Page 117 of 402
1 115 116 117 118 119 402

Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

Venezuela / 30 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Analítica

La desmotivación , fallas de atención y concentración que se observan en las aulas de clases en Venezuela, son situaciones que plantean a los psicopedagogos la necesidad de coadyuvar al rescate y formación de valores, así como a la resolución de conflictos, a través de una tarea de concienciación social que cuente con la activa participación de la familia.

Tal es el criterio de la psicopedagoga Daniela Hernández Rodríguez, integrante del equipo de profesionales de la Fundación Centro Italiano-Venezolana (Fundaciv), al servicio de la salud de sus afiliados, con una amplia experiencia en la atención de niños con edades comprendidas entre uno y diez años.

“Hablar de la situación infantil en nuestro país en relación a los hábitos de estudio, actualmente es desalentador, por el alcance y deterioro que se está presentando no sólo a la población en general, si no a la más importante, en la población infantil y juvenil”, aseguró Hernández.

La psicopedagoga aseveró que la población infantil y juvenil es la más afectada ante la crisis que está viviendo el país. Considera que los niños han perdido el interés en la educación y tienden a tener problemas de concentración. Infiere que esto se deba a la mala alimentación que tienen.

“La primera ayuda será la familia y adultos que rodean al niño, poner en práctica sus capacidades de contención y la capacidad que tengan para estimular aspectos de resiliencia naturales en el niño, para que su situación resulte más llevadera”, recomendó Hernández.

Otra de las opciones, que considera la psicopedagoga, para tratar los traumas de los niños, a causa de la situación del país, es la que le pueda ofrecer su entorno: atención de salud, escuela, servicios de la comunidad entre otras.

“Algunas recomendaciones que se podrían indicar para el desarrollo intelectual de los alumnos, es iniciar desde lo más básico, es decir, implementar y mantener una alimentación nutritiva y saludable, evitando los dulces, chucherías y comestibles que no aportan mayor valor nutricional”, instó.

Establecerles ambientes de aprendizajes cómodos, iluminados y armoniosos sin excesos de estímulos, fomentar los valores, establecer rutinas diarias, donde se expongan las asignaciones y tareas escolares y del hogar, son otras de las recomendaciones de la psicopedagoga para el desarrollo intelectual del niño y la motivación para estudiar.

Según un estudio realizado por la Fundación Redes en más de 1500 escuelas de todo el territorio nacional, la deserción escolar se ubica en 58% y en los estados fronterizos llega hasta el 80%.

Fuente de la Noticia:

Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Problemas para los trabajadores calificados. Venezuela se queda sin maestros

Redacción: Clarín

Acosados por una crisis económica con una inflación galopante, escasez de alimentos y bienes básico, sumado a que sus ingresos son cercanos al salario mínimo, los profesores universitarios se van del país en busca de oportunidades.

Como una tromba, Isabel Carmona recorre los pasillos de un sofocante edificio prefabricado, que por falta de presupuesto por casi cuatro décadas ha sido la «sede provisional» de la escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela, la mayor y más antigua del país.

Carmona se dedica incansablemente a asesorar a profesores y estudiantes, dirigir estudios de postgrado y hasta a resolver problemas administrativos como la falta de insumos, entre ellos los que obligan a los estudiantes a tolerar la molestia de recibir clases en aulas que tiene años con el aire acondicionado dañado.

Ese esfuerzo no parece hacer mella en Carmona, una profesora jubilada de 61 años, que sigue impartiendo clases en una de las escuelas más golpeadas por otro tipo de escasez, aún más determinante, la falta de docentes.

Sumida en una crisis económica con una inflación galopante, severos problemas de escasez de alimentos y bienes básicos y una contracción del aparato productivo que tiende agravarse, han convertido a Venezuela, otrora una nación receptora de inmigrantes, en un territorio inhóspito para los empleados de alto nivel que se van del país en busca de mejores condiciones de vida.

Los profesores universitarios, sobre todo los mejores calificados, se han sumado a esa fuga de cerebros, ahuyentados por tener en su mayoría ingresos cercanos al salario mínimo mensual como consecuencia de crónicos presupuestos deficitarios y la tardanza del gobierno en aprobar aumentos distintos a la escala más baja.

Recién el 6 de junio, en un esfuerzo por evitar un paro nacional, el gobierno aprobó un incremento entre 30% y 70%, que muchos catalogan de insuficiente.

«Algunos profesores han decidido retirarse, se van para el exterior y empiezan a ganar en dólares; otros se van para empresas privadas, piden trabajar a tiempo parcial», dijo Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, o UCV, a la agencia AP.

La deserción de muchos profesores comienza a poner en riesgo la calidad de la educación superior y constituye una amenaza para el funcionamiento de las principales casas de estudios de Venezuela. Trabajos de investigación y asignaturas básicas frecuentemente quedan en suspenso «por no contar con un profesor para esto», dijo Jazmín Palermo, estudiante de economía de 25 años.

De acuerdo con cifras de las cinco universidades públicas más grandes del país, unos 1.600 profesores renunciaron a sus cátedras en los últimos cuatro años. La Federación de Profesores está realizando un censo para dar cifras completas del sector a más tardar en julio, que incluiría todas las universidades públicas.

Según Márquez, más de 700 profesores en el caso de la UCV se han ido desde 2011 de un total cercano a los 4.000 docentes activos que tenía para entonces y más de 400 en la Universidad Simón Bolívar. El sueldo «no me alcanza, así de simple; pero el problema no es ese, el problema es el poco valor que tiene el profesor universitario» en la sociedad venezolana, agregó.

«Esta escuela que es la escuela que forma a los administradores de negocios, que forma a los contadores, no tiene personal de planta y con sueldos tan bajos, ¿cómo le dices a una persona joven ‘quédate aquí dando clase’?», aseveró.

Varios profesores consultados, como Márquez y Rodríguez, que llevan años en la academia coinciden en decir que dos décadas atrás un profesor de la UCV devengaba un sueldo equivalente a 20 o más salarios mínimos y, ahora, el que más gana recibe el equivalente de dos salarios mínimos.

Para algunos profesores entrevistados, incluso, es un lujo comprar un libro en meses, coincidieron varios consultados.

El déficit de profesionales universitarios con doctorados en otros países también ha contribuido al aumento de la fuga de profesores venezolanos, quienes están recibiendo ofertas de varios lugares del mundo.

Entre los oferentes está Ecuador, donde crearon un novedoso programa para combatir la fuga de cerebros con miras a darle a su país la posibilidad de competir a nivel mundial. Ese proyecto también contempla la importación de cerebros, ya sea de ecuatorianos en el exterior o de extranjeros.

Países como «Ecuador se han beneficiado de la tragedia venezolana», dijo Pedro Rodríguez, doctor en biología celular y profesor de la UCV. Esto «va a trascender en generaciones. Ellos van a pagar por los errores de las políticas públicas… signadas por la mezquindad».

Rodríguez, de 52 años, que tiene un permiso remunerado de un año para realizar un trabajo de investigación en el departamento de bioquímica y biología molecular de la Universidad de Chicago, puso como ejemplo su situación: «Por cada unidad monetaria que yo recibo en Venezuela, yo aquí (en Estados Unidos) recibo 92».

El gremio nacional de profesores sostiene que la fuga de recursos humanos de las universidades estatales sería «producto de la política del gobierno» de los presidentes Hugo Chávez y de su sucesor Nicolás Maduro.

«Hay un proyecto político que se caracteriza por la destrucción de las instituciones», que tienen una postura «crítica, que es formadora de libre pensamiento, que tiene una posición contraria a la política gubernamental», dijo Márquez. Este «proceso de destrucción» comenzó cuando el gobierno de Chávez hizo una propuesta para que el Estado interviniera organizaciones sindicales y gremiales.

A partir de «allí lo que hemos visto es la pérdida del poder de las organizaciones sindicales y gremiales en la lucha por su derecho, dificultando la realización de elecciones internas», entre «otras acciones que constituyen una intromisión», comentó el líder gremial.

Según los gremios laborales el gobierno, además, inició una política para aplanar las escalas salariales.

La crisis se agudizó entre 2010 y 2012 cuando los salarios del sector universitario permanecieron congelados. Como consecuencia, el sueldo de muchos docentes estuvo formalmente hasta el 5 de junio por debajo del salario mínimo, según la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela.

El salario mínimo en Venezuela es de 7.324 bolívares, unos 1.162 dólares a la tasa oficial de 6,30 bolívares por dólar, pero menos de 25 dólares según la cotización de la divisa en el mercado negro; ampliamente utilizado para establecer muchos de los precios de los bienes.

Venezuela ha registrado en los últimos nueve años una de las mayores tasas de inflación de la región a pesar de tener control de precios y de cambios desde hace once años. Los analistas asocian los problemas de la inflación y el desabastecimiento al agotamiento de este modelo de controles y a un crecimiento del gasto público que ha llevado el dinero circulante en la economía a niveles nunca vistos. El año pasado, la inflación cerró en 68,5%.

El 2013 se produjo un incremento salarial tras estallar un conflicto que no compensó ni la inflación ni el deterioro sufrido, resaltó Márquez. Con ese ajuste, en los siguientes dos años se redujo el sueldo de los profesores mejor remunerados en cerca de dos salarios mínimos y las diferencias salariales entre los profesores de niveles más bajos, como los recién contratados, y los beneficiados con el incremento anual del salario mínimo.

«Es tanto el amor que nosotros le tenemos a esta universidad (que) no solamente generamos ingresos para subsistir… sino que subsidiamos a la Universidad», dijo Morayma Rondón, profesora de la escuela de Trabajo Social.

En tanto, la profesora jubilada Carmona, que sigue trabajando en la UCV para evitar que la falta de profesores obligue la suspensión de materias esenciales, ha tenido que buscar empleo fuera del claustro universitario.

También trabaja en una firma de contadores ya que su ingreso total de un año en la universidad, unos 180.000 bolívares, «no me alcanza para comprar el boleto para ir a ver a mis hijos», que viven en Pembroke y Doral, Florida, dijo la profesora con lágrimas en los ojos.

El boleto de avión le cuesta unos 14.600 dólares al cambio oficial de 12 bolívares por dólar.

Fuente: https://www.clarin.com/mundo/venezuela-se-queda-sin-maestros_0_HJFoxdFPXl.html

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Abren Sistema Nacional de Ingresos OPSU para incorporar bachilleres a universidades

Redacción: Mundo Oriental

La Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios (FVEU) realizó anuncios de interés para los bachilleres que deseen acceder a las universidades en el estado Anzoátegui.

Efrén Andrade, secretario de Calidad Educativa de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios en Anzoátegui (FVEU), explicó que “desde la segunda semana de junio y el mes de julio, estará abierto el sistema OPSU, a través del Sistema Nacional de Ingresos, con la apertura de la página web para la incorporación de nuevos bachilleres al sector universitario; a nivel nacional la meta es de incluir más de 120 mil bachilleres que se incorporen a las universidades, en Anzoátegui hemos captado hasta la fecha 3500 bachilleres, en la entidad existen 16 universidades públicas, con Programas Nacionales de Formación en las áreas de Seguridad, Medicina, Derechos y carreras administrativas”.

Indicó que existen nuevas carreras que van a ser implementadas por el programa Chamba Juvenil, como son las licenciaturas para bomberos y parques forestales, las cuales fueron aprobadas la segunda semana de marzo, para ser implementada en el periodo académico 2019-II.

Informó que “la Misión Sucre apertura el proceso de inscripciones a partir del mes de junio, hasta la segunda semana de agosto, con más de 18 carreras, también se aprobó hace dos semanas la resolución para la prosecución de la licenciatura en Administración y Ingeniería en Informática a nivel nacional, se van a ofertar las cinco nuevas carreras: Veterinaria, Historia, Piscicultura y Acuicultura, Ingeniería Forestal y Acuicultura, según las potencialidades se abriendo más Programas Nacionales de Formación a nivel nacional”.

Apuntó que en la  zona sur de Anzoátegui son seis  Programas Nacionales de Formación en el área de salud: Radiología, Imagenología, Enfermería Integral Comunitaria, Medicina Integral Comunitaria, Fisioterapia y Enfermería Ocupacional, “además de carreras adjuntas en la zona norte del estado. Para ingresar a la Universidad de las Ciencias de la Salud, deben visitar la página web donde están los requerimientos y pasos a seguir para incorporarse a esta universidad”.

El secretario de Calidad Educativa de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios en Anzoátegui añadió que “continua en el país la ruta de la salud, en las 74 universidades del país, en Anzoátegui se prevé para la segunda semana de septiembre, motivado a que el periodo académico está finalizando y retornar el regreso a clases, para beneficiar a estudiantes y el personal administrativo”.

Por su parte, Johan Rodríguez, presidente del Centro de Estudiantes de la Uptjaa, hizo un llamado a quienes cursan estudios en esa universidad, para que se incorporen a los intensivos 2019, ya que a su juicio, “son una bandera del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para el Sector Universitario, Ciencia y Tecnología, el ministro Hugbel Roa, por lo que será exonerado el 100% de las materias para todos los estudiantes de la Uptjaa, para adelantar materias y optar a los actos de grado. En el censo de hace dos semanas, más de cuatro mil estudiantes han participado en la inscripción de las unidades curriculares para cursar los intensivos, el llamado es a todos los universitarios a que se sumen a este periodo de intensivos”.

Finalmente, José Romero, director del movimiento Somos Aprendices en Simón Rodríguez, manifestó que “desde hace tiempo el Inces se ha declarado una universidad técnica-práctica, la cual permite que muchos de los jóvenes puedan trabajar sin necesidad de tener experiencia; en el primer semestre del año se han formado más de 250 aprendices en El Tigre”.

Romero enfatizó que se está articulando con la  Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios, para incorporar a los denominados “aprendices” en las carreras prácticas o técnicas, para certificar y fortalecer los conocimientos aprehendidos, tanto en la teoría y como en la práctica.

Dijo que trabajan en la implementación del programa de Educación Media para Adultos, para beneficiar a todas aquellas personas que no pudieron culminar su bachillerato, pues el Inces los capacita como  bachilleres productivos para la república.

Fuente: http://www.mundo-oriental.com.ve/det.aspx?id=89945

Comparte este contenido:

Ciencia y tecnología como herramienta en la práctica educativa para el sector universitario

Por: Ever Enrique Uzcátegui Moreno

INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo refiere a un texto que concisamente describe, interpreta y procura evaluar de forma breve, libre y personal el tema determinado a la descripción de aspectos gerenciales de la educación universitaria en el desarrollo de la práctica educativa en Venezuela, enmarcados en la gestión universitaria dese un  paradigma en política de Ciencia y la productividad educativa que de allí pude surgir, los cuales, el autor considera, son importantes para la  la ejecución de  diferentes actividades docentes en pro de mejorar la calidad formativa y materializar determinados aspectos vinculantes con la transformación universitaria y la actividades pedagógicas o educativas que se derivan.

 La intención en sí del escrito, específicamente, contempla el desarrollo de varias temáticas encuadradas en los siguientes aspectos: Gestión de la educación  universitaria, cambio de paradigma en política de Ciencia y Tecnología para la práctica educativa en el nivel universitario y descripción de la Productividad educativa con la utilización y desarrollo de las nuevas TICs,, basada en las nuevas metodologías de estudio y aprendizaje a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.

En este contexto, para llevar a cabo la realización de trabajo, tipo ensayo, se hizo necesario  poner en práctica  algunos  procedimientos, métodos y técnicas donde el autor participó y que permiten  la descripción  de los temas tales como conversatorios,  panel de expertos, foros electrónicos, análisis de papel de trabajo e informes o minutas, entre otros, para luego,  finalmente, culminar con la elaboración y consignación de un escrito, con la idea de ser un documento donde se sintetizan ciertos aspectos gerenciales de la educación universitaria en el desarrollo de la práctica pedagógica en Venezuela.

 DESARROLLO

 Gestión de la Educación Universitaria venezolana en la práctica educativa

Como es sabido, la idea de gestión se extiende hacia el conjunto de trámites que se realizan para desarrollar un  asunto o poner en práctica  un proyecto. También se dice que, la gestión es la dirección o administración de una institución o de un negocio. Por ello, al hablar de gestión se hace referencia directa a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar una actividad.  Básicamente, es llevar a cabo actividades que hacen posible la realización de una operación, ya sea comercial o institucional  de un interés en particular.

De acuerdo  a esto, en el caso de la gestión de la educación universitaria y en función del proceso pedagógico que  conlleva, se propone que, por medio de una acertada gestión, donde se combinen los pilares básicos de la misma, como los son estrategias, cultura, estructura y toma de decisiones, sea posible alcanzar los objetivos y resultados óptimos enmarcados en el proceso de transformación universitaria y  excelencia académica que actualmente debe  caracterizar la gestión de las  instituciones educativas en Venezuela.

Específicamente, la estrategia en la gestión universitaria, supone las líneas estratégicas y operativas  diseñadas para los pasos que se deben seguir, teniendo en cuenta las premisas contenidas en los Planes Estratégicos Institucionales del Estado en materia de Educación Universitaria y siempre en función de los usuarios y usuarias.

En lo que respecta al segundo pilar básico, traducido en  la cultura organizacional, como el grupo de acciones para promover los valores de la institución universitaria, tanto en los trabajadores, como en los usuarios y usuarias, se requiere hacia esta una atención especial puesto a medida que se asuma o internalice cultura organizacional, las actividades universitarias realizadas  tendrán mejores resultados y por ende mejores servicios educativos. Es importante que la cultura se esté fortaleciendo continuamente para garantizar el éxito de la gestión

El tercer eje de la gestión adaptada al ámbito universitario  lo representa la estructura, relacionada con las actuaciones y el diseño de sus formas para desarrollar el proceso de aprendizaje y  el conocimiento en general. Asimismo para graficar y situar al frente de las estructuras a los mejores gerentes universitarios, de acuerdo a sus perfiles y característicos académicos, además de su vocación de servicio y compromiso con la transformación universitaria.

Por último, el cuarto pilar o base viene dado por la ejecución de estrategias y tácticas que tiene que ver con poner en práctica las líneas de acción universitaria, en función de la mejor toma de decisiones, adecuada y oportuna para la productividad, el servicio y en general la satisfacción  de las necesidades de los usuarios y usuarias del Sistema Educativo Universitario.

Cambio de paradigma en política de Ciencia y Tecnología para la práctica educativa en el nivel universitario.

Al indagar sobre  paradigmas estamos  refiriéndonos a usos, costumbres y creencias establecidas de verdades a medias o una “ley” que,  hasta que es suplantada por otra nueva creencia. Frente a esta aseveración Calva (2007), parafraseando a  Kuhn, refiere que éste, señalo el hecho de que,  al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no operan aislados sino interactúan a sí mismo con los demás.

Ahora bien para la ciencia, un Paradigma es un conjunto de actuaciones científicas «universalmente» reconocidas, que durante un tiempo suministran modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Se dice también que, el “paradigma vigente”, es aquel que  llega a determinar nuestra apreciación de la realidad, tiendo claro que realmente no existe una percepción neutra, imparcial, auténtica, de los fenómenos sino que la apreciación se ve matizada, es decir encuadrada o filtrada  por el paradigma de  ”moda”  que pareciera  que es el que  controla o dirige las acciones.

Siendo así, el contenido y alcance de la percepción está fundamentada en la apertura de conciencia que tenemos, y está fundada en la capacidad de ver y entender las diferentes situaciones que se nos avecinan y cómo afrontarlas, sobre todo cuando hablamos de escenarios de cambio o simplemente de  un cambio de paradigma.

A este respecto,  la Dra. Carlota Pérez, en el marco de su Foro: Cambio de paradigma en política de ciencia y tecnología nos señala que, “Todos sabemos que nos encontramos en medio de un cambio de paradigma, en medio de un cambio de reglas y principios para el efectivo desempeño tecno-económico”.

También refiere la Dra. Pérez  que, este  cambio “afecta a todas las organizaciones, públicas o privadas, a todos los niveles, desde las grandes organizaciones internacionales hasta las más pequeñas ONG locales” y es totalmente  cierto pues nada ni nadie está exento del cambio, mas cuando recordamos el dicho que, “lo único constante es el cambio”

En este orden, el cambio de paradigma que nos ocupa, es el que ha sido provocado por la revolución de la tecnología de información. Aunque los expertos en el tema, sostiene que no obstante, esta transformación va mucho más allá del poder de las computadoras e Internet. Sustenta que, el paradigma en Política de Ciencia y Tecnología, basa su creencia en  la adopción de modelos organizacionales que permiten obtener provecho a ese potencial y la modernización, tanto de las estructuras, como de las cualidades de operación de cada organización en cada campo de actividad pedagógica, del cual no escapa la educativa y en especial la Educación Universitaria.

En torno a esto, el Paradigma en Política de Ciencia y Tecnología que plantea la Dra. Pérez  en su Foro, bien puede relacionarse con el manejo de las TIC y su vinculación con la educación superior en la actualidad, como una revolución o transformación tecnológica y científica enmarcada en nuevo paradigma.  Idea ésta, concatenada a los pensamientos de Thomas Kuhn,  cuando señala que las revoluciones científicas se producen, cuando las viejas teorías y métodos ya no pueden resolver los nuevos problemas.

A estos cambios de teorías y de métodos Kuhn, al igual la Dra. Pérez, los llama “cambios de paradigma”.

Así pues, el paradigma de Ciencia y Tecnología, que comprende las TIC y las sociedades científicas,  constituyen ese nuevo paradigma educativo centrado en el conocimiento y la tecnología. Por lo que se hace,  ineludible que, tanto los tutores y los estudiantes  desarrollen las competencias que ello implica. Más aun cuando las nociones están cambiando constantemente y  nos exige modernización y formación constante, en este caso especifico, en lo que a redes de aprendizaje en ambientes virtuales se refiere. Otro de las referencias  que nos llama la atención  en este interesante aspecto, es el carácter práctico  para el proceso educativo que los expertos le imprimen a este paradigma de Ciencia y Tecnología,  cuando señalan que, hoy en día, la tecnología es precisa al lado operativo de toda actividad productiva y de todo servicio social. En consecuencia, muchos plantean ya la hora de que de los investigadores salgan  los «templos del conocimiento científico » y se sumen a la «acción”.

De acuerdo, a esto, se tiene que  situar la tecnología en contacto íntimo con la producción,  convertirla en ingeniería y desarrollo tecnológico para mejorar la calidad y la productividad de nuestros bienes y servicios.

Productividad educativa con la utilización y desarrollo de las nuevas TIC

En torno a este asunto se considera que la productividad  esperada en el ámbito Educativo Universitario con la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el hecho pedagógico, viene dada por factores de conocimiento y manejo solido de la tecnología por parte del docente para obtener un aprendizaje colaborativo y dinámico,  además de factores de integración, pertinencia, coherencia, innovación, orientación y calidad, en un sistema de intercambio a distancia basado en un  modelo  virtual de eficiencia y calidad  del cual habla el Dr. Miquelena Piña,  donde se  haga posible un intenso intercambio de ideas, experiencias y conocimientos entre los docentes y estudiantes bajo la modalidad de tutorías virtuales.

Otro factor que puede incidir en la productividad de esta modalidad educativa a distancia es el económico, que viene dado por el hecho conocido, en cuanto a que, la educación  universitaria para toda  la población mundial es una complicada y además encarecidísima labor para las instituciones de este sector, por lo que, la educación a distancia constituye una opción o alternativa de ahorro para afrontar este inmenso problema, por todo lo que significa, en cuanto a la economía particular e institucional el estudiar de manera virtual  y  por otros factores muy convenientes como la comodidad  y el bienestar (disminución de costos en viajes y alimentación)  que  implica el realizar estudios a distancia bajo la modalidad de tutorías virtuales.

Ahora bien, un nuevo y verdadero ejemplo en la productividad de las tutorías virtuales del personal académico en los sistemas de educación universitaria es el caso que observamos y vivimos en algunas universidades privadas Venezolanas ; sobre el cual pienso que los factores que inciden, muy positivamente en la excelente productividad del sistema de educación virtual que imparte estas instituciones son: el manejo acertado  de las herramientas y recursos técnicos de última tecnología con que cuenta, aunado a la asignación de actividades y temáticas  adaptadas a los objetivos  que se desean  lograr en el proceso de aprendizaje guiado por expertos tanto en lo académico, como en lo tecnológico, para  los diferentes niveles de estudio que ofertan estas instituciones.

 CONCLUSIONES

En síntesis, una vez realizado el ensayo, donde se resume el trabajo sobre aspectos relevantes referidos a la utilización de la ciencia y tecnología como herramienta en la práctica educativa para el sector universitario, bien puede considerarse  como un aporte acreditado, dado que, en un contexto concluyente, las Tecnologías de Información y  Comunicación (TIC),  efectivamente, facilitan el proceso de ejecución en la práctica educativa, en aras de la eficiencia y eficacia, debiendo tener muy presente la  calidad de los contenidos.

Durante el desarrollo de la investigación descriptiva, se presentan una serie de elementos teóricos-referenciales y algunos aspectos prácticos que ilustran el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como instrumentos para la optimización en el desempeño docente, dado que la herramienta  funciona como un medio alternativo que mejora y apuntala el quehacer educativo al momento de ejerce una gestión inmersa en el proceso de aprendizaje. Más aun, cuando en la actualidad, sabemos del papel protagónico que despliegan las TIC a través de la preeminencia de éstas en la sociedad, en especial en el sector educativo universitario.

Asimismo, las Tecnologías de Información y Comunicación movilizar las capacidades de las instituciones educativas, estableciéndose como espacio para la  generación de conocimiento y saberes en diferentes áreas, caracterizándose como  un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que cambia y transforma  las competencias  de la gerencia educativa.

Otro aporte, en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación en el desempeño  de la practica educativo se visualiza  mediante el perfeccionamiento del conocimiento del docente el cual obtiene vigencia para el empleo de habilidades científicas y tecnológicas como un recurso que complementa  sus destrezas y nociones iníciales pudiendo, inclusive ser protagonista en el proceso de  transformar el entorno didáctico- pedagógico  en las instituciones educativas universitarias venezolanas.

 

Referencias Consultadas

Calva, J.L. (2007) Educación, ciencia, tecnología y competitividad. Volumen 10Agenda para el desarrollo Conocer para decidir. Ediciones: UNAM

Pérez Carlota (2000). Foro: Cambio de paradigma en política de ciencia y tecnología. Presentación en el Foro para la Cooperación Sur-Sur en Ciencia y Tecnología, PNUD/Gobierno de la República de Corea, Seúl, 14-17 de febrero

Comparte este contenido:

Cendas: Más de 63 salarios mínimos son necesarios para acceder a la canasta alimentaria venezolana

Redacción: EV TV

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM) dio a conocer su informe mensual del precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) del mes de mayo de 2019, la cual se situó en 2.552.836,38 bolívares soberanos, teniendo un incremento del 32,7%, expresado en Bs. 628.571, 36 con respecto al mes de abril de 2019. Aumentó un 115.865,3% entre mayo de 2018 y mayo de 2019.Se requieren 63.8 salarios mínimos (Bs.S. 40.000,00) para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: Bs. 85.094,54 diarios, más de 2 salarios mínimos cada día aseguró el CENDAS en su informe. Asimismo, indicó que todos los rubros que consumen los venezolanos subieron de precio, lo que en general desestabiliza las posibilidades de que los individuos puedan obtener todos los productos necesarios para su alimentación.La canasta alimentaria de un venezolano está conformada por artículos como: cereales que subieron en un 23,7%, granos que actualmente incrementaron un 74,8%, frutas y hortalizas 31,3%, leche, quesos y huevos, 20,8%; raíces, tubérculos y otros 56,7%; pescados y mariscos 41,9%, grasas y aceites 49,6%, salsa y mayonesa 46,3%, carnes y sus preparados que forman parte de menú diario de una familia aumentaron 32,9%, azúcar y sal 12,6% y café 52,9 %.Esta alza en los precios a su vez
trae secuelas, como la escasez de algunos artículos de la cesta familiar venezolana, donde, según el CENDAS, quince productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, mortadela, atún enlatado, sardinas enlatadas, margarina, avena, azúcar, aceite de maíz, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, pastas alimenticias, pan, queso amarillo. Esos 15 productos representan el 25% de los 60 productos que contiene la canasta.

En resumidas cuentas, los ciudadanos se han tenido que abstener de comprar mucho de lo que necesitan, ya que un salario mínimo no cubre las necesidades. Aunque la comida no es lo único que ha tenido un impacto negativo ante la inflación y el alza de los costos, pues productos que también son necesarios para la supervivencia se han dejado a un lado por no entrar dentro de los presupuestos de un hogar. Entre estos están cera para pisos, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, leche condesada, suavizante y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico,
Amlodipina, Aspirinas, Omeprazol, etc.

Los venezolanos que trabajan para poder sobrevivir en Venezuela se tropiezan día a día con aumentos totalmente fuera del alcance de unapersona que posea uno o dos empleos a la vez, lo que genera una alta desesperación en su entorno social. El informe que hace el CENDAS comprueba que la economía de la nación va en picada, perjudicando a su vez a todos lo que aún viven en el país.

Este documento suministrado por El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros manifiesta que 44 productos escasean en la nación por no estar al alcance de los ciudadanos, lo que irá incrementando si el país sufre más inflación y desestabilización en la economía.

Fuente: https://evtvmiami.com/cendas-mas-de-63-salarios-minimos-son-necesarios-para-acceder-a-la-canasta-alimentaria-venezolana/

Comparte este contenido:

Las «escuelas de cuencas» donde los niños en Venezuela aprenden a ‘sembrar el agua’

Redacción: Actualidad

Un grupo de profesores y ‘conuqueros’ forman niños en los centros educativos para recuperar las cuencas hídricas, como vía para desarrollar un modelo comunitario en armonía con el ambiente.

Desde hace tres años, en Venezuela se realizan encuentros  de las ‘escuelas de cuencas’. Se trata de un proyecto comunal incipiente que crece con la participación de algunas instituciones educativas en el país suramericano.

La iniciativa está conformada por profesores, conuqueros y colectivos ecológicos que promueven lo que denominan la ‘siembra del agua’, una antigua técnica que en otros países es utilizada exclusivamente para mejorar la producción agrícola industrial.

No obstante, en este país el propósito es otro: formar a niños en diversas escuelas, tanto públicas y privadas, para recuperar las cuencas hídricas, como vía para desarrollar un modelo comunitario en armonía con medioambiente.

«Lo primordial es que aprendan a cuidar, recuperar y a mantener los afluentes que llevan agua hasta las comunidades», comenta Neris Barboza, una de las coordinadoras del plan concebido desde «la cultura ancestral conuquera en resistencia e insurgencia».

En Venezuela, el conuco es un término indígena para nombrar una parcela de tierra donde se cultivan alimentos y se siembran plantas. Los ‘conuqueros’ son aquellas personas con conocimientos empíricos para labrar la tierra en equilibrio con la naturaleza, de acuerdo a la tradición de los pueblos originarios.

¿Cómo se siembra el agua?

Para sembrar el agua hay diversos métodos, pero el más efectivo es mediante la reforestación, puesto que las plantas luego sirven de canales naturales para infiltrar las lluvias al subsuelo, o preservar los mantos acuíferos ya existentes.

No puede ser cualquier plantación. Por esa razón, el proyecto de ‘escuela de cuencas’ en Venezuela ha estudiado y contabilizado «un total de 39 plantas específicas» que sirven para sembrar agua, según detalla Libio Rangel, uno de los promotores.

¿En qué beneficia esto a los ecosistemas? Los coordinadores del plan explican que enriquece a las fuentes de aguas superficiales, reduce el recalentamiento de la superficie del suelo y evita la erosión de las cuencas de ríos, lagos y manantiales. En otros países, agrega Rangel, estas características son estudiadas y aplicadas solo con afán de lucro.

Niños participantes en el proyecto para ‘sembrar agua’. Cortesía Escuela de Cuencas

Sin embargo, en Venezuela los promotores de la siembra de agua se enfocan en aplicarlo en las escuelas por su»impacto directo en las comunidades» donde se encuentran las cuencas.

«Creemos que la institución en la sociedad que puede sembrar agua es la escuela, no hay duda», refiere Rangel, quien asevera que si logran diseminar en un niño la cultura de cuidar cuencas, ya es suficiente para que el pequeño se convierta «en un guardián de ríos y manantiales».

En un primera etapa, el proyecto ha beneficiado aquellos lugares de la nación caribeña donde escasea el agua debido a fallas en el servicio o por ausencia de tuberías que la lleven a los hogares.

«En algunos lugares se ha recurrido a los manantiales para servirse de agua para su uso y consumo», indica Rangel, y destaca que las comunidades donde han puesto en práctica la ‘siembra de agua’ se hace un uso apropiado de los afluentes.

¿Cómo funciona?

En la actualidad, el proyecto se divide en tres bioregiones: escuela de saberes Turimiquire, en el estado Sucre; escuela Cumbe Adentro, en Yaracuy; y en la escuela Karive, en Miranda.

«No se trata de sembrar, decir a las cámaras que se cuida el ambiente y olvidarse de eso, como muchas veces pasa», explica Rangel, quien enfatiza que el objetivo es realmente promover hábitos de cuidado medioambiental a través de acciones concretas en las escuelas.

Lo primero es seleccionar un recinto educativo situado cerca de un ‘ojo de agua’, que es como le llaman a un afluente o una zona donde existe evidencia de acuíferos subterráneos.

Recorrido pedagógico en busca de afluentes. Foto cortesía Escuela de Cuencas

Una vez hallado, organizan un recorrido pegagógico con los alumnos. El paso siguiente es hacer un diagnóstico en el aula para la recuperación y aprovechamiento comunal de agua. Con la participación de los alumnos, los promotores del proyecto construyen lo que llaman un ‘curriculum social’, que incluye la participación de la comunidad más cercana.

«Eso implica intercambiar información sobre saberes, servicios, semillas y sabores locales» de la comunidad, detalla Rangel. Sobre la base de esa información, los encargados del proyecto establecen un propuesta, vinculada con la siembra del agua, que beneficie al colectivo.

Finalmente, su puesta en marcha depende las condiciones singulares del entorno social: «Puede ser aprovechamiento para el conuco de una escuela o para preservarlo como cuenca hídrica de donde se puede servir la comunidad», cuenta Barboza.

Los ‘libros vivientes’

No todos pueden ubicar un ‘ojo de agua’. Esa labor, ilustra Barboza, solo la ejecutan los llamados ‘libros vivientes’, conformados por conuqueros, campesinos y agricultores con «comprobada sabiduría popular» sobre cómo cuidar las cuencas hídricas.

Este ‘libro viviente’ es quien levanta, junto a la escuela seleccionada, un mapa de posibles afluentes. En la evaluación se toma en cuenta qué tipo de planta típica se siembra en la comunidad.

Los niños y niñas siembran tallos en un vivero y, una vez que crecen, son plantados en las laderas o cerca de los ‘ojos de agua’ previamente elegidos. «Todo ese proceso de semillas, germinación, siembra, traslado, es entre la escuela y el ‘libro viviente’«, acota Barboza.

Otra figura principal es el ‘alumno enlace’. Rangel lo define como el estudiante con «evidente vocación conuquera» que sistematiza «las condiciones particulares de cada escuela y la comunidad». También es el encargado de llevar las familias al aula para que lo aprendido sea parte de los hogares.

«Es el alumno que gestiona el proyecto no solo en la escuela sino en la comunidad que lo rodea», expresa Rangel.

Desde 2016 hasta la fecha, se han abordado más de 200 escuelas entre los tres estados donde el programa tiene presencia. De ese total, 50 centros educativos se mantienen activos con la iniciativa.

Para Barboza, la escuela de cuencas ha tenido un «avance lento» que se justifica porque la tarea no puede hacerse «de la noche a la mañana». «Esto lleva su tiempo, hay que tener paciencia con el aprendizaje», agrega.

Modelo venezolano será replicado

El proyecto de ‘escuelas de cuencas’ de Venezuela fue presentado durante el I Encuentro Internacional de Sembradores y Guardianes del Agua, efectuado en noviembre de 2018 en Cochabamba, Bolivia.

En la resolución final del foro aprobaron replicar la experiencia venezolana en otros países, empezando en Bolivia. «La verdad es que las escuelas de cuencas en muchos países no están sembrando agua, de esta forma, no», enfatiza Rangel.

Barboza agregó que la propuesta fue acogida, sobre todo por la incorporación de los niños en edad escolar. «Todos los participantes estaban involucrados con la defensa del agua, pero nadie lo había implementado desde lo educativo, y eso llamó mucho la atención», señaló.

I Encuentro de sembradores y guardianes del agua en Bolivia. Cortesía Escuela de Cuencas.
Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/318642-escuelas-cuencas-ensenar-ninos-venezuela
Comparte este contenido:
Page 117 of 402
1 115 116 117 118 119 402