Page 85 of 98
1 83 84 85 86 87 98

¿El modelo de educación dual alemán es la “única y mejor” alternativa?

Por: Gerardo Barboza

De un momento a otro la educación técnica vocacional, como hasta hoy se ha conocido en el país, para algunos ya no es conveniente, a pesar de que esta, por ejemplo, ha sido calificada, según la ministra de la cartera de Educación Pública (1), como exitosa por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), de la inauguración de colegios técnicos (2), y de “la creación de 90 nuevos servicios de educación técnica que incluyen 35 CTP nuevos, 11 conversiones de colegios existentes a colegios técnicos y 54 nuevas secciones nocturnas”  (3).

¿Es posible que nos encontremos ante la creación de nuevos colegios técnicos con el propósito de traspasar “…en comodato Escuelas Públicas de Enseñanza Media Técnico-Profesional a grupos empresariales”, como sucedió en Chile… y que solo les hace falta la aprobación de la ley? (4).

O, por ejemplo, dentro del esquema de privatización de la educación pública, ¿nos encontremos en el umbral de la privatización explícita de la educación técnica profesional, como ha sucedido en los Estados Unidos de América, cuyo negocio a 2010 fue estimado en la suma de US$120 billones de dólares al año, con una calidad de los programas ofrecidos inferior al de las instituciones sin fines de lucro? (5).

Contradictorio resulta además que, de acuerdo con el diario oficial La Gaceta No. 42 del 28 de febrero de 2014, aparezcan la ex presidenta Chinchilla Miranda, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social, Segura Bonilla, y el ex ministro de Educación Pública, Garnier Rímolo, como signatarios del proyecto “Ley para la regulación de la educación o formación profesional-técnica en la modalidad dual en Costa Rica” (sic), Expediente Nº 19.019, en tanto inauguraban colegios técnicos, entre otros… Para aquel entonces, según el diario oficial, el proyecto de ley “pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación”.

Más contradictorio resulta aún que, uno de los signatarios ex ministros en 2014, haya publicado una nota (6) en un medio local, dos años después de concluida su “promoción automática”, criticando lo que había signado, al parecer en reconocimiento que el proyecto de ley que en su momento avaló, en realidad es “una mala ley”.

Recientemente, dentro del grupo de contradicciones, el gobierno emite un comunicado en el cual indica que el infundado proyecto 19.019 “dictaminado en la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación de la Asamblea Legislativa, lamentablemente tiene serios problemas técnicos y educativos” (7).

¿Lo anterior no supondría que los empleados públicos temporales que dictaminaron “positivamente” un proyecto inútil sean invitados a dejar la comisión –o bien renuncien, que devuelvan lo que han gastado en recursos, y, en su lugar, asuman otros que al menos no parezcan tan “enamoradizos” del modelo de marca alemana?

¿Quizá el gobierno pudo haber sido más directo: el proyecto sobre educación dual en su totalidad es una pérdida de tiempo y de recursos de toda índole…? ¿O será que los problemas encontrados no se ajustan a lo que “recomienda”, por ejemplo, la OCDE? Curiosamente, ciertos medios de prensa que dedicaban páginas y programas de radio y televisión completos sobre lo que no entendían, divulgando los manuales de marketing de esa marca, tan siquiera han realizado la cobertura proporcional sobre lo comunicado por el gobierno…

Entonces, ¿en qué quedamos? Lo anterior solamente demuestra que quienes han tenido a cargo -y tienen- la política educativa pública nacional –y sus allegados- realmente no saben de lo que hablan: son simples repetidores  –y a medias- de lo que lograron comprender de “oídas” internacionales o nacionales.

Además, las contradicciones dejan clara la falta de fundamentación científica y transparencia con que han promocionado el modelo de educación dual alemán, como “única y mejor alternativa” para el país.

La vasta literatura internacional y las experiencias donde ese modelo ha sido impuesto, señala que ese modelo “educativo”, es, entre otros:

  1. Una marca cuya “filosofía” subyacente es la gestión corporativa (8).
  2. “Rígido y discriminatorio” (9).
  3. La ruta hacia el aprendizaje para la precariedad (10).
  4. “Una violencia simbólica… una burguesía que explota a los/las alumnos/as-trabajadores/as(11).
  5. “Un fraude educativo” (12).
  6. “Un sistema ‘fallido’, ‘precipitado’, ‘poco planificado’, ‘sin consenso’ y ‘falto de control’” (13).
  7. Un sistema que no reduce la deserción/expulsión escolar (14).
  8. Un sistema que ni forma, ni permite la inserción laboral (15).

Lo curioso, además, es que en España, por ejemplo, donde se impuso el modelo alemán, la tasa de desempleo juvenil superó el 48% en 2015 (16).

¿El modelo de educación dual alemán es la “única y mejor” alternativa?

No.

Uno de los modelos educativos más interesantes en el mundo es el finlandés, pero, al parecer, lo que copian de ese modelo es solamente partes del discurso para promover “educación de calidad”, la mampara con que han ido privatizando la educación pública nacional e imponiendo un tipo de “educación” estéril.

“Finlandia destaca por su estrategia pedagógica compartida,…evaluación innovadora para los estudiantes, así como preparación y salario sólido para los docentes” (17).

Desde luego, la calidad educativa en Finlandia no es el resultado de la arbitrariedad. Es, por el contrario, entre otros factores, consecuencia del “alto valor que los finlandeses dan a la educación y a la investigación científica” (18). Acá, los ciudadanos honestos dan un alto valor a la educación, con el infortunio de que la política educativa se encuentra en manos de… (Sírvase completar la oración).

“El sistema de educación técnica vocacional finlandés es el mejor”

Así lo afirma un artículo en “The Guardian” (19): “Si el enfoque finlandés es el que debe seguirse, su educación y formación técnica y profesional…podría proporcionar un medio de lucha contra el desempleo juvenil”.

El International Centre for Technical and Vocational Education and Training of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO-UNEVOC), instalado, precisamente, en Bonn, Alemania, posee el World TVET Database – Country Profiles, una base de datos sobre los modelos de educación técnica vocacional y profesional por país.

En el siguiente gráfico (20), sobre el sistema de educación general y técnico vocacional finlandés, podrán observarse algunas similitudes con el costarricense:

unnamed

Algunas de las preguntas que surgen son: si en Costa Rica contamos con un modelo de educación técnica vocacional catalogado como “exitoso”, que además comparte similitudes con un modelo internacional exitoso, ¿para qué sustituirlo por otro que con el tiempo ha demostrado ser un fracaso?

Dimensión cultural

Claros han sido los propios alemanes –los serios- en indicar que el modelo de educación dual de esa marca no es “exportable” (21).

Clara ha sido la investigación científica donde el modelo ha sido importado en indicar que:“… la experiencia señala que los patrones de funcionamiento del Sistema Dual Alemán son propios de un país altamente industrializado que posee fuertes asociaciones empresariales y que sólo pueden comprenderse en el contexto histórico-cultural de las tradiciones alemanas que difícilmente se replican en otro escenario. Existe cierto consenso en cuanto a que el Sistema Dual no es directamente importable, menos a un país en desarrollo donde las estructuras institucionales y de empleo difieren ampliamente de las alemanas” (22).

A pesar de la vasta literatura y experiencias internacionales, un grupito de “expertos” nacionales en asocio con otros internacionales, con tal de vender, dicen que el modelo de marca alemana sí es posible imponerlo en el país, por medio de “uno que otro ajuste”, que bastaría con “tropicalizarlo”.

“En la formación técnica profesional hoy en día, existe el desafío constante que muy poca investigación se ha hecho sobre la relación entre el desarrollo de habilidades y la cultura. ¿Cómo hacemos para que los sistemas se ajusten a la cultura, los valores, las tradiciones del país y la interacción social, así como a su nivel de desarrollo?”.

“A menudo, la tendencia es sólo superponer cualquier sistema que había tenido éxito en las economías desarrolladas, sin pensar en si estos sistemas y modelos funcionarán dentro de una cultura que es totalmente diferente. Como la mayor parte de la planificación se hace a menudo por consultores que desarrollaron estos sistemas con éxito en sus propios países, presumen que modelos similares trabajarán en estos países en vías de desarrollo”.

“Algunos de los consultores, a veces, en realidad no se han tomado la molestia de escuchar a la gente del lugar. Consideran a los funcionarios corruptos e ineficaces, por lo que piensan que estos funcionarios no tienen nada más que decir… Debido a la diferencia de idioma, no hay mucho pensamiento e intercambio de ideas” (23).

¿Dónde se encuentra el estudio comparativo independiente de los distintos modelos de educación técnica vocacional que señala que el modelo de educación dual alemán es el que debe ser “tropicalizado” e instituido mediante “una mala ley”?

¿Dónde se encuentra el estudio cultural independiente que demuestra que la marca alemana puede ser “ajustado” al país?

Quedan aún demasiadas preguntas por contestar y, si el actual gobierno no desea continuar con su precipitada caída al vacío, con académicos a cargo, mejor soliciten el archivo de esa “mala ley” y consulten a los educadores serios lo que el país debe hacer en educación en general y educación técnica profesional. Demuestren que son “académicos”, capaces de sustentar sus decisiones políticas en investigación científica independiente, entendida esta en su más amplia definición.

Fuente: http://www.elpais.cr/2016/07/18/el-modelo-de-educacion-dual-aleman-es-la-unica-y-mejor-alternativa/

Imagen: http://www.elpais.cr/wp-content/uploads/2015/05/Educaci%C3%B3n-Dual-Archivo.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Reitera compromiso con objetivos y principios de Eulac

Costa Rica/16 Julio 2016/Fuente y Autor: PrensaLatina

 El vicecanciller Alejandro Solano reiteró hoy en Bruselas, Bélgica, el compromiso de Costa Rica con los objetivos y principios de la Fundación Eulac, de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

La IX Reunión del Consejo Directivo de la Fundación Eulac sesionó hoy en esa ciudad belga con la asistencia de representantes de los 33 países de la Celac y los 28 de la UE, la cual comenzó con un minuto de silencio por las víctimas del atentado en Niza, Francia, apunta un comunicado de prensa de la cancillería tica en San José.

Destaca que Solano expresó su esperanza que en octubre venidero, en la reunión de cancilleres Celac-UE se firme el acuerdo que transforma la Fundación Eulac en organismo internacional, al tiempo que reconoció el plan de acción y la visión de trabajo de las nuevas autoridades de esa entidad para 2017.

Solano apuntó la importancia del mecanismo como generador de red de redes donde es fundamental la participación e involucramiento en la relación birregional de actores de la sociedad civil, el sector privado y de la academia, refiere la información oficial.

Agrega que el vicecanciller exaltó el aporte que la Fundación Eulac realiza al marco de reflexión birregional y el lugar que merecen las iniciativas en los distintos ejes de trabajo propuestos, en el cual Costa Rica menciona la importancia del tema cultural en la construcción de la relación birregional.

En ese sentido, Solano manifestó que San José aboga por que se incluya a futuro un eje en el plan de acción en la materia con el fin de compartir y destacar las identidades culturales de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, en un mundo globalizado.

La nota de prensa resalta que fue acogida por los asistentes a la reunión la propuesta costarricense de promover las acciones de la Fundación Eulac, con el apoyo de las cancillerías.

Ambas regiones decidieron crear la Fundación EULAC en 2010 para fomentar la participación de la sociedad civil y otros agentes sociales en la construcción de la relación birregional, fomentar el conocimiento mutuo, así como proporcionar al público la información y formación necesaria para mejorar el conocimiento de la asociación estratégica entre la Celac y la UE.

La cancillerí costarricense señala además que durante la reunión en Bruselas, se presentaron los seis ejes de trabajo para el ejercicio del período 2016-2020: Creación de un espacio común euro-latinoamericano de educación superior (foro académico permanente, movilidad de investigadores y estudiantes, homologación común y reconocimiento títulos).

Asimismo, Ciencia tecnología e innovación (redes de centros de investigación e innovación, construcción de la agenda digital de América Latina, desarrollo de parques científicos tecnológicos, asociaciones con el sector industrial).

También, Transformación sostenible (Infraestructura, cambio de modelo energético hacia energías renovables, renovación de sistemas de transporte, desarrollo urbano, cambio climático) y Pymes (dinamización del comercio, creación de empleo, crecimiento económico).

Finalmente, Cambio Climático (gestión de riesgo en particular hacia el Caribe) y Cultura (biblioteca virtual, fomento del libro y lectura, desarrollo de museos, intercambios diversidad cultural birregional).

 

Fuente de la noticia:http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=5068921&Itemid=10

Fuente de la imagen: http://si.cultura.cr/sites/default/files/styles/capacitacion_financiamiento_logo/public/logos/1424408_687372527948267_1879148797_n.jpg?itok=3D1ybbHM

Comparte este contenido:

Unesco da plazo para hacer correctivos sobre el manejo de PILA

Centroamérica/Panamá/14 de Julio de 2016/Autor: José Arcia/Fuente: La Estrella de Panama

La Unesco le dio un plazo a Panamá y Costa Rica para hacer los correctivos y mantener el Parque Internacional La Amistad (PILA) en la lista de Patrimonio de la Humanidad.
Hoy en la mañana la Unesco analizó el informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en la que recomendaba incluir al parque al listado de ‘Patrimonio Mundial en Peligro’.
Felix Wing, secretario del Ministerio de Ambiente, informó a La Estrella de Panamá desde Estambul, Turquía -donde se realiza la reunión- informó sobre la decisión de la Unesco.
La UCN ha advertido las amenazas ocasionadas por la expansión agrícola dentro del área protegida y de los proyectos hidroeléctricos.
Tambien exigía un estudio ambiental estratégico sobre la zona protegida, sin embargo ambos países estaban atrasados en la entrega de ese informe.
IMPORTANCIA DEL PILA
El PILA es una reserva de bosques nubosos que alberga una amplia variedad de ecosistemas y ocupa más de 600 mil hectáreas. De estas, 207 mil hectáreas están ubicadas en el lado panameño, especialmente en la provincia de Bocas del Toro.
Al incluirlo como Patrimonio Mundial, la Unesco reconoció su ‘ubicación geográfica excepcional’ y su valor como punto de contacto entre la flora y fauna de América del Norte y América del Sur.
La Unesco también destacó su importancia para la ciencia natural, ya que conserva las huellas de las glaciaciones de la Era Cuaternaria.
Fuente: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/planeta/unesco-plazo-para-hacer-correctivossobre-manejo-pila/23950889

Comparte este contenido:

Costa Rica: Jornada de capacitación e información aborda el avance del Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Costa Rica/09 Julio 2016/Fuente: Internacional de la Educación para América Latina

El jueves 7 de julio se realizó en Costa Rica una Jornada de Capacitación e información sindical. Esta jornada fue convocada por la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras de Costa Rica (ANDE) y abordó el desarrollo de proyectos de capacitación, iniciativas en el área de comunicación y el avance del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

La actividad contó con la participación de un gran número de afiliados y afiliadas a la ANDE, afiliada a la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL), además de representantes del SEC, también afiliado a la IEAL y otros sectores del sindicalismo costarricense.

Carmen Brenes, Secretaria General de ANDE, expresó solidaridad con todas las luchas docentes en América Latina y el mundo, con especial énfasis a los y las docentes de Oaxaca quienes sostienen su lucha en defensa de sus derechos laborales y la educación pública.

Brenes además recalcó la importancia del Movimiento Pedagógico Latinoamericano y recalcó el compromiso de ANDE con esta iniciativa de la Internacional de la Educación para América Latina.

Gilberto Cascante, Presidente de ANDE, recordó la importancia de defender los derechos de los y las trabajadoras y llamó la atención sobre los cambios que implica el paso del tiempo y el avance de la tecnología, que no debe verse como una amenaza posible, sino como una oportunidad para llevar la educación más allá.

Además, Cascante reflexionó sobre la importancia del trabajo conjunto de ANDE y SEC para lograr la firma de una convención colectiva y como desde ya se está trabajando en una nueva convención colectiva que incluya a otras organizaciones pues reconocen que estos procesos refuerzan el músculo político de las organizaciones sindicales y con esto su capacidad de negociación en la defensa de la educación pública y los derechos laborales de los y las docentes.

Combertty Rodríguez, Coordinador principal de la Internacional de la Educación para América Latina revisó el contexto sociopolítico de América Latica, advirtió sobre el importante papel que juegan los sindicatos educativos al lado de la del cuerpo estudiantil y la comunidad en general en la resistencia del resurgimiento de la derecha neoliberal en el continente y la mercantilización y privatización de la educación.

Rodríguez también felicitó a ANDE por la implementación del programa de formación política sindical así como por el compromiso asumido y los avances logrados con el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, un movimiento que tanto en Costa Rica como en el resto del continente permanece en constante construcción.

Finalmente Amalia Vargas Rojas, I Vicepresidenta de ANDE abordó el tema del Movimiento Pedagógico en concreto. Vargas hizo un repaso por los avances logrados durante el 2015 con la conformación de mesas de trabajo a nivel nacional, a partir de las cuales se generó un documento con observaciones y recomendaciones de las cuales se producirá una Propuesta Pedagógica Alternativa y Transformadora en la búsqueda del fortalecimiento de la educación pública. Se espera que está propuesta esté lista para el 2017 y ANDE pueda proponerla formalmente a las entidades correspondientes.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1287-costa-rica-jornada-de-capacitacion-e-informacion-aborda-el-avance-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano

Comparte este contenido:

Costa Rica: Educadores amenazan con huelga indefinida si diputados tocan empleo público

Costa Rica/ 07 julio 2016/ Fuente: La Prensa Libre

Por segundo día, y como lo habían prometido, representantes de los sindicatos de la educación están presentes en las barras del público de la Asamblea Legislativa para mantenerse “vigilantes” de que los diputados no avancen en ningún proyecto sobre empleo público.

Como ya lo habían anunciado la semana anterior, a pesar de encontrarse en vacaciones, un grupo de ellos se apersona al Congreso para “presionar” a los diputados tanto por esas posibles reformas, como por que no se concrete el proyecto de educación dual.

Pero además, los sindicatos amenazan con lanzarse a una huelga indefinida si alguna de estas iniciativas se discute en el Plenario.

“La situación no es solo de los educadores, sino de todo el movimiento sindical que ahora está unido, y hemos sido claros que en el momento que aquí se toque el tema de ley de empleo público se decreta la huelga indefinida”, explicó la diputada del Frente Amplio Ligia Fallas.

La legisladora incluso presentó una moción para corregir el acta del día 30 de junio, ya que en esta se lee que se aprueba darle vía rápida al proyecto 19.922, el cual busca reformas al régimen de pensiones del Poder Judicial, pero que en su descripción dice “créase la comisión especial para dicho expediente para el análisis de la ley para racionalización del gasto público”, que según Fallas hace referencia directa al proyecto 19.923, que tiene que ver con cambios al sector estatal.

“Digamos que es un error, pero ¿si no hubiéramos hecho la observación? No podemos pasar por inocentes, porque creo que se están burlando de los trabajadores de este país”, reafirmó Fallas.

Los diputados aún no tienen planeado discutir el tema de empleo público, pero fracciones como el Movimiento Libertario, Unidad Social Cristiana y Liberación Nacional han dicho que se necesitan cambios a los pagos abusivos de muchos empleados públicos.

Con pancartas de “no a educación dual”, “no a reformas al empleo público”, los sindicatos de la Asociación de Educadores de Segunda Enseñanza (APSE) y la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) prometieron estar presentes todos los días en el Plenario.

Fuente: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/75973/educadores-amenazan-con-huelga-indefinida-si-diputados-tocan-empleo-publico

Comparte este contenido:

Acceso a universidades es deficiente según informe

Costa Rica/La Prensa Libre/ 5 de Julio de 2016

Costa Rica está rezagada en el acceso a las universidades y la tolerancia e inclusión social.

Así desprende la conclusión del Índice de Progreso Social (IPS) para Costa Rica elaborado por el Incae.

El país tuvo una buena calificación en el indicador que mide el progreso social, al ubicarse en la posición 28 a nivel mundial y segundo a nivel latinoamericano, solo superado por Chile.

No obstante, el análisis detectó que hay deficiencias en cuanto al acceso en la educación superior, al ubicarse en el puesto 50 de 133 países.

En cuanto a la tolerancia e inclusión social, el estudio reveló que hay muchos migrantes en Costa Rica, pero hace falta una política de tolerancia para esta población e incluirlos dentro de la sociedad.

Víctor Umaña, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible del Incae, comentó que si bien Costa Rica cuenta con uno de los mejores niveles de educación, no es aceptable que solo 40 % de los jóvenes se gradúe de secundaria.

«Costa Rica tiene uno de los mejores sistemas de educación superior de la región, sin embargo, eso no es suficiente.

También tenemos que pensar en cómo hacemos para que más jóvenes lleguen a la universidad», apuntó.

Para Umaña, el problema no es el centro universitario en sí, sino el «embudo» para llegar a contar con estudios superiores, y calificó como uno de los principales problemas a la deserción en la secundaria.

Entre otras problemáticas de rezago destacan la forma en cómo los costarricenses tratan a la población migrante u homosexual, así como una alta tasa de obesidad.

Los resultados del estudio aparecen en la dirección electrónica www.socialprogressimperative.org/global-index.

Fuente: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/75921/acceso-a-universidades-es-deficiente-segun-informe

Comparte este contenido:

Incae: Costa Rica está por debajo de los últimos ingresos a la OCDE

Costa Rica/La prensa libre/ 5 de julio de 2016.

Costa Rica lleva año y medio de negociar su ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

No obstante, el país está estancado con respecto a los últimos 10 ingresos a este ente internacional, según estimó el Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible del Incae.

Los recientes ingresos fueron Israel, Eslovenia, República Checa, Polonia, Hungría, Polonia, México y Chile.

Víctor Umaña, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible, señaló que el acceso a la educación superior y el tema ambiental muestran un importante estancamiento.

«En algunos de los componentes específicos que medimos, estamos rezagados.

Entre ellos, estamos rezagados en reglamentos del bienestar, el acceso a la educación superior, donde estos países nos superan», aseveró.

Para Umaña, el país debe seguir el ejemplo de estos últimos ingresos para mejorar los índices de competitividad.

En cuanto al tema fiscal, la organización fue enfática en la necesidad de lograr una reforma fiscal basada en la mejora en la recaudación tributaria, así como un recorte en los gastos del Estado.

Las intenciones de Costa Rica por formar parte de la OCDE se espezaron a dar a partir de 2010, durante la Administración de Laura Chinchilla.

El 9 de abril de 2015, el Gobierno recibió formalmente la invitación para aspirar por la candidatura y ser un país miembro de la organización.

Fuente:http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/75933/incae:-costa-rica-esta-por-debajo-de-los-ultimos-ingresos-a-la-ocde-

Comparte este contenido:
Page 85 of 98
1 83 84 85 86 87 98