Page 758 of 764
1 756 757 758 759 760 764

China retira una exitosa serie de TV sobre la homosexualidad

China/24 Febrero 2016/Autor:EFE Pekín/ Fuente: Diario de Navarra

Una popular serie china basada en las aventuras y desventuras amorosas de cuatro jóvenes gays ha sido retirada de Internet después de haber cautivado a millones de seguidores en menos de un mes.

La serie, titulada ‘Adicción’, se estrenó en la red el 29 de enero y los espectadores pudieron disfrutar sin problemas de sus 12 primeros capítulos, si bien no llegarán a ver los últimos tres que completan la primera temporada.

Según pudo comprobar Efe, la serie ya no se encuentra disponible en ninguno de los portales chinos que antes la ofrecían y su desaparición ha vuelto a avivar el debate sobre la aceptación del colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (LGBT) en China.

«Es un tema que está siendo muy comentado. El Gobierno no quiere que el colectivo LGBT se convierta en algo popular», consideró en declaraciones a Efe la directora del centro LGBT en Pekín, Ying Xin.

En ‘Adicción’ se habla explícitamente del amor entre dos chicos de 16 años, un amigo enamorado de uno de ellos y un último joven cercano a todos que descubre, a través de éstos, un mundo nuevo.

En las primeras 24 horas tras el estreno, el primer capítulo consiguió 10 millones de visualizaciones y los actores, hasta ahora desconocidos, se han convertido en estrellas.

En la red se acumulan las críticas y las preguntas -ya hay unos 110 millones de comentarios sobre este tema en una de las principales redes sociales-, aunque algunos ya se esperaban que la serie «desapareciera».

A pesar de que no se ha confirmado, Ying apunta al Gobierno y argumenta que los líderes no quieren que una mayor popularidad del colectivo LGBT «afecte a la cultura tradicional de la familia china».

China está avanzando en la aceptación de la homosexualidad, que hasta 2001 mantenía formalmente como una «enfermedad mental», si bien el proceso es lento y la presión familiar sigue siendo muy alta.

Muchos jóvenes homosexuales no se atreven aún a hacer pública su condición y optan por contraer un matrimonio de conveniencia para escapar de la presión social.

En el último año, no obstante, el colectivo ha dado pasos importantes, como en el caso de Qiu Bai, una estudiante lesbiana que consiguió que el Gobierno chino respondiera ante la justicia por libros utilizados en el sistema educativo que siguen considerando la homosexualidad un «trastorno mental».

O como el del director de cine Fan Bobo, que consiguió el primer fallo de un tribunal contra la censura de este país por retirar un documental suyo sobre la homosexualidad.

Fuente de la Noticia:

http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/sociedad/2016/02/24/china_retira_una_exitosa_serie_sobre_gays_421774_1035.html

Socializado por:

Akira Amano Wateima. Maestrante en Investigación Penal y Criminología, Abogado, Investigador del Centro Internacional Miranda. Ponente nacional e internacional.

Comparte este contenido:

Pakistán. Hacer la diferencia en las vidas de los refugiados a través de la educación

Islamabad Pakistán/Nov 2015/ Autora: Duniya Aslam Khan (ACNUR) 

La vida pone a prueba los límites del estudiante Abdul Khalil, un refugiado de Afganistán de 30 años de edad, que trabaja diariamente de 18 a 19 horas.

Su rutina comienza a las 8:00 de la mañana estudiando en la universidad y termina a las 3:00 de la mañana trabajando en una fábrica de láminas para pisos. La familia de Khalil huyó de su natal Kunduz, en Afganistán, en 1986, cuando tenía un año de edad, y se refugió en la provincia de Baluchistán, en Pakistán. La familia se trasladó luego a Quetta, la capital provincial, después de pasar tres años en un campo de refugiados.

En Quetta, Khalil fue inscrito en una escuela privada, pero debido a los escasos recursos de su padre, lo reingresaron en una escuela pública inmediatamente. Su padre enfermo de 74 años de edad no podía mantener solo una familia de siete. Él aún trabaja como obrero en un mercado local en Quetta, pero su jornada laboral no es estable.

Khalil, el único miembro de su familia que sabe leer y escribir, también tiene que trabajar porque desea continuar sus estudios, para lo cual ha necesitado recursos adicionales.

Gracias a una beca DAFI, con el apoyo de ACNUR, Khalil pudo inscribirse en un diplomado en informática (BSCS, por sus siglas en inglés) en una universidad local en 2012.

Se graduará en octubre en el presente año y quiere realizar un curso de máster.

“Estaba muy deprimido cuando terminé la escuela secundaria porque no podía ver alguna manera de continuar con mis estudios e ingresar en la universidad, hasta que un amigo me habló de la beca DAFI de ACNUR”, él dijo.

DAFI, la Iniciativa Académica Alemana Albert Einstein para Refugiados es un programa de becas para los refugiados financiado por el Gobierno alemán e implementado a nivel mundial por la Agencia de la ONU para los Refugiados. Las becas para estudios a nivel superior en universidades e instituciones politécnicas ofrecen una esperanza a muchos refugiados sin recursos.

El objetivo del programa DAFI es facilitar la autosuficiencia en los refugiados como Khalil, al brindarles capacitación profesional para su futuro laboral.

En Pakistán, desde 1992 hasta hoy, las becas DAFI han apoyado a aproximadamente 1.200 estudiantes afganos. Dichas becas ayudan a los estudiantes a ir más allá de la educación primaria, a través del acceso a la educación secundaria y universitaria.

Indrika Ratwatte, representante de ACNUR en Pakistán señaló: “Invertir en la educación de los jóvenes refugiados es una inversión en su futuro y en las generaciones venideras. La educación le da significado a la vida de los jóvenes y esperanza para el futuro. Los refugiados educados pueden liderar y desarrollar las habilidades vitales necesarias para reconstruir sus vidas y comunidades”.

Khalil quiere dedicar su vida a la educación. “Quiero que todos los niños afganos sean matriculados en una escuela, porque esa es la única manera con la cual podremos traer prosperidad a nuestro país, Afganistán, devastado por la guerra”.

Khalil también es profesor en una escuela local para niños afganos refugiados en las tardes y luego trabaja en una fábrica en la noche hasta temprano por la mañana. Con sus dos trabajos gana Rs.19.000 (US $182) por mes, lo que cubre apenas los gastos diarios de su familia.

“Nunca desearía que un niño pase las mismas dificultades que yo he tenido en mi vida. La pobreza no debe ser un motivo para privar a los niños del acceso a la educación. Pero a las familias afganas pobres no les dejan otra opción que enviar a sus hijos a trabajar en lugar de estudiar, para mantener económicamente a las familias”, Khalil agregó.

La situación de refugiados de Afganistán es la de más larga data del mundo. Pakistán ha acogido a refugiados afganos desde hace más de 35 años. Los 1,5 millones de refugiados afganos registrados en el país representan el 14 por ciento de la población total de refugiados en el mundo y la operación del ACNUR en Pakistán es una de las más grandes y antiguas a nivel global.

Uno de cada cinco refugiados en todo el mundo proviene de Afganistán y más del 50 por ciento de refugiados afganos son niños.

En el futuro, Khalil desea construir una escuela para los niños afganos huérfanos refugiados en Quetta, que son forzados al trabajo infantil porque nadie más puede ocuparse de sus familias.

Ratwatte resalta el rol importante de la educación en la reconstrucción de países que salen de un conflicto y destaca que empoderar a la juventud afgana con la educación y el desarrollo de habilidades es construir el capital humano del futuro

Afganistán. Ayudar a los afganos a retornar a su país y capacitarlos para reconstruir sus vidas y comunidades es clave para la estabilidad en Afganistán y la región entera.

Khalil comenta que se siente feliz al ver los esfuerzos que hace el Gobierno de Unidad Nacional de Afganistán para aliviar los sufrimientos de los afganos. Sin embargo, piensa que hay un largo camino para ver a Afganistán a la par con otros países en vías de desarrollo.

“Afganistán está luchando actualmente contra los señores de la guerra, la corrupción, el desempleo y las divisiones étnicas”, dijo y agregó: “Nosotros podemos deshacernos de esos males sólo a través de una educación de calidad, accesible por igual a todos los afganos, por lo que la comunidad internacional debería invertir más en educación; construir más escuelas, colegios y universidades para que Afganistán salga adelante”.

Fuentes de la Noticia:

http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/hacer-la-diferencia-en-las-vidas-de-los-refugiados-a-traves-de-la-educacion/

Información de la Foto: Abdul Khalil, un refugiado de 30 años de Afganistán, vive al límite de sus fuerzas, trabajando a diario entre 18 a 19 horas.

Fuente de la Foto: http://www.acnur.org/t3/typo3temp/pics/7d7a1b1d46.jpg

Noticias o Artículos relacionados:

Ver en el espacio de artículos en el Portal OVE “ACNUR y el lavado de cara de la ONU”

http://www.acnur.org/t3/

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa

Comparte este contenido:

El 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en un idioma que entienda

Asia- Africa/19 Febrero 2016/Autores y Fuente: El Día.es

La enseñanza se debe impartir en un idioma que los estudiantes entiendan, pero el 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que los educandos hablen o entiendan, según un nuevo estudio del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (Informe GEM).

Estas dificultades se observan sobre todo en las regiones donde impera una mayor diversidad lingüística, como el África Subsahariana y Asia y el Pacífico, señala el informe, consultado por OTR/Press.

Además, la enseñanza impartida en una lengua distinta de la materna puede tener un efecto negativo en el aprendizaje de los niños, especialmente de aquellos que viven en situación de pobreza, afirma el documento, titulado «Si no entiendes, ¿cómo puedes aprender?», publicado con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna que se celebra el 21 de febrero.

El informe destaca que en muchos países, un gran número de niños reciben enseñanza y se examinan en idiomas que no hablan en su hogar, lo que dificulta la adquisición temprana de habilidades fundamentales de lectura y escritura.

Por otra parte, sus padres a veces no están alfabetizados o no conocen bien las lenguas oficiales que se usan en la escuela, lo que agrava las disparidades de aprendizaje entre los grupos lingüísticos minoritarios y mayoritarios.

Al respecto, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, ha puesto de relieve el principio básico de que los niños aprendan en un idioma que sepan hablar.

«Teniendo en cuenta las prioridades de la nueva agenda mundial de la educación, que son la calidad, la equidad y el aprendizaje permanente para todos, resulta esencial alentar el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje y promover la diversidad lingüística. La aplicación de unas políticas lingüísticas inclusivas en los sistemas educativos no solo ayudará a mejorar los resultados del aprendizaje, sino que contribuirá también a la tolerancia, la cohesión social y, en definitiva, la paz», señaló Bokova.

En los países que han invertido en programas bilingües se observan mejoras en los resultados del aprendizaje. Así, en Guatemala, los índices de repetición y de abandono escolar son inferiores entre los alumnos de escuelas bilingües, que, además, obtienen mejores calificaciones en todas las asignaturas. En Etiopía, los niños que participaron en programas bilingües durante ocho años mejoraron su aprendizaje en asignaturas muy diversas.

Según este estudio, en sociedades multiétnicas como las de Turquía, Nepal, el Pakistán, Bangladesh o Guatemala, la imposición de una lengua dominante a través de la escuela –si bien se decide a veces por necesidad– ha sido con frecuencia un motivo de reivindicaciones y conflictos relacionados con problemas más generales de desigualdad social y cultural.

Al respecto, la Base de Datos Mundial sobre la Desigualdad en la Educación (WIDE), del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, muestra el alcance de las disparidades de aprendizaje dentro un mismo país, en función de que se reciba o no enseñanza en la lengua materna.

Así en muchos países de África Occidental, el francés sigue siendo el idioma principal de instrucción. Por lo tanto, la enseñanza se imparte, desde los primeros grados, en un idioma que la mayoría de los niños desconoce, lo que obstaculiza sus posibilidades de aprendizaje.

Para Aaron Benavot, director del Informe GEM de la UNESCO, la lengua puede ser una espada de doble filo: «si bien refuerza los lazos sociales y el sentido de pertenencia a un grupo étnico, también puede convertirse en un factor de marginación. La política educativa debe velar por que todos los educandos, incluidos los hablantes de lenguas minoritarias, accedan a la educación en un idioma que conozcan», destaca.

RECOMENDACIONES.

El documento plantea unas recomendaciones básicas para lograr que los niños reciban enseñanza en un idioma que entiendan, como que se requieren al menos seis años de enseñanza en la lengua materna para consolidar los beneficios de la enseñanza en la lengua materna en los primeros años.

También indica que las políticas educativas deberían reconocer la importancia del aprendizaje en la lengua materna. Según un estudio de los planes educativos de 40 países, menos de la mitad de ellos reconocen la importancia de impartir la enseñanza en el idioma materno de los niños, especialmente en los primeros años de la escuela.

Finalmente señala que se debe capacitar a los docentes para que enseñen en dos idiomas y entiendan las necesidades de los alumnos que están aprendiendo en un segundo idioma.

Destaca al respecto que los maestros raras veces están preparados para la realidad de las clases bilingües (uso de materiales pedagógicos inclusivos, modos de evaluación adecuados, etc.). Solo el 8% de los docentes capacitados, en el caso del Senegal, y el 2% en el caso de Malí, se sienten con confianza para dar clase en las lenguas locales.

Fuente de la Noticia:

http://eldia.es/agencias/8550025-C-Educacion-poblacion-mundial-tiene-acceso-educacion-idioma-entienda

Fuente de la fotografía:

https://www.google.co.ve/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwjkiObjnJHLAhXEaz4KHTnSAyEQjhwIBQ&url=http%3A%2F%2Fpcnpost.com%2Fprofile%2Fpcn%2Fpage%2F2%2F&psig=AFQjCNHohEFmhkC33Ux4Ny3Jt5mlb046aw&ust=1456431631487792

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:

El Petróleo Amenaza los Excesos de los Jeques y la Educación de sus Pueblos

Arabia Saudita – Kuwait/Febrero 2016/Autora: Almudena Martínez-Fornés/Fuente: http://www.mujerhoy.com/

Los monarcas de los países árabes han visto disminuido su tren de vida a medida que el precio del crudo bajaba.

La opulencia con la que nos han estado impresionando las familias reales árabes podría llegar a su fin como consecuencia de la caída drástica del precio del crudo. A estas alturas, todas las dinastías del Golfo Pérsico han amasado grandes fortunas personales, por lo que su nivel de gastos no depende del precio del barril. Sin embargo, hay otra razón más poderosa que les acabará obligando a cambiar o, al menos a disimular, su lujoso tren de vida.

Como consecuencia del abaratamiento del petróleo, sus reinos, emiratos o sultanatos ya no reciben unos ingresos tan elevados como para mantener los enormes gastos sociales de sus ciudadanos, de forma que han empezado a aplicar recortes, y a los que se les aprieta el cinturón acaban pidiendo a sus líderes que den ejemplo. Más aún cuando la caída del precio del crudo se debe en gran parte a la estrategia que han puesto en marcha sus mandatarios, que consiste en inundar el mercado de petróleo para abaratarlo y arruinar los esfuerzos de Estados Unidos por colocar el suyo, que es más caro de extraer que el árabe.

El caso es que los nacidos en Arabia Saudí, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Omán y Kuwait tienen una serie de privilegios por tener la nacionalidad de alguno de estos países. Entre otras ventajas, no suelen pagar impuestos, disfrutan de educación y sanidad gratuitas, sus gastos de electricidad, agua y combustible están subvencionados y en algunas de estas monarquías también tienen un puesto de trabajo garantizado o un sueldo.

Este estado de bienestar, que compensa en parte los problemas de vivir bajo regímenes más o menos absolutistas, se financia casi exclusivamente con los ingresos del petróleo que ahora han menguado. Quien más ha notado, de momento, la bajada del precio del crudo ha sido el rey Salman de Arabia Saudí. Entre otras medidas, ha tenido que endurecer los requisitos para acceder a las becas que cada año permiten a más de 200.000 jóvenes saudíes estudiar en las mejores universidades del mundo, lo que cuesta unos 5.500 millones de euros a las arcas del país.

El emir de Kuwait, Sabah al Ahmad al Sabah, también ha tenido que recortar los gastos médicos de los kuwaitíes que reciben tratamientos en las clínicas más afamadas del extranjero y retirar las subvenciones a la electricidad, los hidrocarburos y el agua, mientras que el emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Thani, hijo de la atractiva jequesa Mozah bint Nasser, ha tenido que subir el precio de la gasolina más de un 20%, igual que el sultán de Omán, Qabus bin Said al Said.

Si se mantiene durante mucho tiempo el precio bajo del petróleo, los monarcas de esa zona del mundo tendrán que hacer nuevos recortes, lo que aumentará la presión sobre ellos y no les quedará más salida que adaptarse a los nuevos tiempos.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.mujerhoy.com/celebrities/realeza/201602/11/petroleo-amenaza-excesos-jeques-20160211154325.html

Fuente de la Foto:

http://www.msn.com/es-us/noticias/mundo/los-lujos-de-los-jeques-petroleros/ar-BBkZ46A

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

 

Comparte este contenido:

Palestina acusa a Israel de «judaizar» educación en Jerusalén Oriental

Israel tras los educación como ámbito de colonización en Palestina

RAMALA, 8 feb (Agencia Xinhua) — El Ministerio de Relaciones Exteriores palestino acusó hoy a Israel de pretender «judaizar» la educación en Jerusalén.

La institución israelí está «aplicando programas destinados a sofocar la vida cultural y educativa palestina en Jerusalén», indicó el ministerio en un comunicado enviado por vía electrónica. Se refería a los intentos de la municipalidad de Jerusalén de cambiar los libros de texto y el plan de estudios en las escuelas de Jerusalén Oriental, bajo el argumento de que el plan de estudios palestino incluye contenido instigador.

El ministerio señaló que esos «programas destinados a manipular los pensamientos y la conciencia de las generaciones palestinas son una grave violación al derecho internacional y a la Cuarta Convención de Ginebra que prohíbe a la potencia ocupante imponer cambios en la vida educativa y cultural del pueblo ocupado».

El ministerio pidió a todas las organizaciones internacionales ejercer presión sobre el gobierno israelí para detener la «judaización» de la educación en Jerusalén.

Los palestinos demandan que Jerusalén Oriental, incluido el complejo de la mezquita Al-Aqsa, ocupada en junio de 1967, sea nombrado capital de su futuro Estado, mientras que Israel exige que Jerusalén sea su capital indivisible.

La comunidad internacional no ha reconocido a Jerusalén como capital de Israel desde su establecimiento.

Fuente de la noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2016-02/09/c_135085437.htm

Comparte este contenido:

Fin al Bloqueo Fronterizo que Mantenía a Nepal en una Situación Crítica

Nepal/08 febrero 2016/ Autores: Víctor Olazábal y Círculo de Cooperación/ Fuente: El Mundo y BBC

Casi cinco _87101659_23e793cf-dc2d-4e76-954a-65274e376c92meses después, Nepal dice adiós al bloqueo fronterizo que ha sumido al país en una crisis de abastecimiento de combustible, medicinas y otros bienes básicos.

Los colegios en Nepal se vieron obligados a reducir su horario a causa de la falta de petróleo y gas causada por el bloqueo. Durante las protestas ocurridas en éstos meses en Katmandú los niños y niñas gritaban repetidamente: “Frenad el bloqueo. La educación es nuestro derecho. No nos doblegaremos ante India.” Asimismo, exigían el levantamiento inmediato del bloqueo, que está obstaculizando los trabajos de ayuda humanitaria y la reconstrucción de las escuelas tras los devastadores terremotos.

El Samyukta Loktantrik Madhesi Morcha, conocido como el Frente Democrático Unido Madhesi (UDMF), se ha reunido en Katmandú este lunes y ha decidido levantar las protestas que cortaban desde mediados de septiembre los pasos fronterizos con India, país de cuyo comercio depende en gran medida la pequeña nación del Himalaya.

«Teniendo en cuenta la crisis actual a la que se enfrenta la nación y la necesidad y aspiraciones públicas, los programas de protestas de huelga general, bloqueo fronterizo y cierre de oficinas gubernamentales se han cancelado por ahora«, ha dicho el Frente en un comunicado.

Sin embargo, la unión de cuatro partidos ‘madhesi’ (naturales de la región Madhesh, al sur del país) ha asegurado que las protestas no van a parar. «La agitación continuará hasta que se atiendan nuestras demandas«, ha señalado, refiriéndose a una manifestación con antorchas y una recogida de firmas para «seguir luchando por los derechos de las personas ‘madhesi’.

El primer ministro nepalí, KP Sharma Oli, ha calificado el desbloqueo de «movimiento positivo» y ha pedido que se suspendieran todas las agitaciones. «Todos tenemos que trabajar juntos para resolver los problemas a los que se enfrenta el país. Estoy seguro de que todo tipo de desacuerdos se pueden resolverá través del diálogo«, ha afirmado por escri_87101657_70ef78f7-0723-4cdc-88f6-107a01074d29to Oli, líder del gobernante Partido Comunista de Nepal.

La apertura oficial de la frontera llega días antes de que el mandatario nepalí visite a la vecina India, su primer viaje al extranjero desde que asumió el cargo en octubre.

El bloqueo empezó como respuesta a la promulgación de la nueva Constitución, que no satisfacía a los habitantes ‘madhesi’ de las tierras del Terai, al sur del país. Algunos partidos regionales exigían un nuevo texto que modificase la estructura territorial y que otorgase a esta zona un papel más destacado. Más de 50 personas han muerto por la violencia relacionada con esta protesta desde agosto.

La tensión llegó a afectar a las relaciones diplomáticas entre Nepal e India, ya que Katmandú acusaba a Delhi de imponer un «bloqueo no oficial» con el objetivo de influir en la redacción de su Carta Magna, algo que el Gobierno indio ha negado en todo momento, culpando de lo ocurrido a la falta de seguridad en el sur de Nepal.

A finales de enero de éste año, el Parlamento nepalí aprobó una reforma constitucional que contemplaba el reconocimiento de grupos étnicos y modificaba los criterios para la representación electoral. Los cambios no contentaron a los partidos del Sur, que los consideraron insuficientes, pues exigen una nueva división territorial.

La paciencia de algunos comerciantes y residentes del Sur estalló el pasado 5 de febrero, cuando grupos retiraron las barreras y tiendas de campaña que el UDMF tenía instaladas en el paso de Birgunj, por el que cruza el 70% del comercio fronterizo del país. Ese día, el tránsito de camiones de carga y otros vehículos se restableció brevemente pero volvió a ser cerrado por los protestantes, que no levantaron oficialmente el bloqueo hasta este lunes.

La huelga llevó a Nepal a una situación más crítica que la que ya afrontaba tras el terremoto de abril (y sus réplicas), un golpe devastador que causó 9.000 muertos y u14549550479335n millón de edificios dañados o derruidos.

Al desabastecimiento de combustible y medicinas se le unieron el cierre de escuelas, la limitación del tráfico, la subida de precios y la expansión de un mercado negro del que se beneficiaron quienes convirtieron los servicios básicos en productos de lujo.

En diciembre, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya advirtió de que si el comercio seguía siendo limitado y el precio de los alimentos continuaba al alza de forma disparada el país se enfrentaría a una «grave crisis humanitaria».

De acuerdo a la ONU, un cuarto de los habitantes de Nepal vive con menos de 1,25 dólares al día y gasta de media un 60% de sus ingresos en alimentos. Desde agosto, el precio de las lentejas y el aceite se disparó más de un 30%, mientras que el saco de arroz de 25 kilos se dobló de 2.500 rupias a 5.000 (20 a 40 euros), según apuntó PMA. Igualmente, el cilindro de gas para uso doméstico pasó de costar 1.500 rupias (12 euros) antes del bloqueo a entre 8.000 y 11.000 (66 y 90 euros) a finales de año.

Las organizaciones humanitarias han reclamado todo este tiempo el fin de la inestabilidad política porque aseguran que está dificultando las ya de por sí complicadas labores de asistencia tras los seísmos que dejaron más de 224.000 afectados. Sobre todo destacan los problemas de distribución de alimentos, medicinas y material de refugio para el invierno que sufren por la falta de combustible ya que, en ocasiones, no hay transportes disponibles para llegar a zonas remotas o a veces los helicópteros ni siquiera despegan.

Fuentes de la Noticia:

http://www.elmundo.es/internacional/2016/02/08/56b8d559268e3e3a7b8b45f2.

http://www.circulodecooperacion.org/blog/protesta-infantil-bloqueo-nepal/

Fuente de las Fotos:

Fuente de la primera foto: http://www.circulodecooperacion.org/blog/protesta-infantil-bloqueo-nepal/

Fuente de la segunda foto: http://www.circulodecooperacion.org/blog/el-bloqueo-india-nepal-como-afecta/

Información de la foto: Niños en Nepal participaron en protestas el bloqueo ejercido por India

 Fuente de la tercera foto: http://www.circulodecooperacion.org/blog/el-bloqueo-india-nepal-como-afecta/

Información de la foto: Los manifestantes dicen que el bloqueo es inhumano

 Fuente de la cuarta foto: http://www.elmundo.es/internacional/2016/02/08/56b8d559268e3e3a7b8b45f2.

Información de la foto: Camiones entran de India a Nepal en el paso fronterizo de Birgunj, por primera vez en meses.

Editores:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales y con cursos de postgrados no conducentes a grado académico. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

Conflicto en Yemen Amenaza Futuro de Sus Niños, UNICEF

La Continuidad del Conflicto en Yemén pone en Peligro el Futuro de 10 Millones de Niños en ese País.

Yemén/ Enero, 13, 2016 / Autor y Fuente: Prensa Latina / Sección Mundo

Los fuertes conflictos en Yemén ocasionados por enfrentamientos entre las tropas gubernamentales y rebeldes chiitas de la tribu Huti ha dejado el saldo de 740 niños muertos, 1108 resultaron heridos y 720 fueron obligados a vincularse a actividades militares, según información aportada por la UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia).

Esta situación de violencia, enfermedades y carencias, pone en peligro la vida de todos los niños del país asiático, por lo que la UNU, a través de su enviado especial, Ismail Ould Chiekh Ahmed, insiste en una salida política a este conflicto.

Se conoció que en diciembre de 2015, representantes del gobierno y de los rebeldes Huti conversaron sobre el tema y no llegaron a ningún acuerdo.

Fuente de la Noticia: Portal Prensa Latina. https://diario-octubre.com/?p=34984

Fuente de la Fotografía: Portal Prensa Latina.  https://diario-octubre.com/?p=34984

Editora:

Lourdes Catalina Velásquez de Urbáez. Doctora en Educación. Magister en Investigación de la Educación Integral. Maestrante en Educación Comparada. Especialista en Educación Integral. Licenciada en Educación Mención Dificultades de Aprendizaje y Licenciada en Pedagogía Religiosa. Actualmente Coordinadora del CNIE para el estado Monagas

Comparte este contenido:
Page 758 of 764
1 756 757 758 759 760 764