Page 108 of 405
1 106 107 108 109 110 405

Venezuela: 120.000 educadores han emigrado del país por la crisis nacional

América del Sur/Venezuela/13-10-2019/Autor y Fuente: www.elnacional.com

Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, indicó que los profesores no pueden llegar a los colegios porque su sueldo está por debajo de lo que gastan semanalmente en transporte.

Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, indicó, este jueves, que alrededor de 120.000 profesores han abandonado las escuelas por la situación económica de Venezuela.

Esta es una cifra que los centros educativos no pueden reemplazar, por la baja preparación que poseen algunos docentes. «¿Cómo los vas a sustituir? ¿Los vas a sustituir con gente que realmente no reúne las condiciones pedagógicas para estar en las aulas de clases?», dijo.

Destacó que los docentes no pueden llegar a sus planteles, porque no ganan un sueldo acorde a sus necesidades. De acuerdo con Alzuru, la retribución monetaria que perciben está por debajo de lo que gastan semanalmente en pasaje, reseñó Unión Radio.

Calificó como un éxito el paro nacional de 24 horas convocado por el gremio para este jueves. «Hay estados que se pararon 90%. Fue exitoso el llamado a paro que hicieron los gremios, el promedio es de 85% de paralización de actividades», dijo.

Por último, detalló que para este domingo tienen planeadas varias actividades en las iglesias del territorio nacional. Su propósito es comunicar un mensaje a toda la feligresía.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/fvm-120-000-educadores-han-emigrado-del-pais-por-la-crisis-nacional/

Comparte este contenido:

Docentes en Venezuela van a huelga general si no atienden sus peticiones

Redacción:  Informe 21

Los docentes venezolanos salieron a protestar este jueves en todo en país. En dicha protesta, convocaron a un paro nacional, para exigirle al gobierno de Nicolás Maduro mejoras salariales y laborales. En Caracas, los maestros manifestaron frente el Ministerio de Educación,al igual que en el resto del país.

Los portales de noticias, en este caso albertonews relata los resultados del paro de 24 horas realizado ayer 10 de octubre en todo el territorio nacional.

Las peticiones de los docentes han estado básicamente alrededor de mejoras salariales pues aseguran que su salario apenas rinde para comprar comida para un día. Algunos de ellos, durante la jornada manifestaron:

“¿Cómo vamos a atender bien a los niños si no estamos bien alimentados? Mis zapatos están rotos, porque tengo cinco años sin poder comprar un par nuevos. Queremos dar una educación de calidad, pero necesitamos las condiciones adecuadas”

A la protesta convocada por los docentes también se le sumaron representantes porque desean que los maestros permanezcan en las escuelas educando a sus hijos y no emigren en busca de mejores condiciones de vida para ellos y sus familiares.

85 % de paralización

Orlando Alzuru calificó el paro de este jueves como exitoso y aseguró que el cumplimiento de la convocatoria “está por encima de nuestros cálculos. Hay estados que se pararon 90 %; el promedio es de 85 % de paralización de actividades. Fue exitoso el llamado a paro que hicieron los gremios”, sostuvo.

Un profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en el estado Aragua dijo que salieron a las calles por las reivindicaciones laborales de los trabajadores de la educación porque afirman que tienen “salarios miserables asignados por el gobierno”.

En Los Teques, estado Miranda, el secretario de la Federación Venezolana de Maestros Miranda-Tuy, René Zapata, le pidió al gobernador Héctor Rodríguez que pague para que los docentes trabajen la jornada completa.

El docente que menos gana percibe un salario menor a 3$, alcanza para cubrir 1.6% de la canasta alimentaria de agosto. El mejor remunerado, 5$. El HCM cubre solo 200 Bs. El bono de transporte 500 Bs quincenales.

Ver imagen en Twitter
Fuente: https://informe21.com/actualidad/docentes-van-a-huelga-general-si-no-atienden-sus-peticiones
Comparte este contenido:

Venezuela: Chamos estudian lo que pueden y no lo que quieren

América del Sur/Venezuela/2001.com/Alexsayder Castellanos

El comienzo de las actividades escolares para estudiantes de bachillerato y escuelas técnicas comenzó el 01 de octubre, de acuerdo a lo establecido en el calendario escolar 2019-2020.

Durante esos nueve meses de estudio, los bachilleres que saldrán de “camisa beige” tendrán la ardua tarea de elegir su carrera profesional que, puede no estar clara y verse afectada por los bajos presupuestos de las familias.

El doctor José Javier Salas, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), indicó que es muy probable que los jóvenes recién graduados de la secundaria, estén estudiando con lo que se pueden costearse y no lo que realmente quieren. “Inicia su estudio en una carrera que no es de su agrado y termina abandonándola al tiempo”, expresó.

Para él, esto sucede porque probablemente el estudiante desea ser ubicado en una universidad autónoma y es enviado a algún núcleo creado recientemente. Por lo que “la deserción de una carrera en la universidad es muy elevada en los primeros semestres y en las condiciones actuales del país sucede más”.

Abandono de carrera.

Salas afirmó, además, que con la crisis hiperinflacionaria que atraviesa la nación es imposible proyectar escenarios de ingreso en las universidades naturales. Sin embargo, aclaró que todavía estas casas de estudio reciben cientos de bachilleres que inician su formación y “muchas veces no tienen la preparación académica necesaria y favorecen la deserción”.

Según el entrevistado, la importancia de que el estudiante tenga claridad vocacional es con el propósito de obtener “éxito” desde los primeros semestres de la carrera. Para él, mientras no exista este elemento “los porcentajes de deserción serán altísimos”.

Sobre los factores que influyen en la inclinación profesional, Salas señaló que la presión social, donde está la familia, amigos e influencers, es lo que ayuda en la orientación educativa. No obstante, acotó que esta decisión en algunos casos llega con la edad y frustración del bachiller.

“El estudiante adquiere la madurez para defender sus gustos profesionales con el pasar del primer o segundo semestre de la carrera. Tiempo en el cual debe decidir si retoma o deja sus estudios”, explicó el doctor.

Consejos.

Salas, quien es licenciado en educación mención física y matemática en la UCAB, recomienda a los bachilleres preguntarse: ¿dónde me quiero ver?, ¿qué quiero protagonizar? y ¿qué quiero alcanzar?. Después de esto “vienen los esfuerzos personales para emprender esa travesía”. A su juicio, los estudiantes de cualquier nivel se enfrentan a muchas exigencias, producto de “las fallas de luz, falta de transporte, crisis económica y escasez de alimentos” que continúa padeciendo Venezuela.

Falta de profesores.

De acuerdo con el profesor, el estudiante también debe formarse y organizarse para “superar” las debilidades de la institución donde se forma y, esto formará parte de su dinámica escolar. “Los estudios se han visto perturbados por la ausencia del personal calificado y la incorporación de actores orientados a la política gubernamental (maestros exprés) que forman parte de las reformas curriculares del ministerio”, enfatizó.

Por lo que para él, la educación no es la misma que en años anteriores porque sus propósitos han sido diluidos durante la crisis. “Es imposible reconstruir Venezuela sin una generación de docentes orientada a la libertad, la democracia y la excelencia académica”, recalcó.

Verdad de Opsu.

Según el entrevistado, el problema de la elección de carrera está en la calidad de la oferta que “es viciada ahora por la política, la improvisación, la precariedad académica o profesional y final- mente la exprés”. Salas expresó, además, que la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) debe siempre orientar a los solicitantes bachilleres en función a sus intereses en: Instituciones de educación superior públicas, con autonomía y sin ella, con prestigio y sin él. “Luego los jóvenes aceptan o rechazan la oferta”.

Sin embargo, agregó que la existencia de alternativas puede igualmente complementar la formación profesional (bartender, idiomas, administración de redes sociales y peluquería).
“Pensar el país y verse en él como actor que reconstruye es indispensable para la Venezuela que viene. Cada día es más urgente porque se siente más la ausencia de personal calificado”, expresó.

Fuente: http://www.2001.com.ve/con-la-gente/215870/chamos-estudian-lo-que-pueden-y-no-lo-que-quieren.html

Comparte este contenido:

La filosofía para niños y niñas como propuesta a una educación fragmentada

Por: María Alejandra Vega Molina. 

 

Un niño de 4 años y un adulto están apoyados en la baranda de una piscina mirando su imagen reflejada en el agua. Entonces el niño pregunta:

Niño:-¿Con qué ojos me ves, con los de arriba o con los que están en el agua?

(El adulto no entiende la pregunta y pide una explicación)

Niño: “Lo que te digo es si tú me ves a mí en el agua o con los ojos del agua me ves a mí que estoy afuera”

Adulto: ¿Y tú cómo me ves a mí?

Niño: -Yo te veo en el agua con los ojos de afuera.

Santiago (2006,6)

Este niño desde una interrogante plantea uno de los problemas iniciales del conocimiento, descrito por Barbera, “nadie ha podido, ni puede mirar para afuera, siempre hemos mirado para adentro”, es que el ser humano, necesita conocer, la vida se convierte en una interrogante constante. De esta manera, la búsqueda de la verdad no es un trabajo, es una necesidad vital, no se puede ser neutro ante el mundo que les rodea (Barbera, 2013,6).

Este preguntarse por qué las cosas son como son la hemos perdido los adultos, aceptando las cosas más enigmáticas de la vida como parte de la cotidianidad, muchos ni siquiera han vivido la experiencia de asombrarse o de buscar los significados de su experiencia, convirtiéndose en ejemplos de aceptación pasiva de los niños que aceptan esos modelos como patrones de conducta. En este orden, cabe preguntarnos cómo la escuela aborda estas interrogantes que permiten fortalecer el verdadero sentido de vida de la infancia.

Es que los niños están en constante contemplación de su mundo, siempre quieren saber el propósito de todo, el origen de las cosas y los misterios presentes en cada una de las interrogantes. Tienen una necesidad de comprensión de la totalidad, por eso intentan buscar respuestas totales, es ese sentido de asombro, de maravilla ante la realidad hace que los niños se pregunten “no solamente sobre sí mismos sino sobre el mundo, ¿de dónde vino el mundo? ¿cómo llegó a ser como es? ¿hasta qué punto somos responsables de él?, y si no lo somos ¿quién lo es?” (Lipman, p 90).

Esta disertación es un ejercicio de problematización que he estado realizando como docente,  antes de incursionar en lo que ha sido la filosofía vengo de otras disciplinas relacionadas con el lenguaje, con la cultura. Es que a medida que va pasando el tiempo uno se va dando cuenta que el discurso del lenguaje fragmentado por la ciencia nos va alejando de la totalidad cuando uno va aplicando la práctica de filosofar, está en una constante problematización de la realidad, va ampliando la óptica, además nos hace autoreflexionar sobre las prácticas pedagógicas que uno ha venido realizando y cómo se ha abordado el  pensamiento de ls estudiantes a lo largo de la  experiencia en l salones de clases.

Primeramente, hablaré de la importancia del recorrido que hace un docente en búsqueda de su pensamiento, se cuestiina sobre donde han quedado las preguntas que constantemente nos vemos alcanzados por la razón humana, interrogantes “que no se pueden rechazar por proceder de ella misma (son cotidianas, por así decirlo) pero a las que no puede responder, porque sobrepasan toda sus facultades, porque son extraordinarias”(Kant). Es que la filosofía no nace de un impulso espontáneo, sino es una interrupción de lo cotidiano, en el que se nos imponen cosasque nos llevan a detenernos,a problematizar.

Para la filosofía, ese afán de saber parte de una admiración, un paso previo al conocimiento que mantiene al ser humano en un extrañamiento primero de la “perplejidad” y hace que el asombro, tomé un carácter de arjé para sostener la actividad filosófica. En referencia al asombro, Platón expresó: “Eso que llamamos admiración es muy característico del filosofo. Este y no otro, efectivamente es el origen de la filosofía” (Teeteto, 155d)

Dentro de ese encontrarse, y como resultado de la racionalidad, el ser humano necesita “hacerse” y “realizarse”, tanto en lo personal como en lo social, y esto lo logra desde la educación, por eso es fundamental, un estudiante como sujeto y agente, en el que más que acumular contenidos aprenda a pensar por sí mismo. Pensar en el docente desde laautoreflexión, nos lleva al modo de cómo ha procurado dirigir su razón, ante esto, Descartes (2006) expresa desde su experiencia “mi propósito, no es el de enseñar aquí el método que cada cual ha de seguir para dirigir bien su razón, sino sólo de exponer como por mí mismo he procurado conducir la mía” (p 41).  Este ejercicio del intelecto no requiere de capacidades extraordinarias sino de una práctica ardua, en este caso en Descartes “para pensar es preciso ser” y por eso es importante hallar en sí mismo la certeza de  nuestra razón

El docente debe retomar un método en el que se aprenda en comunidad, un espacio en el que se recobren los sentidos del aprender de sí mismo y de la realidad. Dentro de esta disertación, se retoma el método mayéutico o dialéctico, como un camino racional, en el que la habilidad de las interrogaciones cultivadas por el maestro, hace encontrar en el estudiante lo que ellos mismos tienen en el espíritu, dándolos a la luz de su propio conocimiento, tal como lo expresa Platón (2002)

“Yo soy nada más un luchador por la sabiduría, y ya me suele la gente echar en cara que no hago sino preguntar, sin descubrir nada sabio, porque me dicen que no sé nada. Los que conmigo hablan, al pronto parece que no saben nada; pero en la conversación dan a luz cosas sorprendentes, gracias a un arte la mayéutica en la que yo y algún dios tenemos parte.”

Desde el preguntar bien, se descubre la verdad que está dormida en la mente de cada estudiante y seaproxima a la razón que existe por sí misma. Es una guía parallevar el pensamiento, tal como lo expresa Sócrates,es el emerger a la luz la verdad que se produce en la razón humana, “Yo no sé nada y soy estéril y te estoy sirviendo de partera – le dice a Teeteto- y por eso hago también encantamientos hasta para que des a luz tu idea” (Platón 2003). En comparación con esa partera, el docente debe hacer conciencia de su papel como acompañante en el filosofar de sus estudiantes, hacer de la práctica educativa un constante estímulo para que el “asombro, la curiosidad, el cuestionamiento, la búsqueda de sentido, la reflexión, la creación de conceptos” sean los pilares de su quehacer educativo.

Repensarnos, conducir nuestros pensamientos, el docente debe reflexionar sobre la manera cómo conduce su pensamiento, la manera cómo forma su razón, por eso el docente debe buscar las herramientas necesarias para hacerlo una práctica, y una de estas es el diálogo interno constante, el problematizarnos de lo que nos ocurre y debe comunicarse a los niños en los espacios educativos y que a través del quehacer filosófico permita relacionar todas las disciplinas.

Cabe preguntarnos, si somosreproductores de un modelo de educación bancaria, en el que él se ahoga el pensamiento del estudiante o estamos conscientes de la importancia de hacer emerger el Ser presente en cada uno, ante esto nos preguntamos, ¿cuál es el método que la escuela ha perdido?, ¿cómo estamos educando?,¿qué es estar completamente educado?,  y ¿cómo la filosofía es un aporte en este camino?

La filosofía para niños como aporte a una educación fragmentada

Ciertamente, la escuela es un espacio que ha estado en constante crisis, como reproductora de una visión industrial ha logrado que el ser humano vaya perdiendo esa capacidad de detenerse a lo que sucede en el mundo, a preguntarse, a interrumpir eso que lo ocurre a diario que simplemente es esa rutina que lo aborda, tal como lo expresa (Rubiano, 2013)

“En la cotidianidad de la escuela son muy pocos los contenidos a en que se abordan, además, se deja arrinconada la vida real y concreta que el estudiante lleva a cuesta en su hogar, su comunidad y su propia escuela. Se transmiten los “conocimientos” como un cúmulo de fórmulas vacías que la escuela pretende imponer mediante una educación verbalista y libresca” (p, 150)

Uno de los grandes problemas de la educación es la falta de unidad en la experiencia educativa infantil, los niños sentados en sus pupitres, inundados por una gran cantidad de información  irrelevante y desconectada de su vida. Están frente a una serie de presentaciones especializadas sin conexión, esa parcelación del día escolar refleja la fragmentación de la experiencia, ya sea en la escuela o fuera de ella, que caracteriza la vida moderna.

Las disciplinas se aíslan, perdiendo la pista a sus relaciones con la totalidad del conocimiento humano, la constante imitación a las áreas técnicas ha dejado a un lado los aspectos filosóficos que una vez las integraron, como la ética, la lógica, la estética y la epistemología porque considerarlos  polémicos en muchos casos, es imposible resolver mientras las disciplinas sigan viéndose como un conjunto de materias que hay que aprender en lugar de lenguajes en el que los alumnos deben aprender a pensar.

Pr estas razones, uno de los metds planteados es el de la Filosofía para niños, cm una idea de repensar ese curriculum fragmentado y comenzar a comprender qué significa pensar en una disciplina. Es el ejercicio de sacar a la luz todas las habilidades de razonamiento de las asignaturas, y así convertir el aula en un “espacio para razonar, investigar, autoevaluarse, hasta convertirse en una comunidad, en la que los maestros fomenten la reflexión y se impliquen en ella (21). Precisamente, una de las propuestas desde la filosofía para niños es convertir las aulas de clases en comunidades de investigación, fomentar la práctica de convertirla en “una comunidad reflexiva que piense en las disciplinas que existen sobre el mundo y en el pensamiento sobre el mundo”.  (Lipman,1992 ).

Es fundamental potenciar las actitudes filosóficas espontáneas en los niños para que se desarrollen, no se trata de introducir algo extraño, sino de acompañarlos en el emerger de algo que ellos generan, “Los niños necesitan ver el docente como estímulo para sus propios pensamientos y curiosidad, y no como alguien cuya tarea es revelar los secretos y misterios” (Sharp  y Splitter, 1996).

Por eso es fundamental que el docente crea en las capacidades reflexivas que tiene el estudiante, para así darle la posibilidad de desarrollarla. Desde la propuesta sostenida por Lipman (1992) la educación es atravesada por una determinada perspectiva filosófica que propone que “participen en una actividad dialógica, que filosofen, que puedan plantear de un modo filosófico sus propios problemas”

Desde  la filosofía para niños los niños piensan con inducciones y deducciones mucho antes de que empiecen a utilizar el lenguaje, nos preguntamos ¿cuándo empieza el niño a razonar filosóficamente? La actividad filosófica implica el razonamiento, no todo el que razona está involucrado en la actividad filosófica, por eso desde este método los niños empiezan a preguntar ¿por qué? Desde ahí es que los niños quieran saber constantemente lo que queremos decir, cuando utilizamos este término o aquel otro: le interesa no sólo las palabras en sí misma, sino las creencias que empapan esas palabras.

Otro aspecto, es el desarrollo de la dimensión ética en el aula, un planteamiento filosófico de la ética es aquel que insiste en el método de la investigación ética más que en las reglas morales específicas de un grupo concreto de adultos, razonen lógicamente sobre cuestiones a las que se puede aplicar la lógica sea de gran ayuda para la solución de problemas humanos.

Una de las formas de descubrir el significado son las conexiones. Si se puede ayudar al niño a descubrir las relaciones entre las partes y el todo que se da en su experiencia, se le puede ayudar a encontrarle el significado de las experiencias asiladas. Otra manera es el desarrollo del hábito de tener la posibilidad de que la negación de que lo que está diciendo sea cierta, la negación de jugar es no jugar. Los niños que trabajan estas nociones empiezan a darse cuenta de que cuando se ponen en orden los pensamientos y sus negaciones, empiezan a exhibir un modelo de alternativas.

Otro aspecto para abordar el significado en el aula, es el descubrir las incoherencias, cuando nos damos cuenta de que hemos estado pensado de una manera negligente, nos puede hacer gracia o nos puede avergonzar, pero  no se debería animar a los niños a ser incoherentes en sus razonamientos, como tampoco se les anima a sumar y restar de forma incorrecta. Para estos ejercicios, se propone la lógica porque nos da las reglas que debemos seguir si queremos pensar bien, una de estas es la coherencia, recalcando la importancia de ser coherentes al pensar, hablar y actuar. El pensamiento lógico sólo puede estimular por medio de la actividad creatividad y a la inversa, que la creatividad puede ser explorada con el desarrollo de la capacidad lógica.

Si el día escolar, estuviera lleno de relaciones parte-td significativas y si los profesores en su enseñanza prestaran una atención especial que guardan los fragmentos del conocimiento con el contexto más amplio de la experiencia de un niño, los  niños entre los dos y los siete años continuarían fortaleciendo su habilidad en el manejo de relaciones parte-todo en vez de disminuir por la obsesión por los detalles que conduce a la carencia de la organización global

La aplicación de la filosofía en el aula debe hacerse sin prejuicios sobre la curiosidad y la disponibilidad para la discusión sobre los procesos cosmológicos, éticos, epistemológicos y otros temas. Por eso, es fundamental que los docentes repiensen el orden de las materiales y las disciplinas según la secuenciación racional de las etapas de los niños, es así como la filosofía “forma un ángulo recto con las otras disciplinas, como la trama y la urdimbre, se entregan para producir un tejido sin costuras”.

La filosofía en el aula se debe ver como un contrapeso a la superespecialización pasarle el peso a los docentes que no han recibido una formación adecuada para plantear las preguntas más generales ni para ver las continuidades entre las disciplinas. Si permitiéramos que la filosofía para niños sirviera de paradigma educativo, es demostrando que la adquisición de habilidades y el desarrollo conceptual podrían darse juntos.

Referencias

Descartes, R. (2006). Discurso del Método. Meditaciones Metafísicas. Madrid: Editorial Espasa Caspe, S.A.

Lipman, M; Sharp, A y Oscanyan, F. (1992). Filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre

Platón (2002). Diálogos. Madrid: Gredos

Platón. (2003). Teeteto. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.

Santiago, G. (2006). Filosofía con los más pequeños. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas

Sharp, A y Splitter, L. (1996). La otra educación. Buenos Aires: Manantial

 

Fuente del artículo: https://ontoepistemico.blogspot.com/search?q=Maria+Alejandra+Vega

Comparte este contenido:

Venezuela: Educadores del estado Aragua irán a paro laboral el 10 de octubre

América del Sur/Venezuela/06-10-2019/Autor y Fuente: www.elnacional.com

Richard Rivas, presidente del Colegio de Profesores de la entidad, informó que los estudiantes reciben clases sentados en el piso y no tienen comedores ni agua potable.

Richard Rivas, presidente del Colegio de Profesores del estado Aragua, anunció que el 10 de octubre el gremio realizará un paro laboral por 24 horas.

La medida se tomó por las precarias condiciones del sistema educativo nacional, el estado de las instalaciones educativas y los bajos salarios mínimos.

«Los educadores estamos cansados de padecer del proceso de hambre y miseria al cual nos ha llevado este gobierno», dijo Rivas. Por otro lado, indicó que esta paralización de actividades podría aumentar a 48 o a 72 horas, reseñó Unión Radio.

Rivasdijo que una de las preocupaciones de los educadores es la calidad de la educación que reciben los estudiantes. Indicó que los alumnos reciben clases sentados en el suelo, no tienen comedor, transporte ni agua potable.
Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/educadores-en-el-estado-aragua-iran-a-paro-laboral-el-10-de-octubre/
Comparte este contenido:

Venezuela: Líderes estudiantiles oficializan el Frente Estudiantil Nacional de AD

América del Sur/Venezuela/06-10-2019/Autor y Fuente: elpitazo.net

Líderes estudiantiles de varias universidades oficializaron este viernes, 4 de octubre, el lanzamiento del Frente Estudiantil Nacional de Acción Democrática como otro avance en la búsqueda de la unión de todos los ciudadanos.

Marianis Zarraga, dirigente estudiantil de la ULA, aseguró: “Estas caras jóvenes que estamos aquí defendemos la autonomía, la libertad de pensamiento y político, y la pluralidad. Aquí tenemos gente de todo el país”.
Fuente: https://elpitazo.net/gran-caracas/lideres-estudiantiles-oficializan-el-frente-estudiantil-nacional-de-ad/
Comparte este contenido:

Venezuela: Apagones disminuyen rendimiento académico y aumentan ansiedad en los niños #4Oct

Redacción: El Impulso

Los niños también reciben el impacto emocional cada vez que las luces de la ciudad se apagan; y cuando ocurre en horas nocturnas incide directamente en su ciclo de sueño y, en consecuencia, en su estado emocional y disposición para aprender.

La especialista en psicología infantil y miembro del Proyecto Creces, María Andrea Quintero, explicó a Elimpulso.com que los recurrentes cortes de electricidad, sobre todo en las noches, hacen que los niños vivan un constante cuadro de ansiedad, que a su vez, puede desencadenar procesos depresivos o de irritabilidad, los cuales influyen en su aprendizaje.

“A un niño que se despierta a las 12 de la medianoche o una de la mañana porque llegó la luz a su casa, se le interrumpe el ciclo del sueño; y ello junto a una rutina que no cubre sus necesidades básicas como cepillarse, bañarse y comer a las horas, interfiere en la concentración que imprimirá en sus demandas académicas”, explicó Quintero.

El rendimiento académico también se ve afectado a la hora de elaborar las tareas, pues, según apunta la especialista, el niño está sometido a la zozobra de tener que estudiar, bañarse y comer rápido, antes de que se vaya la luz.

“Ya ellos están pendientes de la hora en que cortarán la electricidad y eso les altera la rutina porque a veces hacen sus actividades con prisa, pero no se va la luz a la hora que lo esperaban”, acotó.

La calidad de las tareas que entregan los niños disminuye al estar limitado, también, el acceso a internet cuando falta la electricidad a la hora de realizarlas; “no es igual hacer la tarea a la luz de la vela que con la luz adecuada. El caso de los colegios que envían las tareas por internet también es crítico porque el niño no puede ver su asignación”, comenta Quintero, quien detalla que, la edad más difícil para enfrentar un apagón prolongado (como el de marzo pasado), o estas constantes fallas de electricidad, va de los siete años en adelante, pues el ser humano ya tiene un pensamiento reflexivo.

Irritabilidad y frustación

En cuanto al área emocional de los niños, Quintero resaltó que pueden volverse irritables porque se coarta lo que es cotidiano para ellos y crean una resistencia al hecho de no tener electricidad. Indica además que si ese síntoma no se ataca, puede traducirse en un proceso depresivo y ansioso o desarrollar poca tolerancia a la frustración.

“También se ha manifestado una regresión en los niños porque luego de dormir solos en su cuarto, ahora quieren dormir con papá y mamá, pues al irse la luz, entran en caos, por cuanto les da miedo. Allí se disparan hábitos y miedos que ya se habían superado, y esa es una de las secuelas de los cortes de luz”, añadió la especialista.

Recomendaciones

Una de las recomendaciones que esta psicóloga brinda a los padres es que asignen pequeñas responsabilidades a sus hijos en torno a la ausencia de la electricidad, como cargar las baterías de las lámparas, o llenar los recipientes de agua para la limpieza, a fin de empoderarlos en medio de la situación, sin dejar de explicarles que lo que ocurre no es normal y que a futuro pasará, a objeto de paliar un poco cualquier episodio de ansiedad o irritabilidad.

Comentó además que desde hace seis meses, ha aumentado el volumen de niños que acuden a su consulta psicológica por causas migratorias; “pareciera que los padres, luego del apagón de marzo, retomaron la idea de abandonar el país”, remarcó.

Fuente: https://www.elimpulso.com/2019/10/04/apagones-disminuyen-rendimiento-academico-y-aumentan-ansiedad-en-los-ninos-4oct/
Comparte este contenido:
Page 108 of 405
1 106 107 108 109 110 405