jóvenes y esos van a los barrios marginales. Son los que menos experiencia tienen y deben lidiar con alumnos complicados.

Por eso no le llevaron el apunte a Mujica. No sé si este tiene claro estos «detalles». Porque Netto le impulsó aquella Reforma de todos los partidos, y luego él mismo le dijo, que NO, y aún sigue ahí…a instancias de Mujica precisamente.

Con respecto al mecanismo del Congreso en sí.

Se comienza con muchos pequeños Congresos en todos lados. En un mismo Departamento se juntan los profesores de varios liceos cercanos y se pronuncian sobre los temas. Luego de ese Congreso se eligen delegados que van a un Congreso Regional, luego de varios Regionales se va a un Congreso Departamental y al final de los Departamentales salen los delegados al Congreso Nacional.

Tal vez le erre en algún nombre, pero el mecanismo es muy parecido.

¿Alguien cree que luego de todo ese tamiz, pueda salir algo diferente a lo de siempre?

Luis Fernández luisfs50@gmail.com

Fuente: 

http://www.uypress.net/auc.aspx?79660,67

Fuente de la Imagen:

Congreso Educativo Avanza

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicatos uruguayos protestan contra decretos de esencialidad

Uruguay/Agosto de 2017/Fuente: Prensa Latina

El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) realiza hoy un paro parcial que incluye una concentración ante la sede del ministerio del Trabajo de Uruguay.

La acción de protesta convocada por la principal organización sindical uruguaya se produce en rechazo al decreto de esencialidad firmado por el Gobierno en los centros de la Administración de los Servicios de Salud del Estado y en el Patronato del Psicópata.

Bajo la consigna ‘Contra el decreto abusivo de esencialidad y porque lo esencial es avanzar en los cambios’, el cese de labores cuenta con el respaldo de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, que cumplirá un paro general de 24 horas, según el diario El País.

Otras organizaciones gremiales como la Asociación de Docentes de Educación Secundaria, la Asociación de Maestros del Uruguay y el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos también secundaron la iniciativa.

El PIT-CNT publicará un documento en septiembre en el cual enfatizará su rechazo a la reforma laboral brasileña, la necesidad de negociar con los sindicatos en futuras rendiciones de cuentas antes de su presentación al Parlamento, y la mejora de los salarios más bajos.

Dentro del movimiento obrero existe un marcado rechazo a los decretos de esencialidad firmados por el Gobierno, los cuales vulneran el derecho de los trabajadores a huelga y constituyen ‘abuso de poder’, estimó el presidente de la principal central sindical uruguaya, Fernando Pereira.

El Estado decreta la esencialidad en aquellos casos que la paralización de algunos servicios represente una afectación o amenaza contra el bienestar o la seguridad de las personas.

De 2015 a la fecha la actual administración aprobó decretos de este tipo en los sectores de la educación, el servicio meteorológico, el abastecimiento de combustibles y la salud, lo que a criterio del movimiento obrero constituye una utilización reiterada y abusiva de esa prerrogativa.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=110112&SEO=sindicatos-uruguayos-protestan-contra-decretos-de-esencialidad
Comparte este contenido:
Page 86 of 154
1 84 85 86 87 88 154
OtrasVocesenEducacion.org