Page 107 of 405
1 105 106 107 108 109 405

Venezuela: Sector educativo convoca a paro nacional de educadores para el 23 y 24 de octubre

América del Sur/ Venezuela/ 22.10.2019/ Fuente: venezuelaaldia.com.

Los maestros y profesores siguen con el plan, de irse a paro nacional, con el objetivo de lograr un salario digno para ellos, ya que la situación en Venezuela esta cada día al borde. Los mismo no les alcanza el dinero para poderse comprar una bolsa de pan.

Redacción Venezuela al Día 

Por ello se convocó a paro nacional de 48 horas para el próximo 22 y 23 de octubre a fin de defender la segunda convención colectiva y de la profesión docente.

«Trabajando para que el paro nacional se cumpla al 100%, con la incorporación del sector universitario. Será la educación en todo el territorio nacional la que estará paralizada el martes y miércoles», comentó Raquel Figueroa, coordinadora nacional de la Unidad Democrática del Sector Educativo.

A través de esta jornada de protesta el sector educativo exigirá el respeto a la segunda convención colectiva, al trabajo pedagógico, y exigirá ante la Inspectoría del Trabajo que obligue al Ministerio de Educación a reunirse con el sindicato de educación, como lo establece el artículo 440 de la Ley del Orgánica del Trabajo.

«Tenemos que discutir todas las cláusulas salariales y sociales que hoy siguen violadas por estas políticas y este paquete económico impuesto por (Nicolás) Maduro, que secuestró por la vía de la tabla de Onapre nuestra tabla de aumento salarial», señaló.

Fuente de la noticia: https://venezuelaaldia.com/2019/10/21/sector-educativo-convoca-a-paro-nacional-de-educadores-para-el-23-y-24-de-octubre/

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros escalan en el conflicto sindical y anuncian paro nacional de 48 horas

Redacción: Crónica Uno

Los maestros exigen un salario consensuado entre las partes ratificado en el tabulador de marzo de 2018, el pago de las intercategorías, el bono asistencial de los jubilados, seguridad social, la dotación de material mobiliario para los planteles, así como también, la alimentación balanceada para los estudiantes y docentes.

Las 8 federaciones del Magisterio venezolano anunciaron nuevas acciones sindicales en defensa de la II Contratación Colectiva y escalan en el conflicto que iniciaron desde septiembre. Los días 22 y 23 de octubre realizarán un paro nacional de 48 horas. La semana pasada la huelga duró 24 horas.

Euribíades Verdú, presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, expresó desde la sede la Federación Venezolana de Maestros, que el Ministerio de Educación no ha dado respuesta a las exigencias del gremio. “El salario está deteriorado, no hay forma de que el Gobierno solucione el problema”, señaló.

Este miércoles los maestros acudirán a la Inspectoría del Trabajo para conocer la repuesta al documento que introdujeron el 9 de octubre, donde solicitan una mesa de alto nivel para llegar a un acuerdo con respecto a la violación del 85% de las cláusulas de la convención colectiva.

El último encuentro que sostuvieron con Aristóbulo Istúriz, ministro de Educación, fue hace tres meses: “Hemos hecho todo el esfuerzo posible para llamarlo a un diálogo, antes de que comenzáramos estas acciones. Pero el ministro está aislado con los asuntos de la Vicepresidencia para Área Social”.

Los maestros exigen: salario consensuado entre las partes ratificado en el tabulador de marzo de 2018, el pago de las intercategorias, el bono asistencial de los jubilados, seguridad social, la dotación de material mobiliario para los planteles, así como también, la alimentación balanceada para los estudiantes y docentes.

Sobre el aumento del salario mínimo que hizo Nicolás Maduro, de 40.000 bolívares a 150.000 bolívares, que “el salario de un educador es el 1,66 % del salario mínimo” y que “con todo y el incremento sigue siendo pírrico”. Denunció que el Gobierno adeuda 350% en incrementos salariales previstos en la convención colectiva.

“Nuestras condiciones están por el suelo y no hay forma de que el gobierno nos obligue a asistir a las escuelas con este salario”, expresó con respecto a la nueva convocatoria a un paro nacional de 48 horas. Expresó que esperan que, de los 460.000 maestros activos, 350.000 atiendan el llamado. Así como también, superar el 71% de escuelas paralizadas el 10 de octubre.

El Magisterio ratificó la emergencia educativa declarada por la Asamblea Nacional el año pasado, la resistencia activa y la movilización nacional del Magisterio.

El 9 de octubre Orlando Alzuru, presidente del Federación Venezolana de Maestros, dijo que después de 29 comunicados entregados a la Mesa de Negociación y Diálogo que los sindicalistas sostenían con Istúriz, los educadores aseguran que ya agotaron “todas las vías de conciliación y no se resolvieron los problemas”.

Solo en 2018 cerca de 172.000 docentes renunciaron, esto representa 20 % de la planta de educadores en el sector público, según estimaciones de Unidad Democrática del Sector Educativo.

Fuente: http://cronica.uno/maestros-escalan-en-el-conflicto-sindical-y-anuncian-paro-nacional-de-48-horas/

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Federaciones de maestros anuncian paro nacional de 48 horas

La protesta será el 22 y el 23 de octubre en reclamo por los bajos sueldos, a las condiciones laborales deficientes y por la falta de respuesta de los entes responsables

América del Sur/Venezuela/El carabobeño

Ocho federaciones de maestros en Venezuela irán a paro nacional de 48 horas, para exigir reivindicaciones salariales, el próximo 22 y el 23 de octubre.

En rueda de prensa, Euribíades Verdú, presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, explicó que estas nuevas acciones se dan en defensa de la II Contratación Colectiva y escalan en el conflicto que iniciaron en septiembre.

“El salario está deteriorado, no hay forma de que el gobierno solucione el problema”, señaló en la sede la Federación Venezolana de Maestros.

Vedú aseguró que han intentado establecer un diálogo con Aristóbulo Istúriz, ministro de Educación, de Nicolás Maduro, sin éxito.

“Hemos hecho todo el esfuerzo posible para llamarlo a un diálogo antes de que comenzáramos estas acciones, pero el ministro está aislado con los asuntos de la Vicepresidencia para el Área Social”, dijo.

Los maestros exigen salario consensuado entre las partes -ratificado en el tabulador de marzo de 2018-, pago de intercategorías, bono asistencial de los jubilados, seguridad social y dotación de material mobiliario para los planteles, así como alimentación equilibrada para estudiantes y docentes.

Acudirán ala Inspectoría del trabajo

Este miércoles 16 de octubre los maestros acudirán a la Inspectoría del Trabajo para conocer la repuesta sobre el documento que introdujeron el 9 de octubre, en el que solicitan una mesa de alto nivel para llegar a un acuerdo con respecto a la violación del 85% de las cláusulas de la convención colectiva.

“No tenemos cómo ir a trabajar (…) el gobierno quiere que nosotros les dejemos las aulas para incorporar a gente que no le va a dar beneficios a la educación de nuestros muchachos”, dijo El Nacional.

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/federaciones-de-maestros-anuncian-paro-nacional-de-48-horas/

Imagen tomada de archivo OVE

Comparte este contenido:

Calidad educativa en “peligro de extinción”

América del Sur/ Venezuela/ 15.10.2019/ Fuente: diariodelosandes.com.

 

Venezuela, un país que durante décadas se destacó por su alta calidad educativa, hoy no solamente pone en riesgo esa reputación, sino que además con el paso del tiempo se queda sin profesores con pedagogía y experiencia

Inició en Venezuela un nuevo año escolar desolador, esto tras la grave crisis política, económica y humanitaria que enfrenta el país suramericano. Un reportaje del diario ABC de España reveló que en Venezuela mientras 60% de los estudiantes desertaron, entre 30% y 40% de los profesores decidieron salir del país dejando las aulas vacías.

De acuerdo con cifras extraoficiales, para este período escolar de 2019 – 2020, la población escolar se ha reducido a menos de la mitad. Las razones principales de esta ausencia son la falta de alimentos, medicinas y el paupérrimo poder adquisitivo de los venezolanos.

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la población Venezolana (Encovi), 4 de cada 10 niños y adolescentes, entre los 3 y 17 años, dejan de asistir a clases por distintas causas, incluyendo problemas de transporte, apagones o falta de alimentación.

Los más afectados

Javier Tarazona, director de la ONG Fundación Redes, señaló que la deserción escolar afecta más a las ciudades en el interior del país que a Caracas, la capital. Denunció que en más de 1.500 escuelas del territorio nacional el abandono de las aulas fue del 58%, mientras que en los estados fronterizos se eleva al 80%.

No son los únicos

Pero los alumnos no son los únicos que han abandonado las aulas, pues los profesores en el país suramericano se han visto obligados a dejar su labor como docentes para buscar mayores ingresos, o en su defecto salir del país.

Estimaciones de la Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela señalan que en el interior del país la diáspora de docentes supera el 40%, mientras que en Caracas ronda el 25%.

Y es que las universidades y escuelas de Venezuela son el espejo real de la crisis en ese país. Los profesionales de la educación están en “peligro de extinción”.

Planes de contingencia

Ante esta situación, las universidades, por ejemplo, contactan a estudiantes de los últimos semestres o recién graduados de las diferentes carreras para que den clases en las materias en las que se han destacado. Mientras que en los colegios, los alumnos de cuarto y quinto año de secundaria fungen como suplentes mientras las instituciones consiguen reemplazar al maestro titular.

La situación radica en que Venezuela, un país que durante décadas se destacó por su alta calidad educativa, hoy no solamente pone en riesgo esa reputación, sino que además con el paso del tiempo se queda sin profesores con pedagogía y experiencia.

Olga Ramos, miembro de la Asamblea de Educación en Venezuela, explicó que en muchos casos las instituciones educativas han optado por acudir a padres, representantes y miembros de las comunidades para que impartan materias en las que tienen conocimiento.

“Eso en términos reales condena al sistema educativo a bajar la calidad, porque no están garantizando que la persona que está enseñando tiene conocimiento completo de la materia, y además no tienen pedagogía”, señaló.

Ramos explicó que se desconocen las cifras oficiales sobre la deserción de profesores, pero señaló que “sí es alta la cantidad de maestros que se está retirando”.

Explicó, además, que tanto los alumnos como los profesores tienen grandes dificultades para acudir a las escuelas, no solo por la falta de transporte, sino porque el costo de los pasajes “supera los sueldos”. Agrega que debido a la crisis económica ni maestros ni estudiantes se alimentan bien, lo cual les resta rendimiento.

Universidades desiertas

A esto se suma que en los últimos años el 60% de los estudiantes ha abandonado las aulas de las universidades, según datos ofrecidos por los rectores de distintas casas de estudios.

Un estudio de la Escuela de Educación de la UCV revela que al menos millón y medio de estudiantes ha desertado desde 2004 hasta el 2018.

“Yo decidí dejar de dar clases en la universidad, mi salario es muy bajo, el transporte público es muy caro y ya los estudiantes ni están asistiendo”, afirmó una exdocente universitaria de la ULA-Nurr.

La declarante que pidió el anonimato, señaló lo difícil que se ha vuelto ser profesor en Venezuela, pues el salario es paupérrimo y el ambiente estudiantil cada día se deteriora más.

Agregó que la calidad de la educación también se deteriora, porque no tienen cómo exigirles a sus alumnos que hagan trabajos especiales, porque “todo es mucho dinero”.

Plan “Chamba Juvenil”: una estafa

 

Olga Ramos, miembro de la Asamblea de Educación en Venezuela, reveló que ante la falta de profesores en las escuelas, el gobierno de Nicolás Maduro ha optado por acudir al programa social “Plan Chamba Juvenil” para que jóvenes a partir de los 18 años y sin experiencia impartan diferentes materias en escuelas públicas del país.

“Aunque el ministerio de Educación no reconoce la falta de docentes, está tratando de resolver el problema con la Chamba Juvenil, que no son estudiantes de los últimos años, sino que en su gran mayoría son recién egresados de secundaria que no tienen trabajo y que los insertan en el sistema educativo con solo doce semanas de formación”, denunció.

Ramos afirmó que con este método el Ministerio de Educación está “estafando a los estudiantes”, porque les están entregando títulos de bachiller sin haber logrado los conocimientos, sobre todo con maestros inexpertos sin pedagogía ni conocimientos.

“La Chamba Juvenil funcionaría si el maestro que se está formando en ese programa pasa a ser una especie de preparador acompañante del docente titular, pero eso no está pasando, están colocándolos como maestros de aula”, finalizó.

Fuente de la noticia: https://diariodelosandes.com/site/calidad-educativa-en-peligro-de-extincion/

Comparte este contenido:

Aula de papel / Educación crítica

Por: Antonio Pérez Esclarin. 

 

Para la reconstrucción del país, necesitamos una educación verdaderamente crítica, que combata la colonización de las mentes, la imposición de un pensamiento único, los autoritarismos y dogmas. La educación debe orientarse a formar personas críticas, capaces de pensar con su cabeza, de pensar el país y el mundo para poder contribuir a transformarlos. Como pensaba Paulo Freire, “la función principal de la educación es formar personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea, y transformarla mediante su participación libre y responsable”.

Educar supone formar hombres y mujeres pensantes y reflexivos, con cabezas bien formadas, capaces de analizar y enfrentar los problemas económicos, sociales, éticos y políticos que nos castigan sin misericordia. Hoy no es suficiente enseñar a conocer: hay que enseñar a razonar y argumentar. Pareciera que algunos, como ya lo denunciara Unamuno, utilizan la cabeza como los toros: para embestir y no para pensar y reflexionar.

Crítica que debe ser autocrítica permanente como medio esencial para cambiar y transformarse. Autocrítica como medio para alcanzar la autonomía intelectual y moral. Nadie supera sus debilidades si no comienza por reconocerlas. En palabras de Pascal, “la grandeza de un hombre consiste en reconocer su propia pequeñez”. Autocrítica para aceptar y superar las limitaciones e incoherencias, que lleve a un testimonio coherente, valor esencial en estos tiempos de tanta retórica y palabrería, de tanto relativismo ético y doble moral.

En este sentido, sorprende la esterilidad intelectual de ciertas izquierdas en Venezuela. Parecen tener horror a la verdad, se quedaron anclados en los años sesenta y viven de espaldas a la realidad, recitando los viejos slogans de siempre. Su ideología es un cristal deformante que les ciega para ver la realidad y les lleva a justificar toda clase de aberraciones morales. Necesitan un baño de realidad que les haga entrar en una profunda crisis de conciencia. Si en verdad desean contribuir a la transformación política y social, deberían comenzar por ejercer la crítica desprejuiciada y valiente. ¿Cómo pueden seguir defendiendo este desastre y este caos? ¿De qué socialismo están hablando cuando aquí se ha impuesto el más brutal capitalismo de Estado que nos ha impuesto un paquetazo del neoliberalismo más salvaje que consiste en liberar y dolarizar los precios y mantener salarios de miseria, hasta el punto que ha barrido con el valor del trabajo y del ahorro?

Para gestar la educación crítica, necesitamos educadores que promuevan el análisis crítico de programas, discursos, propagandas, propuestas y hechos; de las actitudes autoritarias, dogmáticas, o vacías de significado. La pregunta y la duda, más que la respuesta, constituyen lo medular en los procesos educativos. Tener preguntas es manifestar hambre de aprender. En consecuencia, la educación, más que enseñar a responder preguntas, debe enseñar a preguntar respuestas. Es lo que repetía Simón Rodríguez: “Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el porqué de lo que se les manda hacer, se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos”. También resultan iluminadoras las palabras de ese gran maestro cubano, José Martí: “Como la libertad vive del respeto y la razón se nutre de lo contrario, edúquese a los jóvenes en la viril y salvadora práctica de decir sin miedo lo que piensan y oír sin ira ni mala sospecha lo que piensan otros”.

Fuente del artículo: https://diariodelosandes.com/site/aula-de-papel-educacion-critica/

Comparte este contenido:

Venezuela: Gremio de la educación se une para defender la autonomía universitaria

América del Sur/ Venezuela/ 15.10.2019/ Fuente: www.analitica.com.

 

La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) reiteró su rechazo a la sentencia 0324 emitida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), designado por el gobernante, Nicolás Maduro y solicitó a la Asamblea Nacional (AN) hacer un pronunciamiento al respecto.

Los gremios que integran al sector educativo ratificaron su apoyo a la defensa de la autonomía universitaria durante el evento «Defendamos la universidad venezolana» que se realizó este lunes 14 de octubre en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Cecilia García Arocha, rectora de la UCV y presidenta de Averu, manifestó que esta acción del TSJ es una «violación al estado de derecho de las universidades» y que no realizarán elecciones si no se cumple lo indicado en la Ley de Universidades .

Cecilia García Arocha, rectora de la UCV y presidenta de Averu. Foto: Lisandro Casaña

«Daremos continuidad a las gestiones ante organismos nacionales e internacionales. Insistiremos en todas las acciones que signifiquen el rescate de nuestras academias. Los exhorto a la unión», indicó Arocha.

La rectora de la UCV anunció que el próximo martes 15 de octubre, Averu asistirá al parlamento para llevar sus propuestas en cuanto a la defensa de la autonomía universitaria y la realización de las elecciones rectorales que tenían que haberse hecho hace 7 años.

Arocha calificó el acto como «exitoso» y una demostración de unión entre el gremio que quiere preservar la educación en el país, pues considera que sin ella, no habrá futuro. «Cae la UCV y caen todas las universidades», dijo.

«Continuaremos esperando y decidiendo qué hacer internamente, cualquier cambio que se produzca tiene que ser un cambio de las discusiones de las universidades y no puede ser un cambio impuesto”, afirmó.

Por su parte el rector de la Universidad Los Andes (ULA), Mario Bonucci manifestó que las casas de estudio seguirán en pie a pesar de las «amenazas» que han recibido e invitó a la sociedad civil a formar parte de la lucha por las mismas.

Mario Bonucci, rector de la Universidad Los Andes (ULA). Foto: Lisandro Casaña

«Esta universidad tiene 300 años de historia y sigue en pie y seguirá en pie si todos la defendemos. Queremos alertar al país sobre la amenaza que existe sobre la universidad y todos los niveles de la educación», comentó durante su discurso.

Gremios

El movimiento estudiantil, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), Federación Nacional de Sindicatos de Profesionales Universitarios de Venezuela (Fenasipruv), integrantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), y diputados participaron en la actividad.

Educación
Gremio de la educación asistió al evento «Defendamos a la Universidad Venezolana». Foto: Lisandro Casaña

Carlos Sandoval, presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU) de la Universidad Monteavila, y Estefanía Cervó, consejera de la UCV, fueron los encargados de alzar la voz por los estudiantes y señalaron que «se mantendrán de pie para defender cada una de las casas de estudio».

El régimen ha querido convertir a la universidad en espacios de violencia, discordias y conflictos

Sandoval

«Solicitamos a la AN un pronunciamiento sobre la sentencia 2394 que quiere irrumpir en nuestras universidades y promulgar una nueva Ley de Universidades para poder elegir nuevos rectores», exclamó Cervó.

En las próximas semanas se espera que los estudiantes de todas las almas mater del país se reúnan para conformar la Confederación de Estudiantes Venezolanos.

La presidenta de Fapuv, Lourdes Ramírez de Viloria, pidió a todos los asistentes realizar un juramento por la defensa de la autonomía pues señala que todos los actores que forman parte de la educación son indispensables para que la misma exista.

Educación
Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) Foto: Lisandro Casaña.

«La educación es la esperanza de la familia venezolana, sin educación, no hay progreso, no hay futuro y no hay país. La universidad debe tener independencia política y administrativa del Estado para que las ideologías políticas no interfieran en ella», aseveró Ramírez.

Que este gran acto marque la ruta a seguir para defender las universidades

dijo Viloria

Bolivia Suárez, diputada y presidenta de la subcomisión de educación de la AN, asistió en reprentación del parlamento y expresó que rechazan la sentencia 0324 que emanó el tribunal y se comprometió a seguir acompañanado a las universidades venezolanas en su lucha.

Educación
El objetivo del evento fue demostrar la unión de todos los gremios de la educación. Foto: Lisandro Casaña

«Rechazamos de forma unánime esa nefasta sentencia de un tribunal cuestionado y carente de legitimidad, no la reconocemos porque pretende liquidar nuestros centros de educación. Cuenten con nosotros los diputados, nos comprometemos a proponer una reforma a la Ley de Universidades», aseveró Suárez.

El secretario de Fenasipruv, Dionis Dávila Guerrero, manifestó que el sector que representa acompañará a la UCV en todas las actividades que realice por ser «uno de los pocos espacios democráticos que le quedan a los venezolanos».

Educación
Dionis Dávila Guerrero, secretario de Fenasipruv. Foto: Lisandro Casaña

Defenderemos nuestras universidades donde sea y en contra de quién sea

Dávila

Por su parte, el presidente de trabajadores universitarios de la Upel, Xiomar Arteaga, exigió el respeto a las instituciones, el cese de la violencia y la persecución a las autoridades por las diferencias de pensamientos.

«El personal administrativo tiene la voluntad de sostener una lucha consciente con dicha autonomía porque el Estado venezolano no tiene la capacidad de proveer a los trabajadores universitarios de un salario digno», agregó.

Comparte este contenido:

El mito del Momoy: historia y cultura de los cuicas en Boconó

Por: Diónys Cecilia Rivas Armas y Elsy Canelón González.

A modo de introducción

Figura de El Momoy en el pueblo de Boconó

La cultura es una construcción de elementos simbólicos y significativos en un espacio y tiempo que define mi pertenencia a un grupo social. Estos elementos que constituyen parte de mi cultura se conservan, transforman y transmiten de generación en generación, en muchos casos a través de la tradición oral y se convierten en un valor, un saber comunitario con el que se identifica cada individuo perteneciente a un pueblo. Olga Molano (2007) en su texto“Identidad cultural un concepto que evoluciona”, reseña un interesante concepto de cultura de Verhelst (1994) que tomaremos de referencia:

La cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente. La cultura tiene funciones sociales. Una deellas es proporcionar una estimación de sí mismo, condición indispensable para cualquier desarrollo, sea este personal o colectivo (p. 42).

Por tanto, la cultura es lo que da vida al ser humano y define su modo de vivir desde sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimientos o creencias. De acuerdo, al análisis de Olga Molano (2007), la cultura tiene varias dimensiones y funciones sociales que generan: un modo de vivir, cohesión social, creación de riqueza y equilibrio territorial.

En este marco, dedicaremos nuestras líneas al análisis de la significación del mito de El Momoy, personaje fantástico, semejante a un pequeño duende, de origen indígena, propio de la población de Boconó, estado Trujillo, una zona de los andes venezolanos. Las primeras referencias están en los registros que hicieran en los años sesenta los escritores Lourdes Dubuc y José María Batista, quienes plasmaron algunos relatos recopilados en las áreas rurales de Boconó durante esos años.

El Momoy es más que un ser encantado o personaje mítico de los Andes venezolanos, es una entidad real y sagrada a la que aseguran haber visto, a quien relacionan con las aguas, las lluvias y se ha afianzado como icono de esta población.Muchos relatos afirman que los oyen “tocando música, cantando, celebrando, cultivando y trabajando la tierra”. Esta humanización mágica, permite expresar de manera alegórica la vida cotidiana del campesino y la significación de “El Momoy” en los valores, expresiones y cultura del pueblo de Boconó. Al respecto Graterol y Franco (2014) nos expresan:

Bajo esta concepción el Momoy o “espíritu del agua” es un ser “natural”, una criatura que enriquece y amplía el entorno del campesino, es parte integral de su mundo, se “alegra” si una persona bebe de un manantial o “se pone bravo” si ensucia el agua (p. 141).

Sin duda, el Momoy, es parte de la realidad del pueblo, de su propia historia personal, colectiva y cultural. En este sentido, nos interesa indagar sobre las transformaciones que han sufrido los elementos culturales que hoy definen el mito del Momoy e imprimen identidad a la gente del pueblo de Boconó.

Conociendo el Mito del Momoy

Los Momoyes son unos duendecitos bonachones, pero juguetones, que viven en las lagunas, ríos, quebradas de los páramos de Boconó, en el fondo de la tierra y las montañas. Son descritos como pequeñas personas con barba, vestido de liquiliqui y sombrero de cogollo.Son encantos a quienes les gusta el miche, el chimó y el tabaco y los pobladores al saber de esto se lo colocan en las lagunas, ríos, quebradas, nacientes de agua para pedirle favores o protección para sus cosechas, sus siembras e incluso para mantenerlos contentos y que las lluvias no produzcan las temidas inundaciones o crecidas de los ríos. Graterol y Franco (2014), desde sus investigaciones emanadas de la tradición oral expresan que: “la misma figura del momoy se presenta en muchos relatos como un ser que también habita el fondo de la tierra, las piedras y los bosques, aunque se le llama espíritu del agua, está vinculado con otros elementos de la naturaleza” (p. 131). Además, los Momoyes son bonachones, les gusta la música de violines, guitarras, charrascas y tambores, instrumentos muy utilizados en la zona de Boconó por los músicos campesinos: “tienen guitarras, tienen maracas, tienen hasta charrascas. Y esos cantan muy sabroso” (fuente viva).

Esta historia comienza cuando nuestros Cuicas se asentaron en la zona andina alrededor de cuatro centros: Jajó, Boconó, Escuque y Carache, tierras con abundantes alimentos y crecidos caudales de agua. Los Cuicas adoraban dioses protectores de la tierra y los cultivos, como vital elemento místico, las costumbres religiosas de los Cuicas que eran dados a la idolatría, veneraban ídolos de piedra y barro algunas tribus adoraban al Sol, a la Luna, las Lagunas, los Picachos o Páramos.

La danza y la música de nuestros indígenas alcanzaron diferentes valores de desarrollo y se alteran de una región a otra, sin embargo, un elemento frecuente, en las ceremonias religiosas son los instrumentos de percusión y viento (la flauta, los tambores). Además, realizaban rituales a sus dioses ofreciendo cacao, tabaco, chimó, y chicha de maíz fermentada.

Los Cuicas, se dedicaban al cultivo de la tierra, por tanto, las leyendas, mitos, acontecimientos y narraciones, a través de la tradición oral se vinculaban con el trabajo de la tierra, la agricultura, las cosechas y con sus principales alimentos, el maíz, las papas, la yuca y el cacao.

Transformaciones culturales en el Mito del Momoy

Este pueblo sufrió la violencia y el despojo de sus valores culturales a partir de la colonización española (entre 1549 hasta 1575), y en muchos casos fueron obligados a renunciara estas costumbres, pero la unión de diferentes culturas hizo que los pobladores de Boconó, dedicados al trabajo de la tierra, continuaran con la actividad de dar ofrenda al agua, sólo que los dioses indígenas, fueron reunidos en una sola imagen.Y esta imagen es representada hoy con la tradición y el mito de El Momoy.

Este proceso de desarraigo que sufrió la población indígena y de desajuste o reajuste cultural, se define como un trance hacia la aculturación, que de acuerdo a González (2007): “proyecta el proceso dinámico que se produce dentro de la reestructuración general del sistema cultural mediante las pérdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones a que son sometidos los componentes involucrados en tal reestructuración”(p. 68). De igual manera, esta transformación se percibe en el siguiente relato del Mito del Momoy expresado por Canelón (2008): “Yo El Momoy y la chicha fermentada que tanto me gustaba fue sustituida por el miche, aguardiente anisado tan característico de esta zona andina”(p. 114).

Deacuerdo a los estudios deOrtiz (1983) la aculturación como proceso: “implica también, la pérdida o desarraigo de una cultura precedente; lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse neoculturación”.

En la actualidad El Momoy, es representado como campesino, su bebida es el miche, le encanta el chimó y el tabaco. También es venerado conlos sonidos de las maracas,tambores, guitarras y el violín. Estos instrumentos son muy populares en la zona de Boconó y fusionan la cultura indígena, africana y española.Estos elementos visualizan la fuerza de la interculturalidad, donde hay: “presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas” (Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, 2005).

También se relata, que el 24 de junio “Día de San Juan”, los Momoyes salen de sus poblados, tocando sus tambores, a ello se le atribuye el hecho de que ese día el viento sople muy fuerte y en ocasiones acompañados de lluvia, esto es porque los Momoyes andan de fiesta y alborozo, si alguien logratropezarse con alguno de ellos, puede ser que le indiquen el camino donde seencuentran sus yacimientos de oro.

Detalles como estos dan cuenta de la influencia que el tiempo y el entorno, fueron imprimiendo en este mito tan particular.El Momoy como mito y personaje, es una tradición milenaria que fue modernizándose y tomando elementos propios de su entorno, de la vida rural, y la faena campesina de siembra y cosecha, en la que el papel de las lluvias, así como el caudal de las lagunas, ríos, y quebradas tiene enorme significado para la obtención de buenos frutos. El mito de El Momoy para los habitantes más antiguos de Boconó, posee un significado muy especial, no sólo histórico, sino presente, cotidiano y palpable. En este sentido, el mito del Momoy permanece, porque logró el proceso de tránsito de una cultura a otra, preservando elementos culturales originarios, propios y elementos heredados de una cultura dominante o ajena, es decir experimentó un proceso de riqueza y fuerza cultural, a través de la transculturación. Como bien, lo señala Fernando Ortiz (1983):

Transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque este no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, sino no que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente… y significa la creación de nuevos fenómenos culturales… (p. 88).

El sincretismo manifiesta una transculturación que ha incorporado con precisión elementos procedentes de siglos pasados, del corazón propio de la cultura, tradiciones y creencias. El resultado y producto de la transculturación ha podido disolver contenidos importantes, si bien ha sido, probablemente una habilidad inconsciente y colectiva de aculturación como modo de adaptarse para que la resistencia simbólica permita la supervivencia y la superación de toda herida que el etnocentrismo, la imposición y los diversos accesos de etnocidio han dejado como huella en nuestra cultura y dan permanencia hoy “El Mito del Momoy”.

El dilema existente entre avance social-promoción y conservación de la cultura puede conllevar un diálogo que en futuras generaciones acabe con la diferenciación, el etnocidio del pasado y devuelva la dignidad legítima que merece todo pueblo desde el respeto a sus mitos, leyendas y tradiciones como patrimonio vivo de un pueblo y su gente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Canelón, E. (2008). El Momoy de Boconó: Mito y Tradición oral vinculado a la Promoción Cultural (Tesis de Pregrado). Universidad Central de Venezuela – Caracas.

González, V. (2007). La crítica cultural latinoamericana y la investigación educativa. Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez – Núcleo Regional Postgrado Caracas.

Graterol, J. y Franco, F (2014). Naturaleza, historia e imaginario: los realtos acerca del Momoy en Boconó. Mérida: Universidad de Los Andes. Anuario GRHIAL. N° 8. pp. 129-162.

Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Bogotá: Revista Opera N° 7.

Ortiz, F. (1983). Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar.La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

UNESCO(2005).Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad.Paris.

Fuente del artículo: https://redpatrimoniove.wixsite.com/redve/post/el-mito-del-momoy-historia-y-cultura-de-los-cuicas-en-bocon%C3%B3
Comparte este contenido:
Page 107 of 405
1 105 106 107 108 109 405