Saltar al contenido principal
Page 25 of 770
1 23 24 25 26 27 770

Buscan restablecer acceso de mujeres afganas a educación y trabajo

Prensa Latina 
El Ministerio del Interior de Afganistán informó hoy que el Emirato Islámico (gobierno Talibán) trabaja en formas de reabrir las universidades para mujeres y facilitar su acceso al trabajo.

En un comunicado, el titular interino de Interior, Sirajuddin Haqqani, divulgó que se reunió en Kabul con el enviado de la Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Afganistán (Unama), Markus Potzel, quien compartió sus preocupaciones sobre las restricciones a la educación para las féminas en el país.

Haqqani dijo que se están realizando esfuerzos para encontrar una solución permanente dentro de la Sharia (ley islámica) y acorde con la cultura afgana.

El Ministerio del Interior dijo que los líderes del Emirato Islámico están comprometidos con el bienestar y la prosperidad de la gente, y que se están realizando esfuerzos para abordar el problema, informó el portavoz de la cartera, Abdul Nafay Takor.

De acuerdo con la Unama, Potzel transmitió el llamado de la comunidad internacional para levantar las prohibiciones de trabajo y educación para mujeres y niñas en Afganistán.

Poco después de su llegada al poder, en agosto de 2022, el Talibán prohibió el acceso a la educación para las niñas con estudios superiores al sexto grado, lo que ha generado fuertes reacciones dentro y fuera del país desde entonces.

Tras esa primera medida en contra del sector femenino, el Emirato Islámico limitó también el acceso de las mujeres al empleo, comenzando por las que se desempeñaban en oficinas del gobierno; y el mes pasado, prohibió el empleo de las féminas en Organizaciones No Gubernamentales.

https://www.prensa-latina.cu/2023/01/04/buscan-restablecer-acceso-de-mujeres-afganas-a-educacion-y-trabajo

Comparte este contenido:

Israel sigue impune en su invasión sobre tierra Palestina, dejando un reguero de fallecidos

Israel sigue impune en su invasión sobre tierra Palestina, dejando un reguero de fallecidos

Israel ha perpetrado durante 2022 la mayor matanza de niños palestinos en Cisjordania desde 2006, algo que la Representante Especial del Secretario General de la ONU para la cuestión de los niños y los conflictos armados, Virginia Gamba, declaró ser consciente al respecto.

Según la información de los medios Gamba expresó su indignación ante tales crímenes en una reunión con el ministro palestino de Asuntos Exteriores, Riyad Al-Maliki, en Ramala.

En este sentido la problemática es un hecho recurrente y año a año, con tal de amedrentar a la población.

Ya en 2013 el Comité de los Derechos del Niño manifestó su «gran preocupación por el hecho de que los niños de los dos bandos en conflicto sigan resultando heridos o muertos, constituyendo los niños que viven en los territorios palestinos ocupados un porcentaje desproporcionado de esas víctimas».

“La guerra emprendida por Israel contra la resistencia palestina, que se manifiesta en particular por el aumento de las incursiones militares, a menudo nocturnas, así como por los ataques directos contra los palestinos, se libra también contra los niños, en una lógica de aterrorizar a toda la población”, explican desde La Haine.

También el pasado mes de agosto Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se pronunció en este sentido, tras una semana precedida por el asesinato de 19 niños.

En estas incursiones militares en suelo palestino Israel viola los derechos de los niños en cuanto a la dificultad que estos tienen para el acceso a la educación, agua, servicios básicos, etc.

Fuentes consultadas:

https://www.servindi.org/actualidad-noticias/26/12/2022/2022-termina-siendo-el-ano-con-mas-ninos-palestinos-asesinados-por

https://contrainformacion.es/2022-termina-siendo-el-ano-con-mas-ninos-palestinos-asesinados-por-israel/

Red Latina Sin Fronteras

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/israel-sigue-impune-en-su-invasion-sobre-tierra-palestina-dejando-un-reguero-de-fallecidos/

 

 

Comparte este contenido:

Un futbolista iraní rumbo a la horca… y el desdén de la FIFA

Ante el caso de Amir Nasr-Azadani, la máxima autoridad del futbol internacional y las selecciones nacionales afiliadas a ese organismo han optado por el silencio.

El homicidio de Mahsa Amini por no usar “correctamente” el velo islámico desató una ola de protestas en Irán y en el mundo. La indignación alcanzó incluso al balompié, cuando jugadores iraníes en partidos internacionales se manifestaron en favor de los derechos de las mujeres. Sin embargo, la osadía les ha costado la represión del régimen encabezado por Ali Jamenei, que incluye desde amenazar a sus familias para que dejen el activismo, borrarlos del equipo nacional y condenarlos a la horca, como en el caso de Amir Nasr-Azadani. Ante el escándalo, la máxima autoridad del futbol internacional, FIFA, y las selecciones nacionales afiliadas a ese organismo han optado por el silencio.

A medio mundo le pasó de largo que el entrenador de la selección de futbol de Irán, Carlos Queiroz, desafió a la federación de ese país con tal de contar con el delantero Sardar Azmoun entre los 26 convocados que participaron en el Mundial de Qatar 2022. El portugués soportó las presiones de los directivos contra el futbolista que se granjeó su desprecio por osar protestar por el fallecimiento de Mahsa Amini, kurda de 22 años que murió tras ser salvajemente golpeada y torturada por la Policía de la Moral.

Eran mediados de septiembre cuando Amini fue detenida por no llevar puesto el velo de manera correcta. Su “pecado” fue dejar sin cubrir un pequeño mechón de su cabello. Fue arrestada el 14 de septiembre pasado, y entró en coma por los golpes que recibió en la cabeza. Murió dos días después. Su asesinato ha desencadenado una serie de protestas en Saquez, ciudad natal de Amini, que, a su vez, generaron manifestaciones a escala nacional, principalmente en la capital, Teherán, contra el régimen islámico de Alí Jamenei, líder supremo, y de Ebrahim Raisi, presidente de la república.

El nivel de indignación fue tal que alcanzó al futbol. El 27 de septiembre último la selección de Irán se enfrentó con la de Senegal en un partido amistoso realizado en Viena. Mientras sonaba el himno nacional, los jugadores estaban cabizbajos, llevaban puestas unas chamarras negras sin escudo ni símbolos patrios. El encuentro se realizó a puerta cerrada. Afuera del estadio había una multitud protestando. Azmoun marcó el gol del empate a uno, pero no lo celebró.

Más tarde, el futbolista de 27 años publicó el siguiente mensaje en sus redes sociales: “No puedo quedarme callado. Si el castigo es ser expulsado de la selección, es un pequeño precio a pagar. Deberían avergonzarse por la facilidad con la que pueden asesinar a una persona. Larga vida a las mujeres iraníes”.

El contundente mensaje del jugador del Bayer Leverkusen de la Bundesliga fue borrado unas horas después. Su manifestación contra el gobierno lo hizo ver como un enemigo que desafía a un gobierno con 40 años en el poder que no está acostumbrado a la crítica.

Algunos otros integrantes de la selección, como Omid Noorafkan, Milad Sarlak, Mohammadrez Akhbari y Saman Fallah, quienes secundaron públicamente a su compañero, fueron borrados de un plumazo del equipo. El Mundial se les esfumó. Si Sardar Azmoun estuvo en Qatar 2022, fue por la necedad de Queiroz, que aguantó fuertes presiones para llevar al máximo goleador iraní en activo.

Azmoun llegó con 37 goles a la Copa del Mundo y un pasado de ocho años en el futbol de Rusia, con el Rubin Kazan y el Zenit de San Petersburgo. Tras el inicio de la invasión a Ucrania, el ariete partió a la Bundesliga.

Azmoun se convirtió así en la raíz de un movimiento de protesta de la selección nacional contra el gobierno iraní y en defensa de las mujeres de su país, que se visibilizó durante Qatar 2022. El 21 de noviembre Irán se enfrentó a Inglaterra en el primer partido de la fase de grupos. Los seleccionados dejaron atónitos a quienes en el estadio Al Kalifa de Doha o por la televisión observaron cómo los jugadores se quedaron callados durante la ceremonia del himno nacional.

Como un claro signo de apoyo a las protestas contra el gobierno, que para ese momento, según organismos internacionales, ya había dejado cerca de 400 personas muertas, los futbolistas se negaron a entonar el himno de Irán, que es un canto a la Revolución Islámica de 1979. Se calcula que ahora la cifra se ha elevado a más de 500 fallecidos.

Las protestas en el Mundial de Qatar. Foto: AP / Alessandra Tarantino

Agentes infiltrados

Para el segundo partido en Qatar, frente a la selección de Gales, los iraníes ahora sí entornaron el himno nacional. No lo hicieron a todo pulmón, los más, si acaso, movían la boca. El 28 de noviembre, un día antes de jugar el último partido, nada menos que ante Estados Unidos, la cadena estadunidense CNN informó que, tras las protestas, los seleccionados fueron convocados a una reunión con miembros del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria de Irán (IRGC), para advertirles lo que podría sucederles a sus familias si persistían en su actitud: se enfrentarían a situaciones de “violencia y tortura” si no cantaban el himno o si se unían a alguna protesta política contra el gobierno.

Según lo publicado por CNN, decenas de agentes del IRGC fueron reclutados para espiar a los jugadores iraníes, a quienes no se les permitió mezclarse fuera del equipo ni reunirse con extranjeros. “Hay gran cantidad de agentes de seguridad de Irán en Qatar recopilando información y vigilando a los jugadores”, citó a una fuente.

A los jugadores, dijo la fuente, les prometieron “regalos y autos” antes del partido contra Inglaterra. Sin embargo, el gobierno iraní pasó a amenazarlos y también a sus familias después de la humillación por la negativa del equipo a cantar el himno nacional.

“En el último partido contra Gales, el gobierno envió a cientos de actores que se hicieron pasar por aficionados para crear una falsa sensación de apoyo y fervor entre los seguidores. Para el próximo juego contra Estados Unidos, el régimen planea aumentar significativamente el número de actores en miles”, publicó CNN.

“Lo que haría falta es que fuese más dura la protesta internacional de los países contra Irán. Siempre, y ahora es más complicado por lo que aportan al mundo en términos de energéticos, entonces menos se atreven a tener acciones fuertes contra un país autoritario. Ya lo vimos en Qatar, cuando hubo posibilidad de que la FIFA, de que otros jugadores con presencia y fuerza internacional expresaran su protesta ante el régimen, cuando además hay jóvenes futbolistas amenazados. Uno se pregunta por qué no hay un apoyo más decidido.

“Luego, en lugar de coincidir con las protestas de los jugadores, había iraníes que estaban furiosos contra ellos, de tal manera que fueron agredidos en diferentes sitios en donde estuvieron. En el tercer partido, que además fue contra Estados Unidos, los mismos iraníes les hicieron la vida imposible a los jugadores gritando consignas en su contra durante todo el partido”, reflexiona Carlos Martínez Assad,­ investigador, catedrático y académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Un jugador de la liga profesional de Irán, Amir Nasr-Azadani, robó las portadas de los diarios internacionales y su nombre le dio la vuelta al mundo después de que se dio a conocer que fue acusado por el régimen iraní de un delito llamado moharebeh, que significa “enemistad con Dios”. El castigo que se le impuso fue morir en la horca, una pena que ya sufrieron otros jóvenes: Mohsen Shekari y Majid Reza Rahnavard, este último un practicante de lucha libre arrestado por participar en las manifestaciones dentro de Irán.

“Fifpro está conmocionada y asqueada por los informes de que el futbolista profesional Amir Nasr-Azadani se enfrentará a la ejecución en Irán después de hacer campaña por los derechos de las mujeres y las libertades básicas en su país. Nos solidarizamos con Amir y pedimos la eliminación inmediata de su castigo”, tuiteó el lunes 12 la Asociación Mundial de Jugadores Profesionales (Fifpro).

La agencia de noticias Tasnim, afiliada al IRGC, informó el 17 de noviembre que el coronel Esmaeil Cheraghi y otros dos militares fueron asesinados durante las protestas y, tres días después, publicó un video de las confesiones forzadas de tres personas acusadas de estos crímenes: Amir Nasr-Azadani, Saleh Mirhashmi y Saeed Yaghoubi.

IranWire, un sitio web colaborativo de noticias dirigido por periodistas iraníes de la diáspora y ciudadanos en Irán, informó que Nasr-Azadani había participado en algunas protestas, pero que nunca estuvo presente en la zona donde murieron los militares iraníes.

Según el presidente del Tribunal Supremo de la provincia de Isfahán, Asadolá Yafarí, “el acusado (Azadani) ha confesado abiertamente sus acciones criminales. También hay un video de cámaras locales y hay suficiente documentación de que esta persona es miembro de un grupo armado, y la acusación se ha emitido con base en estos documentos”.

EU. Activismo por los derechos en Irán. Foto: AP / Nathan Howard

La desafiliación, “un error”

Amir Nasr-Azadani está a la espera de sufrir el mismo destino que Majid Reza Rahnavard, quien fue ahorcado en público, ejecución que fue mostrada en los medios y que generó gran rechazo en todo el mundo.

“Aparecen estas protestas y uno ve que es un régimen cerrado que no está dispuesto al cambio y sí mucho a la persecución. Varios de quienes están siendo condenados son kurdos, o sea que son iraníes porque pertenecen a ese país, pero su afiliación nacional es más para el pueblo de Kurdistán, por eso también tienen muchas dificultades con el régimen (que es chiita).

“Es una persecución contra todo lo que no sea como ellos quieren, y como está claramente visto en el caso de las mujeres, que si no llevan la vestimenta como ellos autoritariamente lo han decidido, porque en El Corán no está marcada esa rigidez en el vestuario de las mujeres.

“Por eso, esa guardia moral que tienen fue la que se encargó de evitar que Masha encontrara apoyo en los medios, fueron dos o tres días de incomunicación y de torturas que la llevaron a la muerte. Así que mi nota es pesimista sobre lo que está pasando”, refiere el doctor en sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París.

–Un senador español del Partido Popular pidió a la FIFA que no se quedara muda y que detuviera el Mundial para impedir la ejecución de Amir Nasr-Azadani, ¿le corresponde hacer eso a la FIFA?

–Pues la respuesta sería que no. La FIFA podría haber actuado en el momento del Mundial, es decir, cuando los ojos del mundo estaban puestos en Qatar y en lo que ahí estaba sucediendo, y lo dejó pasar, mostró un gran desinterés por el asunto. El discurso inicial del presidente de la FIFA (Gianni Infantino) me pareció interesante cuando habló de que había que acabar desde Occidente con la visión tan negativa que se tiene de los árabes y, sin embargo, se quedó ahí. Así se ve el costo de oportunidad que tuvo la FIFA en el momento inicial y no mantener esto sobre lo que se estuvo gestando en Irán mientras ocurría el torneo.

Infantino. Silencio ante el abuso. Foto: AP / Markus Schreiber

–En un escenario hipotético, que se hubiera detenido el Mundial para reclamarle a Irán que no ejecute al futbolista o a quienes protestan, ¿un régimen como el de Irán de verdad puede escuchar esas voces?

–Estamos frente a un régimen muy cerrado que dispone e incide en otros países. No creo que vaya a haber una reacción diferente de parte del régimen iraní, a menos de que haya algunas medidas económicas más fuertes de las que ya tiene, porque lamentablemente ya tiene y aun así no logran detenerlo.

“Hay demasiados intereses como para que el régimen pueda centrarse en la propuesta que viniera de ese mundo del futbol. Al terminarse el Mundial se les pasó el tiempo a la FIFA y a los equipos que pudieron haber apoyado a un compañero del futbol. Se terminaron los partidos y ya damos la vuelta a la página.”

–En todo caso, lo que la FIFA podría hacer es desafiliar a la federación de futbol de Irán, pero ahí los afectados serían los futbolistas…

–Ese tipo de medidas son contraproducentes. Tendría que ser al contrario, que no quitaran a Irán de todas partes, sino que lo involucraran, para poder actuar en condiciones como ésta. La actriz Taraneh Alidoosti, que también ha sido aprehendida, ha trabajado con el director Asghar Farhadi, ganador dos veces del Oscar como Mejor Película Extranjera. ¿Qué ha hecho Estados Unidos? Irle a recoger el Oscar, porque tiene prohibido el ingreso a ese país por ser iraní; entonces, lo aíslan en lugar de hacer que su presencia fuera más conocida y que los vínculos no se rompieran.

“Creo que sería más fácil estar actuando en un mismo campo y luego exigirle a Irán que cumpla con los derechos humanos. Tendríamos que acercarnos más, pero los organismos internacionales también expulsan de sus reuniones a los iraníes. Parecería ilógico después de todo lo que he dicho, pero sí, creo que el cambio sería, en lugar de estarlos aislando, separando y haciéndolos como el incomprensible, el que de tan malo no puede formar parte del concierto internacional, no alejarlos, porque eso impide que el mundo occidental pueda influir más en la toma de decisiones de ese régimen”, agrega Martínez Assad, colaborador de Proceso.

–¿Tendremos que resignarnos a ver cómo ahorcan públicamente a este jugador y a los demás manifestantes?

–No podemos resignarnos, creo que podemos protestar, y ojalá que de verdad se levantaran más voces. La FIFA es demasiado timorata y convenenciera, por eso es más difícil que haya una reacción, pero tenemos a los países, a otros regímenes. A un país como México ni siquiera parece interesarle lo que sucede en otras partes del mundo, pero sí hay otros que van a protestar por esos pobres muchachos que van a la muerte segura.

“Es lamentable pero creo que hay que seguir alzando la voz. No nos vamos a callar, vamos a seguir insistiendo en que todos los organismos internacionales puedan intervenir. Creo que habría que insistir con la ONU, lo han estado haciendo Antonio Guterres (el secretario general de las Naciones Unidas); el papa Francisco. Hay instancias que seguirán protestando y buscando evitar que estos jóvenes sean llevados a la horca por delitos que parecen inventados y que ni siquiera parecen tener sustento.”

El domingo 4 el régimen iraní anunció el desmantelamiento de la Policía de la Moral. Sin embargo, el fiscal general del país, Mohamad Yafar Montazerí, aclaró que el poder judicial continuará con la supervisión del comportamiento a escala comunitaria, pues “la vestimenta de las mujeres sigue siendo muy importante”.

Jamenei. Foto: Archivo

Fuente: https://www.proceso.com.mx/reportajes/2022/12/30/un-futbolista-irani-rumbo-la-horca-el-desden-de-la-fifa-299455.html

Comparte este contenido:

Sudeste Asiático: El programa SHARE concluye siete años de aplicación

El programa SHARE concluye siete años de aplicación

El Programa de Apoyo a la Educación Superior en la Región de la ASEAN (SHARE) de la Unión Europea (UE) llega a su fin el 27 de diciembre de 2022. Para concluir el programa, SHARE convocó una ceremonia oficial de clausura en la Secretaría de la ASEAN el 6 de diciembre, a la que acudieron socios, instituciones de educación superior, profesionales y antiguos alumnos para presenciar la entrega de los resultados del programa a las entidades de la ASEAN y sus socios.

El Programa SHARE ha llevado a cabo diversas actividades en el marco de sus principales áreas de resultados, como los diálogos políticos, los marcos de cualificaciones y la garantía de calidad, y la movilidad de los estudiantes y la transferencia de créditos.

Estas áreas de resultados han apoyado el desarrollo de marcos de educación superior en la región de la ASEAN, incluida la Declaración de Kuala Lumpur sobre el Plan de Acción de Educación Superior (2016-2025), el Marco de Garantía de Calidad de la ASEAN (AQAF), la reunión inaugural del Comité AQAF, la Declaración de Bangkok sobre la Promoción de una Asociación Global ASEAN-UE para Objetivos Estratégicos Compartidos (2016), el Plan de Trabajo Quinquenal de la ASEAN sobre Educación (2021-2025), la Hoja de Ruta sobre el Espacio de Educación Superior de la ASEAN 2025 y su Plan de Implementación de 2 años (2022), la propuesta de Declaración Conjunta sobre un Espacio Común de Educación Superior en el Sudeste Asiático, y la acreditación de la Red de Garantía de Calidad de la ASEAN (AQAN) como entidad de la ASEAN.

Cívica

El secretario general adjunto de la ASEAN para la Comunidad Sociocultural de la ASEAN, Ekkaphab Phanthavong, declaró: «Desde 2015, el Programa SHARE ha sido fundamental para apoyar la ambición de la ASEAN de permitir una mayor armonización e internacionalización de la educación superior en la región. La ASEAN reconoce y valora el apoyo de larga data de la UE a la construcción de la comunidad de la ASEAN, en particular en el fomento de la creación de una sociedad basada en el conocimiento y la mejora de la competitividad de la región a través del apoyo del programa SHARE de la UE a la educación superior de la ASEAN.»

Desarrollo del programa SHARE

En la realización de sus actividades, el Programa SHARE ha trabajado junto con la Secretaría de la ASEAN y se ha asociado con diversos socios regionales e internacionales del sector para crear un espacio común de educación superior, en particular, la Red Universitaria de la ASEAN (AUN), el Centro de la Organización de Ministros de Educación del Sudeste Asiático especializado en el Desarrollo de la Educación Superior (SEAMEO RIHED), la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para Asia y el Pacífico en Bangkok, la Red de Garantía de Calidad de la ASEAN (AQAN), el Comité del Marco de Referencia de Cualificaciones de la ASEAN (AQRF) y 33 universidades socias de SHARE.

Desarrollo del programa SHARE

En la realización de sus actividades, el Programa SHARE ha trabajado junto con la Secretaría de la ASEAN y se ha asociado con diversos socios regionales e internacionales del sector para crear un espacio común de educación superior, en particular, la Red Universitaria de la ASEAN (AUN), el Centro de la Organización de Ministros de Educación del Sudeste Asiático especializado en el Desarrollo de la Educación Superior (SEAMEO RIHED), la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para Asia y el Pacífico en Bangkok, la Red de Garantía de Calidad de la ASEAN (AQAN), el Comité del Marco de Referencia de Cualificaciones de la ASEAN (AQRF) y 33 universidades socias de SHARE.

EL PROGRAMA SHARE HA SIDO FUNDAMENTAL PARA APOYAR LA AMBICIÓN DE LA ASEAN DE INTERNACIONALIZAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REGIÓN

Durante la ceremonia de clausura, el Embajador de la UE ante la ASEAN, Igor Driesman, declaró: «La UE se ha comprometido a prestar apoyo y reforzar la enseñanza superior en la región de la ASEAN, ya que será la clave para abordar la erradicación de la pobreza, las desigualdades y la discriminación, así como para no dejar a nadie atrás. Este programa emblemático ha mostrado claros signos de fortalecimiento de la cooperación y la internacionalización, lo que contribuye al fortalecimiento de la comunidad de educación superior de la ASEAN.»

Lanzado oficialmente en 2015 como el programa emblemático de educación superior de la UE, el Programa SHARE es un programa financiado por la UE de 15 millones de euros ejecutado por un consorcio de instituciones. El Consorcio SHARE en 2015-2019 estaba formado por el British Council (Reino Unido), Campus France (Francia), el Servicio Alemán de Intercambio Académico o DAAD (Alemania), Nuffic (Países Bajos), la Asociación Europea para la Garantía de la Calidad en la Educación Superior o ENQA (Bélgica) y la Asociación Europea de Universidades (EUA). Durante la fase de ampliación del Programa en 2021-2022, el Consorcio SHARE está formado por el British Council, DAAD, ENQA y Nuffic.

Objetivos del programa

Darren J. McDermott, jefe de equipo del Programa SHARE, declaró: «A lo largo de sus siete años de ejecución, el Programa SHARE ha tratado de reunir a organizaciones regionales, instituciones, profesionales y estudiantes para entablar un diálogo y desarrollar capacidades en materia de educación superior. SHARE ha contribuido al panorama político del desarrollo de la enseñanza superior en la región del Sudeste Asiático. Además de fomentar los vínculos interpersonales dentro de la ASEAN, SHARE ha reforzado los vínculos con la comunidad europea de la enseñanza superior».

«Los resultados de SHARE no concluirán con el programa, sino que serán llevados adelante por las partes interesadas regionales dentro de estructuras, marcos e iniciativas sostenibles, como el Grupo de Trabajo de la ASEAN sobre Movilidad en la Enseñanza Superior (AWGHEM), la Plataforma de Conocimiento RIHED-SHARE, la Hoja de Ruta sobre el Espacio de Enseñanza Superior de la ASEAN y la propuesta de Declaración conjunta ASEAN-SEAMEO sobre un Espacio Común de Enseñanza Superior en el Sudeste Asiático», concluyó.

 

Fuente de la Información: https://reporteasia.com/cultura/educacion/2022/12/15/programa-share-concluye-siete-anos-aplicacion/

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

médicos sin Fronteras: La guerra, la crisis económica y un sistema de salud en ruinas incrementan la desnutrición infantil en Yemen

El aumento de la desnutrición infantil en Yemen está causando muertes evitables, especialmente en niños y niñas menores de 5 años. Entre enero y octubre de 2022, Médicos Sin Fronteras (MSF) trató a más de 7.500 niños con desnutrición, un 36% más que en el mismo período de 2021.

La desnutrición en Yemen suele alcanzar su punto máximo entre junio y septiembre, sin embargo, en 2022, los equipos de MSF que trabajaban en diversos proyectos documentaron un inicio temprano del pico de desnutrición, en abril o mayo. Se prevé que el pico de desnutrición continuará hasta diciembre.

En varias de las gobernaciones donde trabaja MSF, la organización es testigo de un aumento preocupante de niños y niñas con desnutrición que acuden a sus instalaciones con complicaciones médicas. El inicio más temprano del pico de desnutrición en 2022 y el elevado número de menores gravemente desnutridos que necesitan ser ingresados para recibir atención han sobrepasado la capacidad de varios centros de MSF. La situación ha requerido, en algunos lugares, intervenciones de emergencia para tratar el aumento en los casos de desnutrición aguda y las complicaciones de salud relacionadas, como diarrea, neumonía y anemia.

Los equipos de MSF en el hospital Al Salam, en la gobernación de Amran, han observado un aumento constante del número de pacientes con desnutrición aguda severa desde finales de mayo. La tasa de ocupación de camas en el centro intensivo de nutrición terapéutica alcanzó un 396% en septiembre de 2022.

Una tendencia similar se ha observado en el hospital General de Abs, en la gobernación de Hajja. Entre enero a septiembre de 2022, el centro intensivo de nutrición terapéutica del hospital, apoyado por MSF, admitió a 2.087 niños con desnutrición y complicaciones médicas asociadas. La mayoría de los pacientes tenían entre 6 y 23 meses de edad.

En la gobernación de Hudaida, MSF ha ampliado la respuesta para hacer frente al dramático aumento de casos de desnutrición aguda en el distrito de Ad Dahi. Para ello, ha creado un centro de nutrición terapéutica con 70 camas y ha facilitado las derivaciones gratuitas desde los centros de salud al hospital para los niños desnutridos menores de 5 años. Solo en noviembre de 2022, 282 pacientes desnutridos con complicaciones fueron ingresados en el nuevo centro.

Múltiples factores que exacerban la desnutrición

La desnutrición es un riesgo constante para la infancia en Yemen. El país experimenta picos estacionales cada año, generalmente relacionados con la temporada de escasez causada por la interrupción de la producción agrícola en las zonas rurales. Este patrón ya se observó antes de la escalada de la guerra a finales de 2014, pero ha empeorado debido a los efectos directos e indirectos del conflicto, que han exacerbado la inseguridad alimentaria de las personas que ya eran vulnerables.

Hay varios factores que han contribuido al aumento de la desnutrición infantil en Yemen. Entre los principales: las malas condiciones de vida de las personas que han sido desplazadas por la guerra, la reducción del poder adquisitivo debido a la crisis económica y a la alta inflación; el deterioro general de los servicios de salud y la dificultad para acceder a los existentes.

Este año, los recortes de financiación han provocado que los centros de atención primaria suspendan sus servicios o no dispongan de suficientes suministros de medicamentos.

El difícil acceso a la atención sanitaria provoca que muchos enfermos esperen horas antes de acudir al médico con el consiguiente riesgo. Entre enero y septiembre de 2022, fallecieron 31 niños con desnutrición en el hospital de Al Salam tras ser ingresados. La mayoría, por desgracia, llegaron demasiado tarde y presentaban complicaciones médicas muy graves.

Por otra parte, la disponibilidad de atención prenatal y posnatal −directamente relacionada con la desnutrición− es muy escasa en el país. En el hospital Abs, MSF constató en 2021 que solo una de cada 10 de mujeres que dieron a luz en el hospital habían asistido al menos a una consulta de atención prenatal. En 2022, más de la mitad de las madres en la maternidad del hospital de Abs sufrían desnutrición.

Además, la comunidad está poco concienciada sobre la importancia de la lactancia materna y la vacunación rutinaria de los niños. Los progenitores tampoco tienen acceso a información sobre la identificación de los síntomas iniciales de desnutrición, lo que retrasa su detección y prevención.

Las autoridades sanitarias y las organizaciones y agencias humanitarias y sanitarias deben dar una respuesta integral para reforzar el alcance y la eficacia de la vigilancia nutricional en todo el país. Es necesario subsanar las deficiencias de los centros de atención primaria de salud para garantizar un acceso rápido a la asistencia y contribuir a la concienciación sanitaria de la comunidad a fin de detectar los primeros indicios de desnutrición. La respuesta también debe incluir la ampliación de las campañas de vacunación en todo el país, especialmente entre los menores de cinco años, que siguen siendo los más vulnerables.

Fuente: https://rebelion.org/la-guerra-la-crisis-economica-y-un-sistema-de-salud-en-ruinas-incrementan-la-desnutricion-infantil/

Comparte este contenido:

Afganistán: Tras condenar a prohibición de los talibanes a las mujeres de ir a la universidad, la ONU pide su revocación inmediata

La exclusión sistemática de las mujeres en prácticamente todos los aspectos de la vida en el país no tiene parangón en el mundo.

La ONU, todas sus agencias y los expertos en derechos humanos han condenado la decisión de los talibanes de cerrar las universidades a las mujeres y han solicitado a las autoridades de facto que gobiernan Afganistán que «revoquen inmediatamente la decisión».

En un comunicado, la Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA) instó a tales autoridades a «reabrir las escuelas para niñas más allá del sexto grado y poner fin a todas las medidas que impiden a las mujeres participar plenamente en la vida pública cotidiana».

Violación clara del derecho a la educación

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, describió la prohibición como «otro golpe atroz y cruel a los derechos de las mujeres y niñas afganas y un revés profundamente lamentable para todo el país».

Tras recordar que su exclusión sistemática de prácticamente todos los aspectos de la vida «no tiene parangón en el mundo», sostuvo que prohibir a las mujeres la educación terciaria es «aún más desgarrador» si se tienen en cuenta sus vitales contribuciones a lo largo de los años.

«Además de la prohibición de que las niñas asistan a la escuela secundaria, basta pensar en todas las doctoras, abogadas y maestras que se han perdido, y que se perderán, para el desarrollo del país», dijo el alto funcionario de la ONU.

Afirmó que suspender el acceso de las mujeres a la educación terciaria y superior supone una «clara violación» de las obligaciones contraídas por Afganistán en virtud del derecho internacional, y añadió que su derecho a acceder a todos los niveles educativos sin discriminación es «fundamental e incuestionable».

Unas niñas leen sus libros de texto en el centro educativo Dasht-e-Barchi de Kabul (Afganistán). (archivo)
© UNICEF/Shehzad Noorani
Unas niñas leen sus libros de texto en el centro educativo Dasht-e-Barchi de Kabul (Afganistán). (archivo)

Confinamiento entre cuatro paredes

La prohibición de que las mujeres asistan a la universidad es una continuación de las políticas de discriminación sistemática de los talibanes.

Desde agosto de 2021, han prohibido a las niñas cursar estudios secundarios, han restringido la libertad de circulación de mujeres y niñas, han excluido a las mujeres de la mayor parte de la población activa y les han prohibido utilizar parques, gimnasios y baños públicos.

Estas restricciones culminan con el confinamiento de las mujeres y niñas afganas a las cuatro paredes de sus hogares, según la UNAMA.

«Impedir que la mitad de la población contribuya de forma significativa a la sociedad y a la economía tendrá un impacto devastador en todo el país».

Hacerse daño a sí mismo

La UNAMA recordó que estas prácticas expondrán a Afganistán a un mayor aislamiento internacional, penurias económicas y sufrimiento, «lo que repercutirá en millones de personas durante años».

«La ONU estima que restringir el trabajo de las mujeres puede suponer una pérdida económica de hasta 1000 millones de dólares, o hasta el 5% del Producto Interior Bruto (PIB) del país», explicaron, y añadieron que prohibir el acceso de las mujeres a las universidades, incluidas las maestras y profesoras, contribuirá a pérdidas económicas adicionales.

La educación es un derecho humano básico, recordó la misión de la ONU. Excluir a las mujeres no sólo les niega este derecho, «sino que niega a la sociedad afgana en su conjunto el beneficio de sus contribuciones».

Repercusiones

La exclusión de facto de mujeres y niñas de la educación, el lugar de trabajo y otros ámbitos de la vida por parte de las autoridades aumenta los riesgos de matrimonios forzados y de menores, así como la violencia y los abusos, señaló la UNAMA.

«La discriminación continuada contra más de la mitad de la población del país se interpondrá en el camino de Afganistán hacia la consecución de una sociedad inclusiva en la que todos puedan vivir con dignidad y disfrutar de igualdad de oportunidades», aseguraron los responsables de la Misión.

La ONU recuerda a los talibanes que arrebatar el libre albedrío a las mujeres y excluirlas de todos los aspectos de la vida pública y política va en contra de las normas universales de derechos humanos en las que se basan las sociedades pacíficas y estables.

«Esta decisión será un factor negativo para los afganos en el extranjero que se planteen regresar y obligará a más personas a huir del país», continúa el comunicado.

Un grupo de niñas de primaria sentadas en su clase en un instituto de la provincia afgana de Nuristán.
© UNICEF/Sayed Bidel
Un grupo de niñas de primaria sentadas en su clase en un instituto de la provincia afgana de Nuristán.

Cerrar la puerta al futuro

El máximo representante de la ONU en el país, Ramiz Alakbarov, afirmó en Twitter que la Organización «habla con una sola voz», al compartir la indignación de millones de ciudadanos, así como de la comunidad internacional.

«La educación es un derecho humano fundamental», tuiteó.

«Una puerta cerrada a la educación de las mujeres es una puerta cerrada al futuro de Afganistán».

Persecución de género

Al mismo tiempo, 19 expertos independientes en derechos humanos nombrados por la ONU condenaron la decisión en los términos más enérgicos, señalando que, entre otras muchas «restricciones irracionales», esta medida puede equivaler a persecución por motivos de género, un crimen contra la humanidad.

El anuncio es «una violación flagrante de sus derechos humanos consagrados en múltiples tratados internacionales, de los que Afganistán es signatario, y tendrá consecuencias desastrosas para los afganos», afirmaron en un comunicado.

Los expertos también señalaron que otros eruditos islámicos afirmaron que no existe ninguna justificación religiosa o cultural para ello.

Impacto profundo

Educar a mujeres y niñas sienta las bases de la autonomía económica de las mujeres y es fundamental para lograr la igualdad de género.

Sin mujeres instruidas, habrá menos profesionales para atender a la población y sacar adelante a Afganistán, sostuvieron los expertos.

Señalaron que las doctoras son necesarias para proporcionar a las mujeres una atención médica adecuada, ya que las autoridades de facto restringen a los médicos varones el tratamiento de mujeres y niñas.

Sin maestras, que antes constituían el 82% del Ministerio de Educación, el aprendizaje de los niños se resentirá, y sin abogadas, las mujeres y sus familias tendrán acceso a la justicia.

«Las repercusiones intergeneracionales de tal restricción serán profundas y desastrosas para Afganistán».

Instaron a los talibanes a «dejar de utilizar la seguridad de las mujeres y las niñas como pretexto para imponerles restricciones severas y desproporcionadas y, en su lugar, abordar la causa fundamental de la violencia y la discriminación contra las mujeres y las niñas, a saber, el comportamiento y las actitudes de los hombres que las consideran inferiores y subordinadas a los hombres y los niños».

Mujeres veniendo sus pertenecencias en la provincia afgana de Balkh.

Los más afectados

Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) presentó los resultados de una encuesta que revela que las mujeres y las niñas de Afganistán son las más afectadas por la crisis humanitaria y económica actual.

Las limitaciones para trabajar hacen imposible que muchas de ellas puedan alimentarse a sí mismas y a sus hijos, lo que aumenta el riesgo de que adopten estrategias desesperadas para hacer frente a la situación, como vender sus bienes, sacar a sus hijos de la escuela o saltarse por completo las comidas, explicó el PMA.

Restricciones y más restricciones

La movilidad de las mujeres se ha visto aún más limitada al obligarlas a ir acompañadas de acompañantes masculinos, lo que ha dificultado su acceso a mercados, clínicas y puntos de distribución.

Las trabajadoras humanitarias, esenciales para las mujeres y niñas vulnerables, se enfrentan a retos similares.

Se calcula que en Afganistán hay unas 800.000 mujeres desnutridas embarazadas y lactantes, la cifra más alta jamás registrada en Afganistán, lo que perpetúa un círculo vicioso de madres desnutridas que dan a luz a niños desnutridos.

Fuente: https://dppa.un.org/es/tras-condenar-la-prohibicion-de-los-talibanes-las-mujeres-de-ir-la-universidad-la-onu-pide-su#:~:text=21%20Dic%202022-,Tras%20condenar%20la%20prohibici%C3%B3n%20de%20los%20talibanes%20a%20las%20mujeres,tiene%20parang%C3%B3n%20en%20el%20mundo.

Comparte este contenido:

Juegos de niños y niñas bajo un cielo de plomo

Por: Diego Del Norte

 

Crónica sobre la vida cotidiana en el norte de Siria, la región kurda que, desde hace varias semanas, es bombardeada diariamente por Turquía y donde su pueblo resiste los ataques mientras el mundo mira hacia otro lado.

Desde Rojava

Son las 7:45 de la mañana. A esta hora, el clima es fresco, pero si sale el sol, lo cual pasa a menudo, el ambiente se calienta bastante al mediodía. Llevo unas semanas andando a diario este recorrido de 15 minutos, bordeando las afueras de Derik, una pequeña ciudad donde la precariedad salta a veces a la vista mientras se codea con edificios un poco más acomodados. El hormigón es, por desgracia, el rey indiscutible, con esqueletos de los futuros edificios salpicando el paisaje sin preocupación por consideraciones estéticas. En este día luminoso, las montañas del lado turco se asientan majestuosas en el horizonte, como una invitación inaccesible. Zigzagueo entre unos cuantos tractores viejos, cofradías de gallinas y columnas de gansos, en un escenario colorido que serviría para una película de Emir Kusturica. Las fronteras entre la ciudad y el campo se desdibujan en estas zonas urbanas periféricas.

Me dirijo a lo que recientemente se ha convertido en mi “lugar de trabajo”: un gran edificio de color crema, en pésimo estado de conservación, que es una antigua escuela secundaria del régimen sirio y que hoy alberga a la administración escolar bilingüe (árabe/kurdo) de las 87 escuelas de la pequeña localidad y de los numerosos pueblos de los alrededores. En esta mañana, reina una calma digna de un viernes (que aquí tiene carácter de domingo), lo que me hace pensar que, probablemente, encontraré la puerta cerrada. Y es que este lunes no es un lunes como los demás. El luto y la conmemoración están a la orden del día. Hace dos noches, las bombas turcas sembraron la muerte en una región históricamente más bien indemne en comparación con otras.

Imagen: Derik, ciudad de Rojava / Diego del Norte / La tinta
Imagen: Derik, ciudad de Rojava / Diego del Norte / La tinta

En la noche del 20 al 21 de noviembre, hacia la medianoche, un ataque aéreo turco se dirigió contra la aldea de Teqil Beqil, matando a dos personas y destruyendo una central eléctrica. Un grupo de pobladores acudió al lugar de los hechos para ayudar a las víctimas y denunciar el incidente. Un periodista de un medio de comunicación local los acompañaba. A continuación, cayeron otras tres rondas de proyectiles macabros sobre la asamblea, matando a nueve personas. Esta táctica de “ataque en dos tiempos” es una estrategia tan habitual como despreciable por parte de la fuerza aérea de la bandera roja adornada de una luna y una estrella blanca. El objetivo es innegable: matar creando un shock psicológico. Es imposible no ver la sórdida hipocresía del ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, que se atreve a hablar de “ataques quirúrgicos contra objetivos militares específicos”. Por supuesto, si el razonamiento es considerar a cualquier civil solidario con las fuerzas de autodefensas populares de Rojava como un terrorista, esto abre el camino a una pseudo-legitimación de muchos crímenes de guerra.


A la mañana, el ambiente entre mis colegas es de gravedad y aprensión. El 20 de noviembre, Día Internacional del Niño, estaba previsto un gran desfile en la ciudad, seguido de una fiesta en varias escuelas. Asistí a un ensayo general en una de las escuelas. Los niños y las niñas se sentían orgullosas de mostrar las canciones y bailes que habían preparado para la ocasión. Este año, no habrá celebración, el ejército turco ha decidido sustituirla por la estupefacción y el dolor.


El tradicional café/té colectivo del comienzo del día se prolonga, cada uno intercambiando noticias sobre los trágicos acontecimientos. Llegan informaciones en el transcurso de la mañana que revelan el número y la identidad de las compañeras y compañeros asesinados durante la noche. Los colegas se enteran de que hay gente cercana entre los muertos. Observo con impotencia su aflicción. No sé dónde colocarme, qué hacer, qué decir. Me conformo con estar allí, testigo discreto, extraño a pesar de todo. Pienso en la magnitud del daño y en el dolor causado por los intereses de una minoría dispuesta a realizar los más sórdidos trapicheos para mantenerse en el poder.

Si Recep Tayyip Erdogan y su banda de asesinos juegan la carta de la escalada bélica, no es por la supuesta defensa de su pueblo amenazado, sino por su desastroso historial y las elecciones que se aproximan en 2023. No deja de sorprenderme que la vieja estrategia de crear un enemigo externo para desviar la responsabilidad de las élites por el triste destino del pueblo siga funcionando; que sea, a pesar de las lecciones de la historia, aún insuficientemente aprendidas, de una temible eficacia. Y por muy burdo que es el maquillaje, los medios de comunicación desempeñan su papel de caja de resonancia, absteniéndose de “tomar partido”, lo que basta para dar crédito a la mentira.

Hace tiempo que no oigo cantar y corear el “sehid namirin” (“los mártires nunca mueren”) con el corazón encogido. El funeral colectivo de las 11 víctimas reúne a una gran multitud, atravesada, de principio a fin, por la emoción y la rabia. Y es que las personas asesinadas eran especialmente apreciadas y reconocidas por su larga implicación en la sociedad civil. Su rápida presencia en el lugar del atentado, en plena noche, es reflejo de su constante dedicación a apoyar la construcción colectiva de esta alternativa democrática revolucionaria en el norte de Siria. Dos de ellos eran, por ejemplo, muy activos en la “Casa de los Mártires”, que proporciona apoyo y asistencia a las familias en duelo. Los conocí. Son las primeras personas muertas que conocí en vida, lo que hace que este desenfreno asesino, que se acelera desde hace varios meses, sea aún más concreto y tangible.

Al día siguiente del funeral, acudo con mis colegas a un nuevo homenaje, al que asisten más de mil personas. Los discursos gritan la rabia y la determinación de continuar la resistencia contra viento y marea. Quienes hablan, proclaman, alto y claro, que el miedo está ausente de sus cuerpos. En varias intervenciones, destacan la dedicación de la guerrilla en el norte de Irak y la lucha de las mujeres en Irán. Un grupo de chicas adolescentes pasa por delante de la asistencia, enarbolando banderas y entonando “Jin, Jiyan, Azadi”, una consigna que es retomada por la multitud. Esta experiencia de Rojava, que quiere ir más allá del modelo de Estado-nación, las heroicas batallas guerrilleras en las montañas de Irak y las movilizaciones salvajemente reprimidas en las calles de Irán se conforman como una sola experiencia: la misma lucha, el mismo deseo de disfrutar una vida digna, el mismo grito de libertad para las mujeres, como también la misma crítica y el rechazo a una modernidad capitalista que destruye inexorablemente la diversidad de la vida.

Imagen: Zona bombardeada por Turquía / Diego del Norte / La tinta
Imagen: Despedida de los mártires / Diego del Norte / La tinta

En el camino de vuelta, decido cambiar un poco mi itinerario. Descubro, en el recodo de la carretera, alineaciones de piedras que delimitan zonas de juego infantil, viejas latas que sirven de mobiliario y vajillas para esas casas en miniatura, sin paredes ni tejados, pero no exentas de una especie de poesía. En la pared contigua, los dibujos de tiza dan testimonio de momentos colectivos de imaginación desplegada. Una creatividad que no deja de conmover al profesor “creyente, pero no practicante” que soy. Mientras inmortalizo la escena, dos mujeres me saludan. Cuando les digo que vengo de Bélgica, una de ellas se alegra: “¡Mi hijo se fue a vivir a Bélgica hace unos meses!”. Ha ido a reunirse con miembros de su familia, que viven allí desde hace mucho tiempo. Me toca hacer preguntas y darme cuenta de que vive en la Ciudad Ardiente, en las alturas del barrio de Pierreuse, al que tengo un especial cariño. Hay momentos en los que el mundo es definitivamente un pañuelo.

Ambos nos alegramos de esta coincidencia y me invita a su casa a tomar el té. Allí conozco a dos jóvenes artistas muralistas en ciernes. Tienen 10 y 12 años, se llaman Rojava y Rojhilat. ¡Vaya símbolo! Hablamos de la guerra y la migración, de nuestras esperanzas y miedos. Salgo con una convicción más fuerte de que, digan lo que digan, el mundo está peor de lo que vale la mayoría de los seres humanos que lo habitan. En definitiva, la humanidad está, en gran medida, menos podrida que el estado actual del planeta. Me voy preguntándome qué será de estas dos jóvenes, dónde y cómo crecerán, qué sinsabores y alegrías vivirán. Seguramente, les tocará encender sus gritos y sus armas para hacer posible, más allá de las fronteras estatales que datan de la colonización, ¡el respeto incondicional a la mujer, a la vida y a la libertad!

Fuente de la información: La Tinta

 

Comparte este contenido:
Page 25 of 770
1 23 24 25 26 27 770
OtrasVocesenEducacion.org