Page 1 of 184
1 2 3 184

Expertos de la ONU reclaman fin del bloqueo y exclusión de Cuba de lista de patrocinadores del terrorismo

Expertos de la ONU reclaman fin del bloqueo y exclusión de Cuba de lista de patrocinadores del terrorismo

Varios titulares de mandatos de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitieron este viernes 7 de febrero una comunicación en la que rechazan la reciente decisión del Gobierno de los Estados Unidos de incluir nuevamente a Cuba en su lista unilateral de Estados patrocinadores del terrorismo.

Los expertos denunciaron que esta medida tiene graves repercusiones en los derechos humanos del pueblo cubano, afecta las relaciones comerciales y financieras del país, y obstaculiza los esfuerzos nacionales para enfrentar los efectos acumulados del bloqueo económico, la pandemia de COVID-19 y las catástrofes naturales.

La comunicación, firmada por la Relatora Especial sobre Medidas Coercitivas Unilaterales, la Experta Independiente sobre Deuda Externa y el Experto Independiente sobre la Promoción de un Orden Internacional Democrático y Equitativo, calificó la decisión del gobierno de Donald Trump como un acto de coacción unilateral.

Según los expertos, esta medida es incompatible con la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, además de violar las resoluciones de la ONU que declaran la ilegalidad de las medidas coercitivas unilaterales y exigen el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.

Los daños acumulados por el bloqueo, que ascienden a más de 164 mil millones de dólares, tienen un impacto devastador en la vida cotidiana de los cubanos. Los expertos destacaron que esta política afecta gravemente la seguridad alimentaria del país, contribuye al aumento de la inflación y al incremento de los precios de los alimentos. Además, señalaron que la producción agrícola se ha visto mermada debido a la escasez de combustible y las restricciones a la importación de maquinaria agrícola, piezas de repuesto, fertilizantes y otros insumos esenciales.

La comunicación conjunta también recordó que los expertos de la ONU han enviado previamente varias comunicaciones al gobierno de los Estados Unidos sobre este tema, las cuales no han recibido respuesta. En esta ocasión, reiteraron su llamado al gobierno estadounidense para que cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, retire a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo y ponga fin a todas las medidas coercitivas unilaterales contra la isla, incluyendo el bloqueo económico, comercial y financiero.

Este pronunciamiento se suma a las voces que, desde diversos sectores, han criticado la política de Estados Unidos hacia Cuba, subrayando su impacto negativo en el bienestar de la población y su contradicción con los principios del Derecho Internacional. Los expertos de la ONU insisten en que es urgente revertir estas medidas para permitir que Cuba avance en su desarrollo y garantice los derechos fundamentales de su pueblo.

Fuente de la Información:http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/02/08/expertos-de-la-onu-reclaman-fin-del-bloqueo-y-exclusion-de-cuba-de-lista-de-patrocinadores-del-terrorismo/

 

Comparte este contenido:

Mundo Socio-político-cultural: Anestesia de las conciencias

Anestesia de las conciencias

Frei Betto

Una observación de Voltaire (1694-1778) nos ayuda a entender por qué tantas personas publican ofensas en las redes digitales y con eso revelan más sobre su propio carácter que sobre el perfil del irrespetado. “Nadie se avergüenza de lo que hace en colectivo”, escribió en “Dios y los hombres”.

Eso explica la insania de los linchamientos virtuales y la violencia generada por el prejuicio, como bien demuestra el filme El infiltrado del Klan, de Spike Lee, ganador del Oscar al mejor guión adaptado en 2019.

Muchos de nosotros nunca ofenderíamos personalmente a un interlocutor con injurias y palabrotas. Pero hay quien es capaz de dirigirles ofensas en las redes sociales a innumerables personas sin siquiera tomarse el trabajo de averiguar si su información es procedente.

Al ser humano le ha sido dada la capacidad dediscernimiento, atributo que le permite el ejercicio de la libertad. Pero hay quien prefiere renunciar a ese derecho de optar libremente. Prefiere dejar que sea el líder, el gurú o el mentor del grupo social con el que se identifica quien tome las decisiones. Opta por la “servidumbre voluntaria”, para decirlo con palabras de La Boétie (1530-1563). Es lo que los antropólogos llaman “macho alfa”: una tendencia innata en el ser humano de ser dirigido por alguien a quienconsidera más poderoso que él. Y todos los que no comulgan con el credo del líder se consideran enemigos, herejes o traidores, y deben ser barridos de la faz de la Tierra.

Esa sumisión a la voluntad del otro se da en partidos políticos, empresas, asociaciones y, sobre todo, en sectores religiosos. En el caso de las Iglesias, la dominación ideológica se legitima por la supuesta voluntad de Dios, de la que se hace eco la voz del pastor o el padre. Así, se difunda una peligrosa teodicea según la cual todo se explica por la lógica divina, aunque la humana no logre digerirlo.

Si ocurre una catástrofe como la de Brumadinho, si estoy desempleado, si pierdo a un hijo alcanzado por una bala “perdida”, no debo protestar ni lamentarme. Dios tenía algo en mente que permitió que esas desgracias ocurrieran. La teodicea se transforma en panacea.

Es el recurso de la apatía como anestesia de la conciencia. El ejemplo paradigmático es el exterminio de las víctimas del nazismo. La orden genocida no salía de la cabeza de un trastornado, sino de la de alguien con plena (y tranquila) conciencia de lo que hacía, como demostró Hannah Arendt.

La orden inicial se desdoblaba en una secuencia. Uno conducía el camión hasta el lugar donde estaban alojadoslos presos; otro los llevaba al vehículo; otro ordenaba que se desnudaran y distribuía toallas y jabón; otro apretaba el botón rojo; y, por último, un grupo retiraba los cuerpos de la cámara de gas sin preocuparse de que estuvieranmuertos. Un proceso confirmado por el descubrimiento en 1980 del testimonio escrito por el griego Marcel Nadjari y guardado en el interior de un termo enterrado en el suelo de Auschwitz, donde él, prisionero, formaba parte del Sonderkommando, el equipo que retiraba los cadáveres de las cámaras de gas.

Eso se repite hoy en las instituciones que controlan el mercado financiero mundial, como el FMI y el Banco Mundial. Al proponer ajustes fiscales, austeridad, un techo de gastos a países periféricos, sus oráculos no actúanmovidos por un sentimiento de maldad hacia los pueblos que verán agravada su situación de pobreza. Siguen la lógica del sistema: esos países tomaron dinero prestado deacreedores nacionales e internacionales y ahora deben honrar sus deudas. Aunque eso signifique un aumento de la mortalidad infantil y el desempleo.

Es la lógica del poder, que no siempre tiene en cuenta los derechos de los subalternos. Vale también para los casos de feminicidio, en los que el hombre agrede a la mujer; los de los neonazis, que odian a los negros y los homosexuales; los de los internautas que vociferaron porque la Justicia permitió que Lula, preso, asistiera al entierro de su nieto.

Ahora las burbujas de las redes digitales funcionan como aldeas virtuales en las que el usuario busca amparo y se identifica con el líder. Al renunciar al pensamiento adquiere una identificación epistémica que le brinda seguridad emocional, como el niño que le da la mano al padre para cruzar la calle.

Transitar de la conciencia ingenua a la conciencia crítica, como señala Paulo Freire, es un desafío pedagógico para todos los que todavía nos regimos por utopías libertarias.

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/opinion/2025/01/22/anestesia-de-las-conciencias/

 

Comparte este contenido:

Cuba: Casa de Las Américas acoge festival en homenaje a Mercedes Sosa

Casa de Las Américas acoge festival en homenaje a Mercedes Sosa

El XIII Festival de Arte Popular Mercedes Sosa se concibe como un espacio de constante intercambio.

La Casa de las Américas en La Habana conmemora el 50 aniversario de la histórica visita de Mercedes Sosa a Cuba con el XIII Festival de Arte Popular Mercedes Sosa, un evento cultural que se celebrará el jueves y viernes próximos.

Esta edición del Festival, auspiciada por la Fundación Mercedes Sosa con el apoyo de otros proyectos, se inaugurará con el panel «Mercedes en Casa», en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, en el Vedado.

Araceli Matus, nieta de la artista, Amaury Pérez, Augusto Blanca y otros invitados especiales participarán, moderados por María Elena Vinueza, directora de música de la institución.

Habana – Casa de las Américas – 28 y 29 de Noviembre

El programa incluye la proyección de los documentales «Mercedes Sosa» y «Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica».

El cierre del festival contó con un concierto protagonizado por el cantautor argentino Pancho Cabral, junto a los trovadores cubanos Augusto Blanca, Heidi Igualada, Santa Massiel y Ana Irma Pereyó.

Este XIII Festival de Arte Popular Mercedes Sosa se concibe como un espacio inclusivo y de constante intercambio, donde artistas consagrados y jóvenes talentos comparten, inspirados por el legado de Mercedes Sosa, un ícono de la lucha social, la coherencia artística y el amor por Latinoamérica.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/casa-de-las-americas-acoge-festival-en-homenaje-a-mercedes-sosa/

Comparte este contenido:

Realizan movilización de solidaridad con la causa de Palestina en toda Cuba

América Central/Cuba/11-10-2024/Autoría y Fuente: www.cubadebate.cu

Estudiantes, profesores, trabajadores y una representación del pueblo de Santiago de Cuba protagonizó este martes en el Monumento a los Mártires de la Universidad de Oriente, de esta ciudad, una gran movilización de solidaridad con la causa de Palestina. 

Según Carl-Adrien Jean Baptiste, estudiante de medicina procedente de Haití, el genocidio es un crimen en todas partes del orbe, por eso debe lucharse por las causas justas para que la paz se haga sentir en cada espacio. 

Los hermanos palestinos no están solos, el mundo está a su lado, defendiendo el cese del ataque en la Franja de Gaza, afirmó.

Manifestó que Cuba y la comunidad internacional se elevan para brindar todo el apoyo, solidaridad y justicia ante el sufrimiento y crimen vivido por esa hermana nación.

El pionero Yunior Rubén González, de la Escuela Rafael Espinoza, exigió el respeto de los derechos de las niñas y niños durante un conflicto bélico, la liberación de los infantes y la entrada de ayuda humanitaria.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Yamailis Almenares, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria en la Alma Mater oriental, los estudiantes cubanos, herederos de una tradición de lucha por la libertad y justicia, no permanecen indiferentes ante ese crimen contra la humanidad. 

No se puede tolerar que la impunidad se convierta en norma, la injusticia se normalice y la vida de un pueblo sea destruida en nombre de la avaricia y la ambición, manifestó la también estudiante de periodismo.

Exigió el fin de la ocupación israelí y el reconocimiento de los derechos del pueblo palestino a la autodeterminación y a un estado propio, libre y soberano.

En la cita, también se conmemoró el aniversario 57 de la captura y posterior desapareción física de Ernesto Che Guevara, el Guerrillero Heroico, quien defendiera los ideales de un mundo libre de opresión, donde prevalezcan el respeto a los individuos y a la justicia social.

Más de 46 mil personas asesinadas por los ataques del Ejército de Israel, más de 96 mil heridos, más de 100 mil desaparecidos y alrededor de 1,9 millones de desplazados conforman el cuadro de terror a un año de guerra en la Franja de Gaza.

Fuente e Imagen: http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/10/08/realizan-movilizacion-de-solidaridad-con-la-causa-de-palestina-en-toda-cuba/

Comparte este contenido:

Inicia en Cuba el curso escolar para la Educación Superior

Inicia en Cuba el curso escolar para la Educación Superior

Más de 220 mil estudiantes, entre nuevo ingreso y continuantes, llegaron hoy a las aulas de las universidades cubanas para iniciar el curso escolar 2024-2025 en ese nivel educativo.

En presencia de Walter Baluja García, Ministro de Educación Superior de la República de Cuba, Jorge Luis Perdomo Di Lella viceprimer ministro, Inés María Chapman Waugh viceprimera ministra, directivos, estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae) expresaron su deseo de pertenecer al sector y convertirse en un futuro cujaeño.

Durante el acto que tuvo lugar hoy en dicho centro, Martha Dunia Delgado Dapena, Rectora de la Cujae, quien estuvo a cargo de las palabras centrales agradeció el apoyo del Estado y el Gobierno, así como del Ministerio de Educación Superior (MES), para reabrir las puertas de la Cujae a nuevos estudiantes, y continuar ofreciendo una educación superior de calidad, a pesar de la difícil situación que enfrenta el país.

La ocasión fue propicia, también, para hacer entrega del sello Cujae al Dúo Buena Fe, que desde 2013 participa en las galas de inicio del curso y recibe con un concierto de “buena fe” a los noveles, quienes escuchan por primera vez el himno “Alma Cujae” que con tanto sentimiento y arraigo escribió Israel Rojas, líder de la prestigiosa agrupación.

Delgado Dapena, comentó a la prensa que este acto tiene un especial significado para todos los que siguen el legado del inolvidable Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y su deseo de que esta fuera una universidad que transforma el entorno y se transforma a sí misma, manteniendo un importante y permanente vínculo con el pueblo desde los barrios.

Más de mil 300 estudiantes, para una matrícula de aproximadamente cinco mil 700 ingresaron hoy a la Universidad Tecnológica y estarán celebrando junto a los continuantes el 60 aniversario de la fundación de la ciudad universitaria el próximo 2 de diciembre.

 

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/09/16/inicia-en-cuba-el-curso-escolar-para-la-educacion-superior/

 

Comparte este contenido:

Historia Universal: Revisionismo histórico sobre imperios y naciones liberadas

Revisionismo histórico sobre imperios y naciones liberadas

Juan José Paz y Miño Cepeda

Entre el 2 y 6 de septiembre (2024) se realiza en Nápoles, Italia, el XX Congreso de AHILA (Asociación de Historiadores Latinoamericanistas – www.ahila2024.it), bajo el título general “Entre América y Mediterráneo: actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos”. En ese marco se inscribe el simposio “La cuestión imperial en América Latina: crisis y transformación hegemónica en la Era de las Revoluciones (1776-1848)”. Mi ponencia trata el tema: “Imperios vs. Estados liberados: el nacimiento de América Latina”. Destaco algunos lineamientos.

Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda*

Colaborador de Prensa Latina

Es generalizada la división de la “Historia Universal” en cinco grandes períodos: Prehistoria y las Edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea; pero América no tiene la misma historia y mucho menos América Latina y el Caribe. La Época Aborigen atravesó varias fases y desembocó en los imperios Maya, Azteca e Inca. Europa había pasado por las Edades Antigua y Media. Con el “descubrimiento” europeo de América (1492) se inició la Edad Moderna, que significó mercantilismo para las potencias monárquicas y coloniaje en América. Esa relación sentó las bases del subdesarrollo latinoamericano y de la enorme brecha social entre élites ricas y propietarias frente al conjunto de la población, mayoritariamente campesina e indígena.

Revolución Francesa

Si bien la Revolución Francesa (1789) marca el inicio de la Edad Contemporánea, para América ésta se inicia con la independencia de los Estados Unidos (1776) e inmediatamente con los procesos independentistas en la región que hoy llamamos América Latina. Se trató de un proceso complejo y contradictorio, que duró por lo menos dos décadas. Arrancó con la Revolución e independencia de Haití (1804), un movimiento popular de esclavos y mulatos. En México la revolución de 1810 también fue popular, con campesinos e indígenas. Pero, finalmente, la clase criolla encabezó las luchas independentistas, expresadas inicialmente por las Juntas soberanas entre 1809-1812 (La Paz, Quito, Bogotá, Caracas, Buenos Aires, Santiago de Chile), que buscaban autonomía, al mismo tiempo que revistieron sus intereses con la proclama de fidelidad al rey.

Pero Caracas proclamó su independencia (1811) y prosiguieron las distintas batallas hasta que, en Sudamérica, con las batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho, se logró la independencia definitiva. En Brasil el proceso luce como lucha palaciega, pero finalmente se conseguirá un Estado Nacional. Exceptuando los temporales imperios en México (Iturbide y luego Maximiliano) y el largo en Brasil (Pedro II, 1822-1889), en todos los países latinoamericanos se instaurarán Estados nacionales y regímenes presidenciales basados en la tripartición de funciones.

Las revoluciones independentistas de América Latina no fueron “burguesas” y tampoco se propusieron instalar un nuevo modo de producción, el capitalismo, sobre la derrota del feudalismo, que no existió en la región. Las independencias se ubican en la “Era de las Revoluciones” con su propio contenido: terminaron con el colonialismo. Se trata de un proceso de significación mundial en la era del capitalismo. Los países de Asia y África conquistarán sus respectivas independencias solo en el siglo XX.

Desde luego, en los procesos independentistas latinoamericanos se incrustan los intereses de los imperios europeos y los nacientes de los Estados Unidos. El Caribe se convirtió en la “frontera imperial”, pues allí disputaron siempre las potencias europeas que frenaron su plena libertad, como ocurrió en Cuba, que alcanzó la suya en 1898, para ser inmediatamente frustrada e intervenida por los Estados Unidos. En el conjunto de nuevos países latinoamericanos, la amenaza intervencionista de los imperios y monarquías europeas parecía impedirse con la Doctrina Monroe proclamada en 1823. Sin embargo, prosiguieron las intervenciones en distintos países, al mismo tiempo que los Estados Unidos aseguraban su creciente expansionismo en el continente.

América Latina

Esta situación fue determinante para que América Latina se transformara en región pionera en proclamar y exigir el respeto a la soberanía e independencia de los pueblos, claramente expresada por el célebre Benito Juárez (1858-1872). El ecuatoriano Eloy Alfaro retomó esos principios para convocar al Congreso Continental en 1896 que se realizó en México. El boicot de los Estados Unidos impidió la asistencia de la mayoría de los países, aunque el Congreso aprobó un contundente documento que exigía la independencia de Cuba, reivindicaba los derechos de Venezuela sobre la Guayana Esequiva y, sobre todo, planteó la necesidad de sujetar la Doctrina Monroe a un Derecho Público acordado por todos los países del continente. Una posición desafiante que hasta hoy tampoco ha podido concretarse, pues la OEA pasó a ser un instrumento de ese mismo americanismo.

Las potencias imperiales pretendieron subordinar la América Latina libre a sus intereses, al mismo tiempo que entre ellas buscaban imponer la hegemonía. Por eso nuestra región ha debido afrontar intervencionismos e injerencias a lo largo de toda su vida republicana. Y no solo frente a las potencias europeas, sino ante los Estados Unidos, que como primera potencia mundial imperialista en el siglo XX también tiene larga historia de intervenciones en los países latinoamericanos y sigue buscando cómo imponer la Doctrina Monroe en el presente.

En la actualidad existe un fuerte proceso revisionista de la historia nacida en las potencias centrales. Particularmente el “hispanismo” de derechas (patrocinado por el partido VOX) ha buscado éxito en sus concepciones y extendido sus estudios y argumentos en los círculos académicos a los que llega. Desde su visión, América Latina no fue “conquistada”, ya que los conquistadores fueron “libertadores” de pueblos sometidos por Aztecas e Incas, a tal punto que al puñado de hombres que llegaron desde España se unieron miles de nativos deseosos de su “libertad”. La monarquía nunca estableció colonias, sino provincias pertenecientes a un solo Estado, administrado por la Corona a través de una serie de funcionarios en América.

La “leyenda negra” sobre la conquista y la colonia fue obra de las potencias enemigas de España y particularmente de Gran Bretaña. España ejerció una misión civilizatoria y mantuvo tres siglos de paz. Las independencias fueron obra de agentes criollos relacionados con Gran Bretaña, Francia y la masonería. Líderes como Simón Bolívar son traidores que buscaban beneficios personales o grupales.

Marx

Hay quienes tratan a Bolívar como “miserable y vil” y en su respaldo dicen que hasta Karl Marx se refirió así contra el “Libertador”, lo cual es cierto, pues Marx tiene una biografía de Bolívar que demuestra un aislado desconocimiento del tema, que no afecta la genialidad de su pensamiento y sus estudios sobre el capitalismo.

Por todos estos medios, a los latinoamericanos se nos trata de convencer que la conquista no fue tal, que la colonia es un invento pues no existió, que las independencias son el peor error cometido, que sus líderes eran canallas y perversos y que, a fin de cuentas, América Latina no tiene historia propia, sino que debe sujetarse a las interpretaciones y criterios que vienen de los países “civilizados” del Occidente. Son ideas que recuerdan a G.W.F. Hegel, para quien América no es más que “eco de vida ajena”.

Pero felizmente las ciencias sociales latinoamericanas son sólidas y tienen un amplio desarrollo propio. A estas alturas conocemos bien la historia de la región, por lo cual los latinoamericanos consideramos a las independencias como el punto de nacimiento de lo que hoy es la América Latina libre, soberana e independiente. Desde luego, estos son principios que nos guían. Porque nuestra lucha por afirmarlos continúa, ya que las injerencias siguen tan activas como en el pasado.

Fuente de la Información: https://firmas.prensa-latina.cu/2024/09/05/revisionismo-historico-sobre-imperios-y-naciones-liberadas/

 

 

Comparte este contenido:

Cuba – Celulares compitiendo con la escuela: Lo que algunos comenzaron a hacer

Celulares compitiendo con la escuela: Lo que algunos comenzaron a hacer

Isabella Pires notó por primera vez lo que ella llama la “pandemia de apatía gradual” en octavo grado. Solo un puñado de compañeros de clase se inscribieron en proyectos de servicio que ella ayudó a organizar en su escuela de Massachusetts. Incluso, menos se presentaron.

Cuando llegó al noveno grado de la escuela secundaria el otoño pasado, Isabella descubrió que el problema era aún peor: una Spirit Week (Semana del Espíritu) mediocre y clases en las que los estudiantes rara vez hablaban.

En cierto modo, es como si a los estudiantes “simplemente les importara menos y menos lo que la gente piensa, pero también les importara más de alguna manera”, dijo Isabella, de 14 años.

A algunos adolescentes −agregó− ya no les preocupa parecer desinteresados, mientras que otros tienen tanto miedo al ridículo que se mantienen solos. Ella culpa a las redes sociales y al aislamiento persistente de la era posterior a la pandemia de covid-19.

Los educadores dicen que sus planes de lecciones ensayados y comprobados ya no son suficientes para mantener a los estudiantes interesados en un momento de problemas de salud mental, períodos de atención más cortos, asistencia reducida y empeoramiento del rendimiento académico.

¿En el centro de estos desafíos?: la adicción a los celulares. Ahora, los adultos prueban nuevas estrategias para revertir el malestar.

Las prohibiciones de teléfonos celulares ganan terreno, pero muchos dicen que no son suficientes. Abogan por una estimulación alternativa: dirigir a los estudiantes al aire libre o hacia actividades extracurriculares para llenar el tiempo que de otro modo podrían pasar solos en línea. Y los estudiantes necesitan salidas −dicen− para hablar sobre temas tabú sin miedo a ser “cancelados” en las redes sociales.

“Para que los estudiantes se involucren ahora, hay que ser muy, muy creativo”, dijo Wilbur Higgins, profesor de inglés en la secundaria Dartmouth, donde Isabella será estudiante de décimo año este otoño.

Las bolsas para celulares, los casilleros y los contenedores para teléfonos celulares han ganado popularidad para ayudar a hacer cumplir las prohibiciones de utilizar dispositivos.

John Nguyen, profesor de Química en California, inventó un sistema de bolsas porque le angustiaba mucho el acoso y las peleas por celular durante las clases, a menudo sin la intervención de los adultos.

Muchos profesores tienen miedo de enfrentarse a los alumnos que utilizan el teléfono durante las clases −dijo Nguyen−, y otros se han rendido y ya no intentan detener su uso.

En la escuela de Nguyen, los alumnos meten sus teléfonos en bolsas de neopreno durante las clases o incluso durante todo el día. La llave magnética de un profesor o director abre las bolsas.

“No importa lo dinámica que sea la lección”, señaló Nguyen, quien enseña en la escuela secundaria Marina Valley y ahora vende las bolsas a otras escuelas. “No hay nada que pueda competir con el celular”.

Algunas escuelas guardan bajo llave los relojes inteligentes y los auriculares inalámbricos también. Pero las bolsas no funcionan una vez que suena la campana final.

Por eso, en Spokane, Washington, las escuelas aumentan las actividades extracurriculares para competir con los celulares fuera del horario escolar.

Una iniciativa que se lanzará este mes, llamada Engage IRL (Engage in Real Lige, Involúcrate en la vida real), tiene como objetivo brindar a cada estudiante algo que le resulte atractivo después de la rutina de la jornada escolar, ya sea un deporte, artes escénicas o un club.

“Aislarte en tu casa cada día después de la escuela durante horas y horas con un dispositivo personal se ha vuelto normal”, subrayó el superintendente Adam Swinyard.

Los estudiantes pueden crear clubes en torno a intereses como juegos de mesa o tejido, o participar en ligas de baloncesto del vecindario. Los profesores ayudarán a los estudiantes a elaborar un plan para participar durante las conferencias de regreso a la escuela, dice el distrito.

“De 3 p.m. a 5:30 p.m. estás en un club, practicas un deporte, estás en una actividad”, en lugar de en un celular, dijo Swinyard. El distrito tiene una nueva prohibición de uso de celulares durante las clases, pero los permitirá después de la escuela.

En un momento de alto ausentismo, también espera que las actividades sean el empujón adicional que algunos estudiantes necesitan para asistir a la escuela.
En una encuesta de Gallup realizada en noviembre pasado, solo el 48% de los estudiantes de secundaria respondieron que se sentían motivados para ir a la escuela, y solo el 52% sentía que hacía algo interesante todos los días.

Vivian Mead, estudiante de último año en Spokane, opinó que tener más actividades después de la escuela ayuda, pero no funciona para todos.

“Definitivamente, todavía hay algunas personas que solo quieren estar solas, escuchar música, hacer sus propias cosas o estar metidas en su teléfono”, dijo Vivian, de 17 años.

Su hermana de 15 años, Alexandra, refirió que las sesiones de asesoramiento matutinas han mejorado la participación en el club de teatro que mantiene ocupadas a las hermanas.

“Obliga a todos, incluso si no quieren involucrarse, a tener que intentar algo, y tal vez eso resuene en ellos”, agregó.

Trece escuelas de los primeros tres grados de secundaria en Maine adoptaron un enfoque similar y llevaron a los estudiantes al aire libre durante un total de 35.000 horas durante una semana elegida en mayo.

“Es motivador para los estudiantes conectarse entre sí en la naturaleza, lejos de las pantallas”, dijo Tim Pearson, profesor de Educación Física y Salud. Sus estudiantes en la escuela Dedham participaron en el desafío estatal Life Happens Outside (La vida sucede en el exterior).

Los profesores adaptaron sus lecciones para que se impartieran al aire libre, y los estudiantes se vincularon unos con otros al aire libre durante el almuerzo y el recreo. Por la noche, aproximadamente la mitad de los estudiantes de Dedham acamparon, incentivados por una fiesta con pizza. Varios estudiantes dijeron a Pearson que acamparon nuevamente después del desafío.

“Ya sea que tengan teléfonos con ellos o no, están haciendo fogatas, están levantando sus tiendas de campaña”, dijo Pearson. “Están haciendo cosas en el exterior que obviamente no son en las redes sociales ni mediante mensajes de texto”.

Los padres también deben hacer cambios en la cultura del teléfono celular de su familia, dicen algunos docentes. En casa, Aaron Taylor, profesor en Ohio, prohíbe los dispositivos celulares cuando sus propios hijos reciben amigos en casa.

Y cuando los chicos están en la escuela, los padres no deberían distraerlos con mensajes de texto para saber cómo están a lo largo del día, comentó.

“Los estudiantes están muy apegados a sus familias”, agregó Taylor, quien enseña en la secundaria Westerville North, cerca de Columbus. “Hay esta ansiedad de no poder contactarlos, en lugar de apreciar la libertad de estar solo durante ocho horas o con tus amigos”.

Algunos dicen que otras fuerzas detrás del desinterés adolescente se amplifican con el teléfono celular. El clima político divisivo a menudo hace que los estudiantes no estén dispuestos a participar en clase, cuando cualquier cosa que digan puede difundirse por toda la escuela en una aplicación de mensajería.

Los estudiantes de inglés en la escuela secundaria de Taylor le explican que no hablan en clase porque no quieren ser “cancelados”, un término que se aplica a las figuras públicas que son silenciadas o boicoteadas después de opiniones o discursos ofensivos.

“Yo respondo ‘bueno, ¿quién te va a cancelar? ¿Y por qué te cancelarían? Estamos hablando de The Great Gatsby, no de algún tema político polémico’”, refirió.

Los estudiantes “se quedan muy, muy callados” cuando se abordan temas como la sexualidad, el género o la política en las novelas, dijo Higgins, el profesor de inglés de Massachusetts.

“Hace ocho años, las manos se levantaban por todos lados. Ahora nadie quiere que lo etiqueten de una determinada manera, que lo ridiculicen o que lo señalen por sus posturas políticas”.

Debido a eso, Higgins utiliza sitios web como Parlay, que permiten a los estudiantes tener debates en línea de forma anónima. Los servicios son caros, pero Higgins cree que la participación en clase vale la pena.

“Yo puedo ver quiénes son cuando responden a preguntas y cosas, pero otros estudiantes no pueden verlo”, explicó Higgins. “Eso puede ser muy, muy poderoso”.

Alarmada por la falta de compromiso de sus compañeros, Isabella, la estudiante de Higgins, escribió un artículo de opinión en el periódico de su escuela.

“Evitar que las generaciones futuras se sumen a este mismo ciclo descendente depende de nosotros”, escribió.

Un comentario en la publicación destacó el desafío y lo que está en juego.
“En resumen −escribió el comentarista−, ¿por qué nos debería importar?”.

(Tomado de AP)

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/especiales/2024/08/26/celulares-compitiendo-con-la-escuela-lo-que-algunos-comenzaron-a-hacer/

Comparte este contenido:
Page 1 of 184
1 2 3 184