Page 19 of 28
1 17 18 19 20 21 28

Libro: La Escuela Plataforma de la Patria

La Escuela Plataforma de la Patria

Adriana Puiggrós

CLACSO

«Muchas de las ideas aquí expuestas son simples hipótesis, en tanto otras están confirmadas por una dura realidad que aqueja a franjas muy significativas de la infancia y la adolescencia de nuestra región. He preferido usar en esta oportunidad el lenguaje que surge de la libre asociación de ideas, antes que el académico, porque ello me permitió decir y contradecir, afirmar y dudar, mantenerme todo lo posible en la frontera entre el pasado, el presente y el futuro, al menos en mi imaginación. Así también, me permití interrumpir o alternar el estilo argumentativo con algunos de los recuerdos y anécdotas que afloraron mientras escribía. He usado el lenguaje de género cuando resultó oportuno, y el tradicional en muchas ocasiones, lo cual me hizo sentir libre….» (La autora)

Descargue este interesante libro aquí:  http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191205024740/La-escuela.pdf

 

Fuente de la Información: CLACSO / Biblioteca en Acceso Abierto

Comparte este contenido:

Informe “Aprendiendo de Irma y María”. Transversalización de la protección y la inclusión en la Reducción de Riesgo de Desastres en el Caribe

Redacción: CLACSO

 

El 25 de junio se hizo la presentación del Informe “Aprendiendo de Irma y María – Transversalización de la protección y la inclusión en la Reducción de Riesgo de Desastres en el Caribe”.

Se trata de una investigación regional sobre desigualdades de género, discapacidad y edad en situaciones de movilidad inducida en contexto de emergencia y/o desastre, realizada en República Dominicana y Cuba.

El Informe fue elaborado por CLACSO, FLACSO Cuba, Ciudad Alternativa y FLACSO República Dominicana. Con la coordinación general de Pablo Vommaro (CLACSO), la asistencia y seguimiento de Cecilia Gofman (CLACSO) y la coordinación binacional de Jorge Alfredo Carballo Concepción (FLACSO Cuba). Investigadores FLACSO Cuba: Janet Rojas Martínez, Marta Rosa Muñoz Campos y Yiglén Salazar Cisneros. Investigadores Asociación Ciudad Alternativa, República Dominicana: Jenny Torres y David Arbona.

La iniciativa fue apoyada por el Consorcio Ponte Alerta, con fondos proporcionados por la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (ECHO).

La investigación se desarrolló asumiendo implicaciones teórico-metodológicas basadas en la voluntad de los Estados en cuestión de incrementar la oferta de igualdad en la sociedad, a partir del consenso social existente, donde se aprovechen al máximo las capacidades de las personas, ya sea en sus roles de actores clave decisores, o comunitarios. En el informe se comparten los resultados del trabajo realizado en tres provincias de la costa norte de la República Dominicana y tres provincias del centro-este de Cuba, con miras a recopilar aprendizajes emanados de las personas que sufrieron los impactos de los huracanes Irma y María en 2017.

Moderó de manera virtual Tamara Rosello (Consorcio). La Presentación General estuvo a cargo de Pablo Vommaro (CLACSO) y la Presentación del proyecto de Jahnna Giménez Álvarez y Jerome Fauré (Consorcio). Informe general: Jorge Alfredo Carballo (Flacso Cuba). Estudio en Cuba: Marta Rosa Muñoz Campos (Flacso Cuba). Estudio República Dominicana: David Arbona (Ciudad Alternativa). Participaron Comunidades Cuba. Organizaron: CITMA – PLAN Internacional – Habitat for humanity – OXFAM – Humanity Inclusion – Unión Europea. Protección civil y Ayuda humanitaria – Ciudad Alternativa – FLACSO República Dominicana y FLACSO Cuba – CLACSO.


DESCARGAR INFORME

Fuente: https://www.clacso.org/informe-aprendiendo-de-irma-y-maria/

Comparte este contenido:

América Latina y el Caribe: La recesión podría llevar a miles de niños a trabajar

Redacción: La Prensa Gráfica

La profundización del desempleo y de la pobreza en los hogares podría llevar hasta 326,000 niños y adolescentes a trabajar, según estimaciones de la OIT y la CEPAL.

El deterioro de las condiciones económicas de las familias en América Latina podrían provocar un incremento de entre 1 % y 3 % en el trabajo infantil, lo que significaría que entre 109,000 y 326,000 niños y adolescentes podrían ingresar al mercado laboral sumándose a los 10.5 millones que ya trabajo actualmente.

Una nota técnica publicada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que «la desaceleración de la producción, el desempleo, la baja cobertura de la protección social, la falta de acceso a seguridad social y los mayores niveles de pobreza son condiciones que favorecen el aumento del trabajo infantil».

En El Salvador, habían 101,921 niños y adolescentes de entre 5 y 17 años trabajando, según la Encuesta de Hogares de 2018, de estos 31,310 estaban por debajo de la edad mínima autorizada para trabajar y 70,611 eran considerados como trabajo peligroso. La nota señala que cuando la fuente de empleo son micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) hay mayor riesgo.

Este tipo de empresas son más vulnerables a la crisis sanitaria y económica, lo que se traduce en mayor riesgo de pérdida de empleo. El niño puede verse en la situación de tener que trabajar para buscar un ingreso complementario o incluso para sustituir parte del ingreso perdido.

En el caso de las familias que son propietarias de algún negocio, como microempresas, puede haber presión para que el niño realice el trabajo que antes hacía una persona asalariada a quien ya no alcanza para pagarle.

Por otra parte, donde ya existían condiciones de riesgo, como ingresos insuficientes y altos niveles de informalidad, existe la probabilidad que los niños y adolescentes se incorporen al trabajo en modalidades peligrosas.

«Las zonas rurales, donde existen mayores riesgos de trabajo infantil, se verán posteriormente afectadas por la crisis debido a las características de una menor interacción entre las personas y un menor dinamismo económico», dice la nota.

La OIT también publicó un informe junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre la relación entre el covid-19 y el trabajo infantil que consigna un aumento de un punto porcentual del nivel de pobreza puede implicar un aumento del 0.7 %, o más, del trabajo infantil.

«A medida que la pobreza aumenta, las escuelas cierran y la disponibilidad de los servicios sociales disminuye, más niños se ven empujados a trabajar. Cuando imaginamos el mundo después de la covid-19, debemos asegurarnos de que los niños y sus familias disponen de las herramientas necesarias para afrontar tormentas similares en el futuro. Una educación de calidad, servicios de protección social y mejores oportunidades económicas pueden cambiar las cosas», dijo la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

El informe propone medidas como ampliar la protección social, facilitar la concesión de créditos, promover el trabajo decente para los adultos, facilitar el regreso de los niños a la escuela sin costos y disponer de más recursos para realizar inspecciones laborales.

«La protección social es fundamental en épocas de crisis, puesto que permite brindar asistencia a los más vulnerables», dijo Guy Ryder, director general de OIT.

https://www.laprensagrafica.com/economia/La-recesion-podria-llevar-a-miles-de-ninos-a-trabajar-20200620-0044.html

Comparte este contenido:

La pandemia agrava desigualdades en la educación: Unesco

Por: Unesco.

 

La pandemia del nuevo coronavirus, que ya ha generado problemas sin precedentes en sistemas escolares, afecta aún más el acceso a la educación a estudiantes pobres, jóvenes y alumnos con discapacidades, afirma la Unesco en un informe divulgado el martes.

En un demoledor informe, la Unesco afirmó que unos 260 millones de niños no tuvieron acceso a la educación en el año 2018, aunque las disparidades aumentaron con la pandemia del nuevo coronavirus.

Los niños de las comunidades más pobres, así como las niñas, los discapacitados, los inmigrantes y las minorías étnicas se encontraban en una clara desventaja educativa en muchos países, señaló la entidad basada en París.

En 2018, «258 millones de niños y jóvenes fueron completamente excluidos de la educación, con la pobreza como el principal obstáculo para el acceso», apuntó el informe.

Esto representó el 17% de todos los niños en edad escolar, la mayoría de ellos en Asia meridional y central y África subsahariana.

Este cuadro se agravó con la pandemia del nuevo coronavirus, que afectó a más del 90% de la población estudiantil mundial por el cierre de escuelas, según el informe.

Mientras niños de familias con medios podían continuar estudiando desde su casa usando computadoras portátiles, teléfonos móviles e internet, millones de estudiantes quedaron desconectados por completo.

«Las lecciones del pasado -como con el ébola- han demostrado que las crisis de salud pueden dejar atrás a muchos, en particular a las niñas más pobres, muchas de las cuales nunca volverán a la escuela», escribió la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en el prólogo.

Puestos al margen

El informe apuntó que en los países de bajos y medianos ingresos los adolescentes del 20% más rico de los hogares tenían tres veces más probabilidades de completar la primera parte de la escuela secundaria, hasta los 15 años, que los de hogares pobres.

Los niños con discapacidades tenían un 19% menos de probabilidades de lograr un dominio mínimo de lectura en 10 de estas naciones.

En 20 países pobres, principalmente en África subsahariana, casi ninguna niña rural completa la escuela secundaria, señaló la entidad.

En tanto, en las naciones más ricas, los niños de hasta 10 años que recibieron educación en un idioma diferente a su lengua materna obtuvieron un puntaje 34% menor que los hablantes nativos en las pruebas de lectura.

En Estados Unidos los estudiantes LGBTI tenían casi tres veces más probabilidades de haberse quedado en casa porque no se sentían seguros.

«Lamentablemente, los grupos desfavorecidos son puestos al margen de los sistemas educativos a través de decisiones más o menos sutiles que conducen a la exclusión de los planes de estudio, objetivos de aprendizaje irrelevantes, estereotipos en los libros de texto, discriminación en la asignación de recursos y evaluaciones, tolerancia a la violencia y negligencia de las necesidades», apunta el informe.

Segregación educativa

Dos países africanos aún prohíben a las niñas embarazadas de asistir a una escuela, 117 países permiten el matrimonio infantil y 20 aún no han ratificado una convención internacional que prohíbe el trabajo infantil.

Unos 335 millones de niñas asistieron a escuelas que no les proporcionaron los servicios de agua, saneamiento e higiene que necesitan para permanecer en clase mientras menstrúan.

En varios países de Europa central y oriental, los niños romaníes o gitanos están segregados en las escuelas convencionales. Y en Asia, a personas desplazadas como los rohinyás se les enseña en sistemas separados.

«Muchos países aún practican la segregación educativa, lo que refuerza los estereotipos, la discriminación y la alienación», señala el informe.

«Solamente 41 países en todo el mundo reconocieron oficialmente el lenguaje de señas y, en todo el mundo, las escuelas estaban más ansiosas por obtener acceso a internet que por atender a los estudiantes con discapacidades», apunta el documento.

La Unesco instó a los países a centrarse en los niños desfavorecidos cuando las escuelas vuelvan a abrir después de los cierres por la pandemia de coronavirus.

«Para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo, es imperativo avanzar hacia una educación más inclusiva», dijo Azoulay. «No actuar obstaculizará el progreso de las sociedades», apuntó.

 

Fuente de la reseña: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/06/22/la-pandemia-agrava-desigualdades-en-la-educacion-unesco-1029.html

Comparte este contenido:

Conferencia: Capitalismo y Resistencias en Tiempos de Pandemia – Noam Chomsky

Capitalismo y Resistencias en Tiempos de Pandemia

Noam Chomsky

CII – OVE, CEIP, CINPECER, Universidad de Panamá,

Te invitamos cordialmente a sumarte a esta Conferencia con Noam Chomsky en el marco de nuestro espacio formativo.

Fecha: 23 de Junio de 2020

Hora: 2 pm: Costa Rica

3 pm: Colombia / Panamá / México

4 pm: Venezuela / Puerto Rico / Chile

5 pm: Argentina / San Pablo

 

Regístrate ya, aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeT9ygSIvxqimZOOgw_np9f4m-ymFV0ccNKXSHfpcGzh4i24A/viewform?usp=sf_link

 

Fuente de la Información: CII – OVE

Comparte este contenido:

Educación y Sindicalismo

Educación y Sindicalismo

  • Una reminiscencia histórica
  • Nada puede ser igual si lo que se persigue es dual

La división de las grandes logias son provocadas por individuos inconscientes o casi inconscientes, viciosos, de malas costumbres, de conciencia mal orientada… buscando la manera de dar mayor expansión a sus vicios a costa de la buena fe de los hermanos honrados.

Todos estos elementos no pierden ocasión y aprovechan cualquier desacuerdo y aún existan al desorden para aprovecharlo en su propio bien.. Es posible que en el Potosí, más que en cualquier otro Oriente, se tengan dificultades con elementos que están con el deliberad propósito de disolver los Cuerpos”.- Dr. Jesus García Delegado por la Gran Logia “El Potosí” al Primer Congreso Masónico Nacional efectuado en 1925 y Secretario del mismo evento. En tal ocasión el Dr. Méndez agregó: “Que del seno de este Congreso surjan comisiones… que trabajen por el acercamiento y la armonización y la fusión de los cuerpos regulares y los disidentes”. El Dr. Arturo Méndez y el profesor Francisco C. Rodríguez de la misma Gran Logia “El Potosí” fueron nombrados como Presidente y relator respectivamente acatando los tres delegados potosinos el Protocolo de Unidad Masónica.

AN el Primer Congreso Masónico Nacional de 1925, con asistencia de 13 Grandes Logias de la República Mexicana estableció: “los niños en edad escolar concurrirán cinco días a la semana a los planteles educativos” -queda prohibida por antipedagógica toda enseñanza que en sábados y domingos venga a aumentar los cinco días de trabajo intelectual de la semana -Contrarestar en toda ocasión que se presente, la nociva y jesuítica enseñanza a los niños en las iglesias y fuera de ellas a estos acuerdos educativos llegados en el Primer Congreso Masónico se agregó: “velar por el niño, por ese ciudadano del futuro, velar por la vejez por los que ya cansados y quizá rendidos por el peso de la vida merecen toda nuestra atención y cariño, velar por los desvalidos”.

¿Por qué Recordamos los acuerdos de ese Primer Congreso Masónico Nacional efectuado en 1925 en Monterrey, N.L. (orientes) al no imbuir en los miembros de los talleres las enseñanzas básicas de la masonería antigua; la finalidad de la filosofía operativa de las logias en la referencia de unidad, paz y concordia no solo sostenida en el Congreso de 1925 sino desde1835 y 1890 y aún antes, se ha mantenido constantemente pueslo que unos unen otros los destruyenpues la iniquidad del hombre no mide sus alcances sino hasta que la envidia e intrigaA sacia sus instintos. Ayer, en ese álgido ayer eso pasó y hoy trata de resalir.

EN MIS 50 años de vida masónica, actuante, operante, constante y permanente, he conocido palmo a palmo la historia, antigua y presente, de la institución que cobija a los “hombres libres” cobijados bajo la tríada de la Luz; en mis ¡Siete! Libros sobre la masonería y su historia he desgranado todo el arcoíris de su filosofía especialmente en el de “en busca del dios” bajo una enseñanza muy superior a las de otras creencias. Hoy, se avecina otra ocasión de buscar la unidad para preservar la tríada de los hijos de la luz. Se aproxima otro aniversario de la Gran Logia “E Potosí”.

Por lo pronto vayamos al punto de otro asunto que presenta la Escuela de Enfermería dependiente de la Cruz Roja, San Luis en donde gran cantidad de alumnos se quejan por las cuotas y colegiaturas. Informaremos en la próxima según el Reglamento Interno. Recuerde: Mientras esto pasa.

lunes 22 de junio de 2020

Fuente de la Información: https://www.elsoldesanluis.com.mx/analisis/educacion-y-sindicalismo-5394624.html

 

Comparte este contenido:

Mundo: ¿Cómo ha impactado la Covid-19 el sector del trabajo doméstico?

Mundo/14-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Muchas trabajadoras domésticas se han visto «persuadidas/presionadas a pernoctar en sus lugares de trabajo, manteniéndose alejadas de sus familias y sin el descanso adecuado».

Durante la pandemia del nuevo coronavirus, las mujeres empleadas en el sector del trabajo doméstico han desempeñado una labor crucial dentro de la respuesta a la Covid-19 debido a su rol fundamental en el cuidado de niñas y niños, personas enfermas y dependientes, así como el mantenimiento de los hogares.

No obstante, este importante rol que han desempeñado las sitúa como uno de los principales colectivos más afectados por la crisis.

Un reciente informe realizado por la organización de las Naciones Unidas, ONU Mujeres; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), refiere que la situación de especial vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, se ha debido, entre otras razones, a la precariedad en el empleo que presenta este sector, “caracterizado por bajos salarios y falta de prestaciones sociales para su supervivencia y el sostenimiento de sus familias ante situaciones de despidos o frente a la reducción de sus ingresos”.

Trabajo doméstico en América Latina

En América Latina y el Caribe, entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado. FOTO: ONU MUJERES

La OIT define el trabajo doméstico como “el trabajo realizado en un hogar u hogares, o para los mismos”. De esta forma, reconoce la organización internacional que si bien las tareas consideradas en el trabajo doméstico pueden variar de un país a otro, “principalmente involucran cocinar, limpiar, cuidar de niñas y niños, personas adultas mayores y personas con discapacidades, ocuparse del jardín o de mascotas, realizar compras o conducir el automóvil familiar”.

En América Latina y el Caribe, el mercado laboral se encuentra segmentado y discrimina a las mujeres por ser “responsables de los cuidados”. En este sentido, se concibe al empleo doméstico como una de “las pocas alternativas de empleo precario a la que pueden optar las mujeres que no han podido avanzar en la educación o no han tenido acceso a formación profesional”.

CUT Mujeres Ecuador@CutMujeres

Condiciones de trabajo digno para implica hacer visible la importancia de desnaturalizar la cultura del privilegio que generaliza el aumento de la desigualdad @OITAmericas @ONUMujeres @cepal_onu @EcuadorCut @monka78

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
17 personas están hablando de esto
Cifras de la Cepal y la OIT, refieren que en esta región entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las cuales el 93 por ciento son mujeres. Por tanto, esta alternativa laboral supone en promedio entre el 10,5 y 14,3 por ciento del empleo de las mujeres en la región, “lo que significa que una parte importante de la población activa, especialmente de las mujeres, lo hace en condiciones precarias y sin acceso a la protección social”, refiere el informe.

Por otra parte, más del 77,5 por ciento de las mujeres empleadas en el sector del trabajo doméstico lo hacen en condiciones de informalidad. Mientras, estimaciones de la OIT señalan que un 17,2 por ciento de las personas ocupadas como trabajadoras domésticas son migrantes, siendo un 73,4 por ciento de ellas mujeres.

Esta situación, se ha visto agravada por la propagación de la pandemia del nuevo coronavirus en la región. De acuerdo con la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza, la Covid-19 ha agudizado las desigualdades y las crisis sistémicas previas, registrándose impactos significativos en las trabajadoras del hogar en particular.

Coronavirus y trabajadoras domésticas

Muchas trabajadoras domésticas se han visto alejadas de sus familias y sin el descanso adecuado. FOTO: ONU MUJERES

Explica el director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, que la crisis derivada de la pandemia de la Covid-19 ha exacerbado las vulnerabilidades y las desigualdades existentes. “Además del fantasma del desempleo, la informalidad, la baja cobertura de la protección social y la falta de contratos escritos en muchos casos les impiden acceder a las ayudas establecidas por los gobiernos”.

Las medidas de restricción impuestas en la mayoría de los países para frenar la pandemia, han incrementado la responsabilidad de los cuidados y el mantenimiento de los hogares, tareas en las que las trabajadoras remuneradas del hogar ocupan un lugar crucial.

Sin embargo, refiere el informe de la Cepal, OIT y ONU Mujeres, que muchas se han visto “persuadidas/presionadas a pernoctar en sus lugares de trabajo, manteniéndose alejadas de sus familias y sin el descanso adecuado”. Mientras, en otros casos, les han cancelado contratos y se les ha reducido el tiempo de trabajo y el pago.

ONUMujeresElSalvador

✔@onumujeressv

70,4% de las de la región están afectadas por las medidas de cuarentena, la disminución de la actividad económica, desempleo y la reducción de ingresos y salarios.

Conoce más en: http://unwo.men/Y3RS50A5khD 

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de ONUMujeresElSalvador
Al mismo tiempo, la mayoría de las trabajadoras que sí pueden desplazarse lo hacen empleando el transporte público, lo que las deja expuestas a contraer el virus y a ser potenciales transmisoras dentro de sus hogares. Refiere el documento que “muchas de ellas incurren también en riesgos adicionales asociados con el uso excesivo de productos de limpieza y la realización de compras sin que se les facilite el equipo adecuado de protección para garantizar su seguridad”.

Según estimaciones de la OIT, el 70,4 por ciento de las trabajadoras domésticas están afectadas por las medidas de la cuarentena, por disminución de la actividad económica, desempleo, reducción de las horas o pérdidas de salarios.

CEPAL

✔@cepal_onu

No podemos volver a la normalidad, el telón de fondo antes del , era la cultura del privilegio. presenta un punto de quiebre respecto a la continuidad del modelo de desarrollo existente, enfatizó @aliciabarcena en evento .

Ver imagen en Twitter
24 personas están hablando de esto
Ante este escenario, Noel Vaeza asegura que los estados deben “reconocer y proteger sus derechos para que nadie se quede atrás. Tenemos que abrir espacios de diálogo y considerar las propuestas de sus sindicatos como parte de las respuestas a la crisis y estrategias de recuperación socioeconómica que promueven los gobiernos y las instituciones financieras regionales e internacionales».

Recomendaciones para garantizar derechos

Se debe fomentar la formalización del trabajo doméstico y promover sistemas de protección social integrales. FOTO: UN MUJERES

Propone el informe que para abordar los impactos de la Covid-19 en las trabajadoras del sector se deben impulsar medidas para garantizar la retención de empleos en el trabajo doméstico como ampliar y promover las prestaciones por desempleo para trabajadoras domésticas. Así como garantizar transferencias monetarias o subsidios sociales de emergencia.

OIT Américas@OITAmericas

La «nueva normalidad» debe reconocer carácter esencial de trabajo doméstico. Se requiere formalización aliada a protección social para dijo hoy @vinciuscp de @OITAmericas en conversatorio virtual con @ONUMujeres y @cepal_onu.

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de OIT Américas
Paralelamente, se deben elaborar protocolos de salud y seguridad que atiendan las especificidades del sector. Garantizar la cobertura en salud para todas las trabajadoras domésticas. Asegurar que los servicios de cuidados sean considerados prioritarios. Fomentar la formalización del trabajo doméstico y promover sistemas de protección social integrales.3

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/coronavirus-como-impacta-sector-trabajo-domestico-20200612-0050.html#

Comparte este contenido:
Page 19 of 28
1 17 18 19 20 21 28