Page 307 of 401
1 305 306 307 308 309 401

Entrevista a François Houtart ¿Posneoliberales o progresistas?, Gobiernos y movimientos sociales frente a la crisis

A partir de hitos políticos recientes como la perdida de las elecciones legislativas en Venezuela, el ascenso de Macri al Gobierno en Argentina, la derrota de Evo en el Referendo en Bolivia, el juicio político a Dilma y el golpe institucional en Brasil, etc., algunos intelectuales han planteado el ‘fin del ciclo progresista’, usted se ha referido mas bien al fin o agotamiento del proyecto posneolibera ¿Podría explicarnos los elementos centrales de esta distinción?

Lo que pienso es que los países que son progresistas en América Latina -que ha sido el único continente donde esto ha pasado, con algunas excepciones, como Indonesia, pero apenas-, son precisamente pos-neoliberales, pero no pos-capitalistas; en el sentido que han reorganizado el Estado, las funciones sociales del Estado, funciones que habían sido destruidas por el neoliberalismo, especialmente de cierta redistribución de la riqueza, y de mejor acceso a servicios públicos como educación, salud, etc y realizando también bastantes inversiones publicas, esa fue la característica de los regímenes mas progresistas en América Latina, que podemos llamar en este sentido pos-neoliberales.

Hay gente, especialmente algunos economistas que dicen «no, no hay nada de pos-neoliberal, siguen en la misma orientación neoliberal» pero pienso que dicen eso porque reflexionan mas como economistas. Pienso que como sociólogo, estoy atento a otros factores mas que solamente al factor económico, como el factor político, que es la reconstrucción del Estado, de verdad un Estado muy clásico, generalmente de hecho muy centralizado, con absorción de las funciones judiciales y parlamentarias por el Ejecutivo, con un líder carismático, y que tiene siempre cierto peligro de caudillismo, pero reconstruyendo funciones del Estado.

¿Porque hoy es posible afirmar el fin de este proyecto pos-neoliberal?

No digo el fin, pero por lo menos el agotamiento. Especialmente por la crisis no tienen los medios para continuar la política, pero también el agotamiento se debe a efectos internos. Los países latinoamericanos han tenido durante 10 o 15 años una coyuntura internacional bastante favorable de los precios de las commodities, y así los gobiernos han podido realizar estas políticas sociales de lucha contra la pobreza, etc. Ahora la crisis muy rápidamente ha cortado estos medios y así están frente a situaciones casi imposibles. Por otra parte, como no hubo transformación del modo de acumulación, prácticamente hubo una renovación del capitalismo que es mas moderno, pero no de la lógica capitalista en la organización de la economía. Evidentemente la crisis del sistema capitalista afecta inmediatamente los regímenes progresistas y por estas dos razones hay un agotamiento, y una persona como Dilma lo ha dicho muy claramente en las Naciones Unidas en septiembre pasado, ha declarado ‘nuestro modelo ya se agotó’, y regresando a Brasilia declaró ‘debemos tomar medidas mas abiertas a los mercados’, es decir, regresar a una política económica neo-liberal, y en los otros países si no lo dicen de manera muy explicita, en la practica no ven como resolver el problema de la crisis sin retornar al mercado de manera mas fuerte.

Dentro de este análisis, por ejemplo, pondré el caso de Colombia que hoy está desarrollando los procesos de paz, esto va a implicar una gran modificación en la participación de la sociedad civil, y por otra parte está Chile que está viviendo algunas grietas del proyecto neoliberal, eventualmente cualquiera de estos dos países podrían dar algún giro a la izquierda, ¿como afectaría esto al diagnostico que usted hace, además en el contexto de la crisis mundial?

Claro que son dos países que de manera mas clara no han quitado la lógica neoliebral, y si hay posibilidad eventualmente para fuerzas de izquierda de retomar un cierto poder político habría seguramente posibilidades de transformación mas profunda, pero hay dos factores; primero, está la crisis general que afecta a todo el continente, que afecta a Colombia y también a Chile, precisamente por la caída de los precios de las commodities; el continente en general ha conocido un nuevo proceso de primarización de su economía, y una relativa, pero importante desindustrialización en los últimos años, así la primera cosa es saber como afrontar el problema de la crisis general, y si una izquierda puede tener mas poder en los dos países, cómo va a afrontar este fenómeno; y el segundo, es ver cuál es el modelo -no me gusta mucho hablar de modelo- pero ¿cuáles son las perspectivas de las izquierdas?, ¿tienen una visión clara de lo que que son los pasos hacia el pos-capitalismo o no?, y en los dos casos tengo algunas preguntas evidentemente y dudas sobre el impacto que puede tener la crisis en las posibilidades de las izquierdas de llegar realmente al poder, y segundo no veo todavía de manera clara, no solamente en estos dos países, sino también en general, en el continente, una clara visión de cual es la meta: Estuve por ejemplo hace dos meses en el Foro de São Paulo, en San Salvador, y había 100 partidos políticos de izquierda, fue un vacío total de perspectivas, una repetición del viejo discurso, casi imposibilidad de auto-critica, especialmente de los países progresistas, y solamente la repetición de solidaridad de Dilma, con Lula, etc etc sin -tal vez no es el lugar- una reflexión mas fundamental para como redefinir los objetivos, y como redefinir los pasos concretos hacia un cambio de paradigma, y eso me parece un problema que existe también en Colombia y Chile, pero no particular de estos dos países, sino que es un poco general, en todo el continente.

Precisamente frente a eso, muchos de estos proyectos contaron con basto apoyo popular, y con respaldo de fuertes movimientos sociales ¿que balance puede hacer de la relación de los movimientos sociales con los Gobiernos en base a la experiencia de los últimos 20 años?

Como tu lo dices, al principio hubo un apoyo de los movimientos y en varios casos, como en Brasil por ejemplo, o también en Bolivia, el poder político fue el resultado de la acción de los movimientos sociales, y evidentemente esperaban que partes de sus reivindicaciones podrían ser cumplidas en el nivel político, con una política nueva. Hubo después de algunos años, y en algunos países muy rápidamente, una decepción fuerte, al mismo tiempo que un proceso de debilidad de los movimientos sociales. Claro, eso es un problema mundial, hay un problema de menos fuerza de los movimientos sociales que tendríamos que analizar porqué, pero pienso que toda la evolución del sistema económico tiene su impacto en este sentido, pero también en los países mas progresistas sucedió que muchos lideres de los movimientos sociales pasaron al campo político -que no es ilegitimo, evidentemente-, pero que ha tenido como resultado un proceso de debilitamiento de los movimientos sociales, y el hecho que los gobiernos progresistas fueron de hecho pos-neoliberales, pero no pos-capitalistas, es también el origen de una parte importante de la decepción de los movimientos sociales, y así hubo mas y mas distancia.

La distancia según los países, se tradujo en una posición critica, o también en acciones directas en contra. En Brasil por ejemplo, donde la tradición política -con excepción del momento de la Dictadura- es de cierto diálogo, no hubo una ruptura concreta entre los movimientos principales como la Central Única de los Trabajadores (CUT), el Movimiento de los Sin Tierra (MST) u otros movimientos con el Partido de los Trabajadores (PT), pero hubo mas y mas criticas especialmente al Gobierno, y en particular con Dilma, no podían aceptar evidentemente el hecho que -lo que se llama en los países progresistas ‘la restauración conservadora’- sea de hecho un hecho de los Gobiernos mismos, porque la restauración conservadora comenzó en los Gobiernos progresistas, en todos, y se pueden dar ejemplos. Así, hubo mas distancia, en un país como Brasil solamente de tipo critico, pero en países como Ecuador, de ruptura, y aquí en Ecuador hubo una ruptura de la mayor parte de los movimientos sociales, debilitados; el movimiento indígena, el obrero, el femenino, el de maestros, el ecologista, etc cada uno por sus razones. Además, hubo una política del Gobierno de crear movimientos nuevos -afines al Gobierno-, y eso ha tenido como efecto dividir las bases populares de manera fuerte, y no me parece que ha tenido mucho éxito porque -no existen estudios científicos sobre el asunto, pero por lo menos presunciones- las bases sociales de estos nuevos movimientos son bastante débiles. Y así, también en Bolivia estamos frente a una situación de cierta ruptura entre movimientos de base, que al principio habían apoyado a los Gobiernos, y que ahora se definen netamente de oposición, no de oposición de derecha, con excepción de algunos miembros de algunos de estos movimientos, que tal vez tienen una cierta ingenuidad política, y que no dudan en aliarse con la Derecha, pero un poco por exasperación frente a la imposibilidad de realizar sus metas con los Gobiernos actuales, y así eso me parece negativo.

Recuerdo que hace 5 años, he tenido una entrevista con Rafael Correa y Samir Amin, y Samir Amin le ha dicho a Rafael «la historia de América Latina es extremadamente interesante porque el papel de los movimientos sociales para el cambio político ha sido fundamental, y lo importante es resguardar una cierta unión, no una fusión, una cierta colaboración entre los movimientos políticos nuevos y los movimientos sociales, porque si eso no continua va a ser muy grave» y yo pienso que el tenía razón, totalmente razón. Así, para mi el futuro es una reflexión nueva con la experiencia de los movimientos sociales, también políticos, para re-definir los objetivos y las transiciones para una real transformación del modo de acumulación, es decir, una real transformación del sistema económico, que evidentemente no se puede hacer de una día al otro, y definir las metas políticas que permiten este tipo de avances, no digo que no haya mas izquierdas en los Gobiernos progresistas, si la hay, pero cada vez son menos y menos influyentes, y es cada vez mas y mas la derecha quien tiene la influencia en los Gobiernos.

Por una parte usted ha señalado la importancia de la autonomía de los movimientos sociales, y se han desarrollado experiencias locales importantes que han logrado fortalecerse y fortalecer sus proyectos políticos como los Zapatistas en México, los Gobiernos Comunales en Venezuela– que han tenido relativa relación con el Gobierno- pero por otra parte filósofos como Slavoj Žižek se han mostrado críticos con este tipo de experiencias por no ser universalizables, en este sentido ¿cual sería el aspecto estratégico central para los movimientos sociales y para la izquierda?

Yo pienso que estos dos ejemplos que has dado son importantes, porque de hecho han puesto el acento sobre la autonomía, y sobre la dimensión territorial de los hechos sociales y la integración realmente popular, de base. La critica de Žižek, es correcta también. Por ejemplo, he tenido discusiones con el Subcomandante Marcos en Chiapas, a propósito justamente de la actitud de los Zapatistas frente al nivel nacional, porque eso debemos decirlo: no ha tenido mucho éxito, es extraordinario lo que han hecho localmente, de verdad, y han re-definido el poder, de verdad; la gran dificultad es pasar a escalas mas grandes, evidentemente el problema de escala es un problema, no solamente de números, sino a una escala también cualitativa, y no se puede aplicar solamente las medidas que se toman a un nivel local, también a un nivel regional o nacional. Y ese fue el problema, de la contradicción, no digo que solamente es la falta de visión de los Zapatistas, sino también el hecho que en el campo nacional mexicano no había ningún partido que haya asumido el proyecto Zapatista, todos estaban luchando contra ellos, también el Partido por la Revolución Democrática (PRD)1 . Así, cuando le pregunto a Marcos por qué habían propuesto la abstención en las elecciones, -lo que evidentemente venía de promover la derecha-, de hecho, el me contestó «¿cómo puedo pedirle al pueblo que vote por sus verdugos?», porque los de la alternativa política, por ejemplo el Gobernador de Chiapas que era del PRD, el partido de AMLO2, había sido perseguido de los Zapatistas, así era muy difícil evidentemente, pero al mismo tiempo era una falta de visión de tipo nacional que impedía promover las ideas de base a este nivel, y provocó la deserción de una parte de la inteligencia mexicana que apoyaba a los Zapatistas.

Para Venezuela, la experiencia de base es una experiencia muy interesante, mucho mas avanzadas que en otros países progresistas, y que pienso es la única salvación para Venezuela, si es que hay salvación posible, pero como tú dices se queda demasiado local, sin proyección de tipo nacional, lo que es muy complicado, evidentemente, porque no existe modelo. Pero, es una parte de las dificultades: el como transmitir a un nivel que no sea solamente local, toda esta filosofía del poder, de un poder popular real, y participativo, etc, es una gran interrogación, no digo que no hay esfuerzos, y que no hubo cosas como presupuesto participativo, que no duró mucho en Brasil, pero que son vías que todavía debemos re-definir.

Por otra parte, en qué condiciones queda el proyecto de integración latinoamericana, en casos concretos como el ALBA, el Mercosur, el banco del sur, etc. 

Pienso que la integración latinoamericana debe ser uno de los puntos fundamentales de la Izquierda. ¿Por qué? frente a un capitalismo siempre mas centralizado, siempre mas global, frente a grandes empresas multinacionales que tienen un poder económico y político muy grande, frente a la organización formal del capitalismo mundial, con la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), etc y la organización informal con los paraísos fiscales, frente a todo eso, la única manera de afrontarse al capitalismo de monopolio generalizado como dice Samir Amin, es la integración, porque los países individuales no son capaces, no tienen la fuerza suficiente para afrontarse a las fuerzas del capitalismo mundial. Un país como Brasil podría eventualmente por su dimensión, pero tiene fuerzas internas del capitalismo mundial que impiden evidentemente que este país -aún con un gobierno ‘progresista’- sea una fuerza de resistencia contra el capitalismo mundial. Sin embargo, debemos decir que la corriente latinoamericana de la integración frente a la corriente de integración con el norte -podríamos decir Bolívar contra Monroe, ya desde el principio del siglo XIX que ha seguido y se mantiene-, esta corriente de Nuestra América ha sido si muy promovida especialmente por Chávez, pero apoyado por el Ecuador, Bolivia, Argentina, -Brasil siempre ha sido un poco mas prudente por ser consciente de ser el poder principal de América latina y así no ha sido siempre un partidario muy confiable- pero en general los gobiernos progresistas han apoyado una integración latinoamericana, Cuba particularmente, y hemos visto así, una proliferación de organismos; por ejemplo el Mercosur, si considero los últimos tiempos, porque hubo ya antes organismos como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), o como el Parlamento Centroamericano, etc, pero últimamente el Mercosur, Unasur, Celac, fueron pasos muy importantes pero no pos-capitalistas, porque reúnen países capitalistas y no capitalistas -que está bien, porque es la realidad-, que por lo menos son antihegemónicos, es decir, que por ser latinoamericanos y no integrar a América del norte, son evidentemente antihegemónicos frente a América del norte. Solamente el proyecto del ALBA ha tenido una perspectiva poscapitalista, pero que es muy marginal en América latina, porque son 10 países solamente y una parte son las pequeñas islas del caribe, pero es el único organismo pos-capitalista, porque en su definición dice que la base de su trabajo y de su perspectiva es, no la competencia, sino la complementareidad y la solidaridad, también en el campo económico, y por eso empezaron con Petrocaribe, pero también con otros proyectos, de tipo social, como la Operación Milagro, o de tipo cultural como Telesur, y así fue una apertura hacia un futuro no capitalista, pero fue la única. El hecho que exista, es muy importante, pero es muy vulnerable, porque ahora no sabemos como van cambiando el continente si hay cambio en Venezuela. Estuve la semana pasada en Cuba, el efecto del cambio de Venezuela ya está sucediendo: Cuba no va a recibir el mismo tipo de ayuda con Petrocaribe que antes, inmediatamente eso tiene efectos sobre la capacidad de producir electricidad, ya han tenido que cortar el aire acondicionado en todas las oficinas publicas, y con el calor actual es un problema real, y poco a poco eso puede tener un efecto muy importante para Cuba.

Para el futuro, este tipo de integración es fundamental, primero como un hecho latinoamericano, antihegemónico, dentro de un sistema capitalista. Y después, -si hay alguna posibilidad, si hay algunos países que realmente tienen una Izquierda en el poder- promover mas tipos de integración como el ALBA que podrían justamente proponer otro tipo de modelo económico, tomando en mano problemas como la Amazonía -problema que hemos estudiado en la Cátedra Fraçoise Houtart, una cátedra que el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN) inició el año pasado por mis 90 años, tomando como tema la Amazonía-, y hemos concluido -junto con la gente de Unasur- después del trabajo de un año, que la única manera de salvar la Amazona es la integración latinoamericana, por lo menos sudamericana, porque ningún país, o mejor dicho, todos los países individualmente tienen buenas razones para explotar la Amazona y destruirla, y si sigue así como anuncia la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que dentro de 40 años no tendremos mas selva amazónica, lo que sería una catástrofe ambiental extremadamente grave para el continente. Así, por eso y para otras cosas; para el problema indígena, para el problema de la agricultura campesina, el problema de los transgénicos, un montón de problemas, tiene su solución solamente en la integración, con leyes de integración. La Unión Europea (UE) es un mal ejemplo, pero ha tenido la posibilidad de resistir contra Monsanto: hace tres semanas mas o menos, hubo una decisión de la Comisión Europea de no permitir la renovación de Glifosato en Europa, a pesar de todos los esfuerzos que ha hecho Monsanto, hubo una oposición popular fuerte, que se ha transmitido en el parlamento europeo, y la Comisión Europea ha tenido que tomar esta decisión, un país europeo no habría podido hacerlo, pero a nivel de 28 países si. Para América Latina es lo mismo, es por eso que es un asunto muy importante. Pero no soy muy optimista a corto plazo, porque se ve inmediatamente en Unasur -que tiene orientaciones relativamente positivas, no anti-capitalistas, pero relativamente positivas-. ya Venezuela desde hace dos años no paga su cuota, Brasil ha anunciado que no va a pagar su cuota de este año. Tienen que despedir personal. Desde 13 años que existe no han podido constituir todavía la comisión ambiental, que podría justamente tomar en sus manos el problema de la Amazona.

Además están las gestiones para aprobar el TPP, en Perú, Chile y México que cambiaría la situación geopolÍtica.

Absolutamente, que es la otra cara, que es la integración Monroe, y esta iniciativa tiene mucha fuerza, primero porque son países que hacen parte, que tienen un peso demográfico bastante importante en el continente, y un peso económico también, y por otra parte el futuro del comercio con Asia -relativo, porque China no esta en este proyecto-, pero de todas maneras es el esfuerzo de EEUU y de Canadá para retomar de manera parcial la idea del ALCA.

Pero para regresar al problema mas fundamental de la transformación posible, es evidente que no se puede pensar que ningún país de América latina podría pasar al socialismo de una vez, por una decisión política, revolucionaria, eso inmediatamente tendría como resultado el boicot del país, sino la intervención militar. Lo que se debe hacer ahora, me parece que -y ya hay algunos medios que empiezan a hacerlo- el MST por ejemplo, ha convocado una reunión en septiembre, de reflexión sobre como superar el capitalismo, es decir que se deben redefinir las metas; primero, qué tipo de modelo podemos proponer, o por lo menos la orientación fundamental del nuevo paradigma, que no sea el paradigma capitalista, con la experiencia de los movimientos sociales y con la contribución de intelectuales; y segundo, cuales son los pasos posibles, cuales transiciones son posibles, con cuales actores, y redefinir eso para tener una base de proyecto para la Izquierda, lo que no encontré por ejemplo en el Foro de São Paulo, así que debemos pensar nuevas instancias y trabajar en este sentido.

En ese sentido ¿Cuál es la relevancia que adquiere la teoría revolucionaria de Marx para hacer este análisis?

Depende de cómo se defina la teoría revolucionaria de Marx (risas) porque en la tradición socialistas hay muchas tradiciones muy diferentes.

Me refiero a la teoría de la revolución del joven Marx -a la que se refiere Michel Lowy-, el Marx que observó los movimientos obreros franceses, de la gestión obrera…

Bueno, como idea fundamental de que las fuerzas revolucionarias deben ser las fuerzas de base, no hay duda. Evidentemente en los tiempos de Marx, la clase obrera era la clase revolucionaria en función de su situación sociológica, su lugar social del tiempo. Ahora estamos frente a una situación muy diferente, el Capitalismo ha transformado totalmente a la clase obrera, por una parte ha eliminado una gran parte de las fuerzas productivas materiales, especialmente de los países «desarrollados», y ha transformado una buena parte de los trabajadores en trabajadores de cuellos blancos, y también ha dividido al trabajo, segmentado el trabajo, significa que la clase obrera como hecho social es totalmente diferente hoy, a la del tiempo de Marx. Así, todo este vocabulario que se repite en el que solamente la clase obrera es la clase revolucionaria, me parece un discurso muy atrasado, porque no corresponde a la realidad social, lo que corresponde si, es que siempre hay clases oprimidas, pero con otros medios, y con otros tipos de efectos psicológicos -de psicología social-, entonces no podemos pensar la revolución como un marco pensando en su tiempo -el tiempo de Marx-, tenemos que re-definirlo. Que la base sean los trabajadores, si, evidentemente, pero hoy hay trabajadores de diferente tipo, vemos que por ejemplo en el nivel internacional el movimiento mas radical, mas crítico del capitalismo, es el movimiento campesino, y no mas el movimiento obrero internacional -como organización-. La Vía Campesina es mas radical que la organización internacional de los sindicatos obreros.

Debemos redefinir, no el pensamiento fundamental de la Revolución de Marx, porque el pensamiento fundamental me parece absolutamente válido, sino la manera en cómo se aplica en las circunstancias de hoy, y en este sentido cuales son las fuerzas realmente que pueden ser los portadores de un nuevo proyecto.

Los vemos en Europa, por ejemplo, los sindicatos que luchan -con legitimidad, evidentemente- para defender los logros del periodo preneoliberal, frente a un neoliberalismo que está poco a poco eliminando todos los logros de las luchas sociales del pasado. Pero que haciendo eso, se inscribe dentro de la lógica del sistema,. Y no han perdido su critica de la lógica del sistema, y eso si, felizmente existen, pero son grupos muy minoritarios en la clase obrera europea, que critica esta actitud y que proponen una actitud mas radical, pero que son también no solamente de la clase obrera clásica, sino también de grupos de empleados o también de grupos de campesinos -casi no hay mas campesinado en Europa, sino pequeños agricultores capitalistas, totalmente integrados al sistema capitalista-. Pero frente a la crisis, que hace que muchos de ellos no puedan seguir subsistiendo, hay una resistencia que puede ser también una fuerza, también revolucionaria, debemos analizar bien, como Marx lo ha hecho en su tiempo, de toda la estructura de clases de su epoca, nosotros también debemos analizar estas estructuras de clases, para ver como podemos realizar transformaciones de tipo revolucionaria dentro de la situación actual.

Para concluir, quisiera precisamente abordarlo hacia el otro extremo, ya que de alguna manera estamos hablando de una crisis civilizatoria, otros intelectuales ya lo han señalado así. En ese marco, ¿cuál es la posibilidad de emergencia del fascismo -como ya estamos presenciando hoy en Europa con mas fuerza-, y la posibilidad de que la crisis permita extender eso?

Es verdad que cuando se estudia la historia del fascismo, el fascismo progresa de estados de crisis, y en particular desde una ‘clase media’ que se ha extendido mucho con la evolución del sistema económico mismo -o por lo menos con una mentalidad de clase media, aún dentro de los trabajadores-, y el fascismo encuentra en estos medios su base social. Por ejemplo, la base social de la extrema derecha de Francia, es en gran parte la clase obrera, pero la clase obrera que ya ha pasado a cierto nivel de consumo, evidentemente con todas las características habituales del fascismo, de xenofobia, y acentuada por el problema migratorio que conocemos ahora -fruto del mismo del capitalismo, por la colonización, neo-colonización, las guerras por el control de las materias primas, de las energías en Medio Oriente, y así todo eso nutre evidentemente el fascismo-.

Personalmente, tengo la impresión que es mas en Europa, pero existe en todas partes, sobre una forma u otra, por ejemplo en la India con el Gobierno actual, con las corrientes mas fundamentalistas hindúes, o también en Sri Lanka con los budistas, existe en todas partes, también en América latina, pienso hay algunos grupos ultranacionalistas, en Brasil por ejemplo, existen en todas partes. Pero tengo la impresión que no tienen las mismas condiciones que en los años 30’ para poder llegar al poder, pueden influir, pueden afectar mucho las mentalidades pero no que tenga posibilidades reales como en esos años, es la impresión que tengo, sin embargo debemos reconocer que es un peligro real, que es un impedimento a una transformación mas fundamental. Porque a pesar de su discurso anti capitalista, el fascismo ha sido siempre un instrumento del capitalismo.

Comparte este contenido:

Nuevo currículo en el liceo

América del Sur/Venezuela/19 de Agosto de 2016/Autora: Aurora Lacueva/Fuente: Últimas Noticias

Creemos que la transformación curricular debe comenzar este año pero con un buen proceso de información y de formación, dirigido no solo al profesorado.

En el año escolar que acaba de terminar, el Ministerio del Poder Popular para la Educación ensayó un nuevo currículo en casi 70 liceos de todo el país, con miras a su posterior generalización. De manera acertada, el ente considera que la transformación curricular debe verse no como un corte en el tiempo sino como un proceso, que va avanzando y se va enriqueciendo y corrigiendo progresivamente.

Así, la propuesta inicial no es un modelo cerrado a aplicar sin más, sino que busca ser un diseño abierto, siempre en desarrollo. Desde luego, hay unas bases y unos grandes principios que la estructuran y le dan su carácter propio. Resulta una propuesta estimulante, enfocada hacia una educación integral –de interacción “mente, corazón y manos”– y hacia una vida democrática y solidaria en el liceo. Parte de unos referentes éticos apoyados en la Constitución, que han de servir de guía en la cotidianidad de los planteles y deben expresarse en la formación del estudiantado. Son referentes como educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo; la curiosidad y la investigación; el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana, entre otros. Diríamos que es un currículo humanista, preocupado por un liceo que abra las puertas a todas y todos, logre desarrollar cabalmente las potencialidades de sus estudiantes, y ofrezca a las y los docentes espacios para la creatividad, la investigación y la iniciativa.

Las autoridades se proponen la aplicación general de este diseño el próximo septiembre, sin embargo por nuestra parte consideramos que el cambio debe iniciarse, mas no todavía con un nuevo currículo en las aulas: ni la propuesta está suficientemente acabada como para ello, ni las y los docentes han sido preparados para la transformación, ni se han elaborado los materiales de apoyo que se requieren para un trabajo como el que se desea.

Creemos que la transformación curricular debe comenzar este año pero con un buen proceso de información y de formación, dirigido no solo al profesorado, sino también a las y los estudiantes, las familias, los trabajadores y las trabajadoras no docentes de los planteles y las comunidades en general. Todos ellos están llamados a construir un liceo más formativo y amoroso.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/aurora-lacueva-nuevo-curriculo-liceo/

Fuente de la imagen: http://doralnewsonline.com/web/ejecutivo-plantea-modificacion-del-curriculo-de-educacion-media/

Comparte este contenido:

Indígenas de Venezuela apuestan a la educación propia de sus pueblos

América del Sur/Venezuela/19 de Agosto de 2016/Fuente: Prensa Web RNV

Este 9 de agosto, a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se desarrolló el Foro «Derecho a una educación propia e intercultural» en el Parlamento Indígena de América, grupo parlamentario venezolano, evento encabezado por la diputada a la Asamblea Nacional y presidenta de la institución, Aloha Núñez.

La parlamentaria destacó que fue el comandante Hugo Chávez quien reconoció a Venezuela como una sociedad multiétnica y pluricultural. «En la Constitución de 1961 fuimos excluidos y fue a partir de 1999 cuando vemos consagrados nuestros derechos en la Carta Magna; actualmente estamos discutiendo el proyecto de Ley de Educación Intercultural Bilingüe, brindando aportes a este documento, pues consideramos que la educación viene desde la familia; es por eso que desde ya nos sumamos a un despliegue en nuestras comunidades indígenas para realizar una verdadera consulta al pueblo para que sean sus habitantes quienes digan de dónde nace la educación intercultural bilingüe, proceso de consulta que se realizará igualmente tanto en centros educativos indígenas como no indígenas, porque planteamos que la educación sea inclusiva», expresó.

Apuntó que de los 43 pueblos indígenas en Venezuela, 36 hablan su idioma nativo. «Nuestros idiomas representan lo más rico de la cultura indígena, es por ello que el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, trabaja en un proceso de registro a fin de poder rescatar y fortalecer cada uno de estos idiomas», dijo.

Por su parte, Karin Herrera, presidenta del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, quien participó como ponente en el tema «Retos y perspectivas de la educación intercultural bilingüe», detalló que el Ministerio del Poder Popular para la Educación trabaja actualmente en la diversificación del proceso curricular del sistema educativo venezolano para desarrollar los proyectos educativos de pueblos y comunidades indígenas, con el objetivo del fortalecimiento de la educación propia como punto de partida de la educación intercultural bilingüe.

«Es un reto para el Gobierno Bolivariano ejecutar un amplio proceso de consulta y socialización de los elementos socioculturales de cada pueblo indígena para poder llegar a elaborar a través de un proceso de sistematización estos proyectos por pueblo indígena; recientemente publicamos la primera cartilla indígena en idioma Inga y actualmente estamos trabajando en materiales educativos de los pueblos Yukpa, Pemón, Kariña, Chaima, Añu, Wayuu y Warao», dijo.

Mientras tanto, Gladys González, directora del Centro de Estudios de Pueblos y Culturas Indígenas de la Universidad Bolivariana de Venezuela, comentó que desde el año 1999 los pueblos originarios de Venezuela han logrado ser incluidos en el sistema educativo venezolano.

«Uno de los logros más importantes fue la creación de la Universidad Indígena del Tauca, institución cuyas políticas están dirigidas por un hermano del pueblo Jivi; antes de la revolución era imposible que los indígenas fuéramos investigadores de nuestra propia cultura, es por eso que hoy nos sentimos orgullosos de nuestras raíces y defenderemos a donde vayamos nuestra cultura indígena», mencionó.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/n295147.html

Fuente de la imagen: https://notiindigena.wordpress.com/2013/01/18/venezuela-se-tiene-previsto-revisar-los-avances-de-la-propuesta-de-ley-de-educacion-intercultural-bilingue/

Comparte este contenido:

Venezuela: Somos Poder Popular. Tecnología de Información libre en la comunidad organizada

Venezuela/19 de agosto de 2016/oei.es/Por: Sandra Carolina Castillo Acosta

IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
En la República Bolivariana de Venezuela proyectos que se ejecutan para el uso masivo de tecnologías de información, trascienden más allá del aula de clase y van hacia el poder popular a través de las comunidades organizadas, logrando que se involucren y apliquen estas tecnologías en su cotidianidad y sean parte de su sentido común. 

Iniciativas que buscan fortalecer el uso de las tecnologías de información se llevan a cabo más allá de las aulas de educación formal en la República Bolivariana de Venezuela, gracias a que existe en la Constitución del año 1999, otorgarle un papel fundamental a la ciencia y tecnología en el desarrollo económico y social del país y se desarrollan a partir de allí una serie de programas como el proyecto de Canaima Educativo que nace en el año 2008 y considera dos ejes fundamentales: Adquisición de computadoras específicamente para fines educativos y la instalación de una fábrica en Venezuela para ensamblaje y servicios de las mismas. Todo lo expuesto es parte de lo que conlleva a que grupos de comunidades organizadas desarrollen proyectos, que se amparan en el desarrollo y uso de las tecnologías libres.

Destacan algunas experiencias como “La Escuela una Fabrica del Saber…” que nace como semilla promotora de cambios y transformaciones desde lo local en el sistema educativo venezolano y que llevan los docentes que forman la Red Docente en Tecnologías Libres; otras iniciativas vista desde otra óptica pero con fines similares como lo es el trabajo en comunidad, surge en el año 2011 el “Club de Robótica de la Universidad de Oriente” (UDO) y tiene como misión “ Fomentar la creatividad y la innovación tecnológica en la comunidad universitaria de la zona norte del estado Anzoátegui, brindando las herramientas y el apoyo adecuado de un grupo multidisciplinario que, en colaboración mutua, puedan ayudar a desarrollar ideas y/o proyectos.”

Surgen otras tales como Caciquit@s que es un programa educativo que busca apoyar la educación formal con Tecnologías de Información en Software Libre, de manera de que profesores, tutores s y los niños y niñas, puedan estudiar desde sus canamitas (computadoras portátiles) de una formadiferente y divertida, donde su principal impacto va dirigido a que niños, niñas y adolescentes aprendan a aprender de una manera lúdica y divertida, fomentando su creatividad y forjando una educación liberadora a través del uso y aplicación de las tecnologías de información libres.

No debe dejarse a un lado que se han implementado en el país los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), constituidos por aulas tecnológicas dotadas de computadoras, acceso a internet, servidores con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre que permiten el desarrollo de actividades formativas con el apoyo de recursos didácticos y permiten el contacto directo de los niños, niñas y adolescentes con tecnología.

Se incluye en algunas escuelas técnicas públicas la especialidad de robótica siendo una referencia la que surge en la ciudad de Caracas y en el estado Carabobo, donde se imparten las menciones de electrónica, mecánica e industrial y los estudiantes se involucran en el uso de las tecnologías dentro de una estrategia de aprender haciendo y buscando el desarrollo de capacidades en esas áreas mencionadas.

Sin embargo, avanzando en esta búsqueda de ese poder popular apropiado de las tecnologías de información, se encuentran experiencias que tienen aún más trascendencias y aparecen las comunas tecnológicas como una llamada Don Luis Zambrano, quien lleva el nombre de un inventor venezolano autodidáctico. Esta comuna realiza una serie de actividades que busca fortalecer el uso y el desarrollo de las tecnologías libres, desde una visión global que va más allá de lo territorial.

Todas estas iniciativas que nacieron en la búsqueda de que las comunidades organizadas utilicen las tecnologías y que se fomente además el desarrollo y uso del software libre, se hace sentir al unísono de esas comunidades organizadas el “ser poder popular” , conjugados en colectivos, clubes, consejos comunales, comunas.

Tomado de: http://oei.es/divulgacioncientifica/?Somos-Poder-Popular-Tecnologia-de-Informacion-libre-en-la-comunidad-organizada

Comparte este contenido:

El reconocernos como forma de aprender.

Desde donde estoy, en mi recorrido vital, logro identificar algunas escenas cotidianas que me permitieron afianzar formas experimentales de aprendizaje. Sin lugar a dudas, todas ellas vienen marcadas de una manera decisiva por la figura de mi madre, pues compartía con ella el diario convivir y la observaba curioseando todo cuanto estaba a su alrededor.

Cuando mi hermano mayor tenía un par de años, ella decidió aventurarse en un curso de repostería. Aprendió en El Vigía, estado Mérida, a comienzos de los 70 la repostería de las grandes y pomposas tortas de pastillaje, y tortas rellenas. Las mujeres de la época aprendían algo que se llamaba «economía doméstica» donde se les mostraba cómo manejar los exquisitos secretos de la administración del hogar o, lo que traduje muchos años después, a cómo mantenerse ocupadas con los oficios del hogar y rendir el dinero que ingresaba. Ella, además de hacer su curso de economía doméstica, cuyas notas me leía con embeleso luego de mis 10 años de edad, hizo este curso de repostería.

Hay una hermosa foto del día de su grado, en la cual mi padre carga en brazos a mi hermano y ella luce un espectaular vestido color salmón acompañado de uno de esos peinados que sólo podían llevarse puestos con el orgullo de un logro alcanzado. De esa foto no sé qué me atrapa más: pensar cómo construyó el peinado, o ver la alegría en sus ojos.

Aunque aprendió a hacer el pastillaje y lo hacía de un modo realmente excepcional, comenzó a experimentar con texturas y técnicas de modo que pudiera construir un trabajo único y, al mismo tiempo, mucho más preciado para sus clientes. Debo decir que durante varios años, sus clientes fuimos nosotros mismos en casa, pues sus habilidades para la repostería no se convirtieron en nuestro sustento familiar hasta un par de años antes que falleciera mi papá, cuando yo tenía 13 años.

Entre la finalización de su curso de repostería tradicional, sus experimentos y el momento en que se convirtió en la fuente de ingreso familiar que garantizó una vida cómoda para ella y sus dos hijos, decidió aprender a pintar. Su aprendizaje en distintas técnicas de pintura, desde cerámica hasta tela pasando por tarjetería y óleo, fue convirtiéndose en pilar de lo que sería una práctica única en repostería que le garantizaría, por parte de sus futuros clientes, incluso, tristeza al momento de consumir sus tortas. La cual me hizo aprender a mi por la observación … y la experimentación.

Mi madre, que aprendió repostería básica y luego a pintar con distintas técnicas, creó un modo en el cual sus tortas eran esos cuadros que, estoy segura, siempre soñó con pintar y exponer ante otras personas. Cada figura o motivo que sus clientes escogían para decorarlas, era cuidadosamente realzados con su mano artística, pinceles y pinturas vegetales, dándole sombras y luces a placer y configurando una manera irrepetible de representar sus deseos.

Nadie le enseñó en un aula de clases a hacerlo así y, aunque creo que no hizo una relfexión consciente sobre su propia búsqueda artística, esta senda que ahora groseramente relato es para mi un recorrido rápido por su proceso de autoreconocimiento de su ser, en un entorno y momento en el cual no estaba permitido para las mujeres pensar más allá de las convenciones.

Lo primero que el ser humano experimenta (y lo que más rápido olvida también) es el ejercicio de su propio re-conocimiento. Creo que en ocasiones la educación formal coopta este propio mecanismo de autoretrato sensorial que ocurre de modo natural desde nuestro nacimiento. Nuestros modos formales de aprendizaje reservan la experimentación y la observación al ejercicio de las mal llamadas ciencias duras.

De bebés nos divertíamos saboreándonos cada parte de nuestro cuerpo, ahora de mayores muchos sólo sabemos criticarnos y reclamarnos por su apariencia. Cuando escribimos, unos comienzan por escribir mamá o papá y otros, otros se fijan en corregir errores ortográficos o tamaño e inclinación de la letra, y los que han logrado ausentarse de los ejercicios memorísticos de la escuela, escriben y nombran lo que les rodea.

Mi madre escapó en tercer grado de la escuela formal de su Machiques natal, para ponerse a trabajar junto con mi abuela. Mi abuela cosía por lo que aprendió viendo a otros, mi madre fue aprendiendo a desarrollar sus habilidades viendo a otros y explorándose a si misma. Nuestra hija mayor tuvo por primera frase “bola de pelo” que describía a su pequeño perro Moro y ella en un afán por demostrar cuánto sabía no articulaba palabras sueltas, ¡si no una frase completa! Aunque comenzó a escribir «BoadPo» y faltaban allí casi todas las consonantes que podían faltar, evocaba la textura de su amado compañero. Nuestro segundo hijo, apasionado con video juegos desde muy pequeño, comenzó a leer antes que escribir, cerca de los 4 años. Lo hizo casi por un proceso autodidacta pidiendo a su padre que consultara y le leyera trucos de sus juegos favoritos. Para él, sus primeros reconocimientos fueron “Mario” y “Luigi” en los resultados de la wikipedia. La pequeña Abril, nuestra tercera hija, creo que la bateó de homerun: su primer reconocimiento es a sí misma: “Abril” fue la primera palabra que aprendió a leer y a escribir de forma simultánea.

En los tres, con sus bemoles, ha coincidido un escape deliberado de los procesos formales de aprendizaje de la lectura y una búsqueda que incentivamos en ellos, como parte del rescate de una deuda que consideramos tuvo la escuela con nosotros como padres: el reconocernos aquí y ahora, es una forma única de ver al mundo, y aprender.

Comparte este contenido:

Venezuela: Más de 1 millón de estudiantes disfrutan de Plan Vacacional Agosto Escuelas Abiertas

Venezuela/18 agosto 2016/Fuente: MIPPCI

Actividades deportivas, recreativas, culturales y productivas, desarrollan más de 1 millón 600 mil estudiantes venezolanos en más de 2 mil 600 instituciones educativas, como parte del Plan Vacacional Agosto Escuelas Abiertas, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Rodulfo Pérez, titular de la cartera ministerial, informó este viernes que, además de las jornadas recreativas, se potenciará el mantenimiento de los cultivos del Programa Todas las Manos a la Siembra en estas 2.600 escuelas, para garantizar los rubros alimentarios al Sistema de Alimentación Escolar (SAE) para el año escolar 2016-2017.

“Debemos mantener el riego y cuidado de nuestros cultivos de ciclo corto como el tomate, la cebolla, ajo porro, entre otros, así como los de ciclo medio, donde intervienen los tubérculos”, dijo.

Pérez destacó que a escala nacional se contabilizan 4.500 planteles incorporados al Programa Manos a la Siembra, donde los resultados y experiencias han sido productivas.

Enfatizó que a través del SAE se garantiza a los niños, niñas y jóvenes 70 % de los valores calóricos y nutritivos que requieren para su sano desarrollo y crecimiento. “Este es el único programa en Latinoamérica que ofrece este valor nutricional, porque en otros países los programas sólo aportan 30 %”, sostuvo.

Fue por ello que manifestó que para el nuevo año escolar se reforzará la Micromisión del SAE, en aras de regionalizar el menú diario e incorporar los rubros cosechados en la institución y en las comunidades, a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

Logros

En su visita al estado Anzoátegui, el ministro informó que durante el año escolar que acaba de culminar el Gobierno Bolivariano registró un avance significativo en materia de reivindicaciones hacia los trabajadores y las trabajadoras del Ministerio para la Educación.

Enfatizó su enfoque en la firma del contrato colectivo unitario, a favor de 729.000 trabajadores del gremio, para lo cual el presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó 119.000 millones de bolívares para cumplir con derechos laborales.

Para el nuevo año escolar se afianzará la lucha y conquistas sociales, debido a que se ofrecerán y dictarán postgrados gratuitos“, indicó.

Asimismo, anunció que en septiembre se entregará el equipo Canaima número 5 millones para continuar empoderando de recursos tecnológicos a la comunidad estudiantil.

Fuente: http://minci.gob.ve/2016/08/mas-de-1-millon-de-estudiantes-disfrutan-de-plan-vacacional-agosto-escuelas-abiertas/

Comparte este contenido:

Venezuela: Colegios católicos consideran positiva la transformación curricular

Venezuela/18 agosto 2016/Autor: Karen Jiménez /Fuente: MPPE

Con la finalidad de presentar las orientaciones del proceso de transformación curricular que adelanta el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), se desarrolló un encuentro entre autoridades del órgano ministerial y representantes de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), en la sede de esta institución ubicada en el centro de Caracas.

La viceministra de Educación Media del MPPE, Yoama Paredes, fue la encargada de exponer los aspectos más relevantes de este proceso, señalando a los docentes la necesidad de superar la fragmentación del conocimiento y la memorización en las aulas de clase.

Trina Carmona, presidenta de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), afirmó que desde la institución que representa “estamos dispuestos a apropiarnos de la propuesta, conocer sus implicaciones y también presentar alternativas desde nuestros 480 centros educativos, para entrar en ese proceso de la mano con el Ministerio porque así lo hemos acordado”, señaló.

Asimismo, Carmona subrayó que el cambio curricular “estaba pendiente desde hacía muchos años, y vemos que ahora el MPPE ha tenido esta iniciativa a partir de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa que se hizo hace dos años, una demanda que surgió de los educadores. Que hoy tengamos un documento de inicio es importante”, expresó.

Carmona indicó la importancia de conocer el contenido de la transformación curricular, destacando la importancia de conocer las experiencias de los centros educativos que ya lo han implementado.

Por su parte, el viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, Jehyson Guzmán, destacó que el cambio del currículo de educación media tiene un carácter flexible y progresivo, agregando que todas las instituciones educativas que quieran incorporarse son bienvenidas.

Acerca de la inclusión de los planteles afiliados a la AVEC en este proceso, el viceministro Guzmán destacó que existe una relación permanente entre dicha asociación y el MPPE, en la cual existen puntos de vista comunes, por lo que enfatizó en la necesidad unir esfuerzos para avanzar en la transformación curricular.

Transformación del currículo es una necesidad

Sor María Elizabeth Ojeda, docente de la Escuela Técnica María Auxiliadora, ubicada en Altamira, consideró oportuno el encuentro con el MPPE se reúna con los representantes de la AVEC, “para compartir inquietudes, porque la educación es un problema de todos. Me parece interesantísimo ver que tenemos puntos muy comunes, como son los referentes éticos y filosóficos de la educación”, afirmó.

Del mismo modo, Ojeda resaltó que entre las inquietudes recogidas en la Consulta por la Calidad Educativa, “lo que piden los muchachos es que los eduquen con respeto, con amor, y los docentes piden que se actualicen los contenidos y estar de cara a la comunidad”.

La educadora manifestó que este cambio de paradigmas “implica una mayor formación del personal, porque si queremos educar con amor debemos tener un educador con mística y vocación, y una sociedad que reconozca el aporte del docente”, apuntó Ojeda.

“Los cambios no se decretan, se construyen poco a poco. Es necesario establecer los pasos que se requieren para que se vaya implementando este cambio curricular y que sea asumido libremente con el aporte de todos”, dijo.

Emiro Palma, coordinador nacional de Educación de Pueblos Indígenas de la AVEC, expresó que “la reunión me pareció exitosa, fraterna y sincera, para seguir dando oportunidades y esperanzas a nuestros pueblos indígenas, porque ellos están incluidos en este proceso y me parece un avance interesante”.

Docentes de los colegios católicos dieron sus aportes para esta transformación.

Comparte este contenido:
Page 307 of 401
1 305 306 307 308 309 401