Page 25 of 183
1 23 24 25 26 27 183

Cuba y China firman acuerdo en el sector de la educación

Redacción: 14 y medio

La Isla potenciará la enseñanza del chino en escuelas de secundaria básica seleccionadas, para lo que el gigante asiático aportará profesores, bibliografía, equipos y materiales.

Los Gobiernos de Cuba y China firmaron el lunes en La Habana un acuerdo de intercambio bilateral en el área de la educación que comprende los niveles de primera infancia, especial, y la técnica y profesional.

Cuba acordó potenciar la enseñanza del idioma chino en escuelas de secundaria básica seleccionadas, a las que el Ministerio de educación del gigante asiático aportará profesores, bibliografía, equipos y materiales, informó la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).

La nueva colaboración incluye también por la parte china el otorgamiento de unas 200 capacidades anuales para estudiantes de la Isla adscritos a los Ministerios de Educación y de Educación Superior, y centros educacionales.

El convenio, en vigor a partir de su firma y por un periodo de dos años, contemplará los intercambios de información sobre instituciones, la enseñanza, las investigaciones y acerca de materiales pedagógicos de ambas partes, así como tareas conjuntas de delegaciones y grupos de investigación.

La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, expresó el interés de la Isla por afianzar la colaboración en diversas áreas de trabajo y niveles de enseñanza.

Según la ministra, Cuba busca perfeccionar la calidad de la enseñanza en cada nivel, con especial atención a la asignatura Historia de Cuba, y a la participación de las familias y la comunidad en los procesos educativos

Velázquez ofreció a la delegación china encabezada por el viceministro de Educación, Zheng Fuzhi, una explicación sobre los programas prioritarios desarrollados por el sistema educacional de la Isla.

Entre ellos, se refirió al que busca perfeccionar la calidad de la enseñanza en cada nivel, con especial atención a la asignatura Historia de Cuba, y a la participación de las familias y la comunidad en los procesos educativos.

Por su parte, el viceministro chino resaltó la importancia de consolidar la educación básica como garantía del resto de los niveles, y expresó la motivación de conocer sobre las materias que se imparten en las escuelas cubanas, y acerca de la organización de los currículos.

Su homólogo cubano, Eugenio González, explicó que este convenio abre nuevas oportunidades en el orden curricular, organizativo y tecnológico del sector, que se espera que repercutan en la calidad de la educación en ambas naciones.

Cuba y China, liderados por partidos comunistas, mantienen unas estrechas relaciones, en las que el país asiático destaca como uno de los principales aliados, el segundo socio comercial de la Isla y colaborador en diversos proyectos de desarrollo tecnológico.

Fuente: https://www.14ymedio.com/nacional/Cuba-China-firman-acuerdo-educacion_0_2760923881.html
Comparte este contenido:

La defensa de la cultura significa la salvaguarda de la nación

Por: Juan Nicolas Padrón.

 

Desde los años de la presencia de José de la Luz y Caballero en la sociedad habanera, hubo claridad sobre la diferencia entre instrucción y educación; si bien la primera se remite a la información o explicación recibida por una acción, comportamiento, método, tarea…, la segunda implica una complejidad superior. Cuando se habla de instrucción se refiere generalmente a un programa, registro o caudal de conocimientos adquiridos siguiendo reglas u operaciones técnicas o explicativas destinadas esencialmente a comunicar y nada más. Pero Luz y Caballero, polemista fecundo con una prédica pedagógica que conducía a la revolución social sin enunciarla explícitamente, sabía que el magisterio debía incluir mucho más; brilló como orador y periodista, y también atendió la traducción y escribió artículos pedagógicos, cartas y diarios, aunque lo más conocido o divulgado de su obra sean los aforismos.

Algunos de aquellos demuestran la distinción entre instrucción y educación, así como algunos conceptos sobre la educación y el maestro: “Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo”; “Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para la vida”; “Quien no sea maestro de sí mismo, no será maestro de nada”; “La educación comienza en la cuna y acaba en la tumba” … No se trata, como pudiera creerse, de conceptos de la Ilustración solamente, sino de nociones que rebasan esos tiempos y demuestran el alto concepto de Luz sobre la educación y los maestros. Y más allá de los referidos estrictamente a ellos, hay también otros de carácter educativo indirecto: “Solo la verdad nos pondrá la toga viril”; “Para todo se necesita ciencia y conciencia”; “Quien aboga por una libertad, aboga por la libertad”; “Bienes comunes, males comunes”; “Hombres más que instituciones, suelen necesitar los pueblos para tener instituciones” … En ellos se revela la pasión por la verdad, se destaca la labor científica y de creación de valores de un educador que exige coherencia en la lucha por la emancipación y razona sobre la responsabilidad individual del ciudadano al relacionarse adecuadamente con las instituciones sociales.

Estas bases conceptuales de la tradición pedagógica cubana constituyen ejemplos para la formación de maestros que no han perdido vigencia. La educación es un proceso para facilitar un aprendizaje muy amplio, pues no solo incluye conocimientos o habilidades, sino también valores y creencias que van modelando los hábitos y las costumbres del individuo, la comunidad o la sociedad, una delicada misión cuyo objetivo no es solo transferir a otras personas la enseñanza, sino tributar a su formación integral. Si de manera tradicional se había asumido que la educación se producía solo mediante la transmisión de la palabra, hoy hay que incluir la imagen audiovisual. Su eficacia resulta significativa si es capaz de provocar sentimientos positivos que generen actitudes y acciones en la misma dirección. Pero para todo ello son determinantes el ejemplo y la coeducación entre profesores y alumnos, pues desde hace mucho tiempo los cambios sociales vienen transcurriendo a una velocidad en que el efecto formativo puede favorecer tanto a educandos como a educadores.

No hay por qué limitar la educación a sus espacios formales de la escuela, aunque ellos tengan un peso importante. Su estructura y formalidad debe complementarse con ámbitos informales más libres. El derecho a la educación formal debe ser reconocido por todos los gobiernos del mundo, con su correspondiente responsabilidad estatal, y no hay ningún pretexto para no hacerlo. Mas cualquier ciudadano necesita, junto a las acciones docentes propias de la escuela, desenvolverse bajo normas de cortesía, urbanidad, sentido de convivencia, respeto al derecho del “otro” aunque sea muy diferente, y en ello no solo interviene la escuela para lograrlo. Ser educado no es solo poseer conocimientos o elementales valores, sino también comportarse en sociedad con modales y consideraciones que enaltezcan al ser humano y no lo degraden, independientemente de criterios políticos, sentimientos religiosos, sexualidad, condición social, lugar de nacimiento, color de la piel o cualquier diferencia entre unos y otros. Una persona educada es distinguida, sea quien sea, y no pocas veces se ha acuñado la palabra “decente”, que implica, además, honestidad y sentido de la justicia, dignidad y calidad humana. Toda educación se completa con acciones de responsabilidad escolar, y, esencialmente, familiar y social.

Desde los inicios de su implementación, la educación ha preocupado y ocupado a familias y líderes sociales, que han transmitido habilidades y conocimientos de una generación a otra sobre la base de modelos establecidos a lo largo de la historia: en el Oriente, Confucio había tenido una perspectiva educativa al formar a discípulos que se expandieron por esos diversos territorios; en Occidente, Platón fundó la Academia en Atenas, posiblemente la primera en la región; de manera semejante, reyes, emperadores, jefes…, que eran también “maestros”, dejaron su impronta educativa en diversas sociedades del resto del mundo. En la Edad Media europea las iglesias se apoderaron de la educación e impusieron su dominación en casi todo el planeta con instrumentos ideológicos. Solo en la Ilustración estas funciones fueron transferidas al Estado, según los intereses con que se fundó cada nación. Algunos, especialmente en el siglo xx, mostraron excesivo celo por su control ideológico, y en la centuria en que vivimos, con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, se ha puesto en crisis esa perspectiva. La educación hoy en cualquier parte del mundo debe atemperarse a las sociedades informatizadas; de lo contrario, su comportamiento es obsoleto e inoperante.

Como la educación constituye un proceso de socialización que conduce a la moderación del diálogo y al debate con jerarquías sociales y políticas, intervienen de modo complejo y multidimensional diferentes disciplinas de la ciencia y la tecnología, el arte y la literatura, la estructura productiva y la ideología de una nación. Cualquier proceso educativo se inserta en un contexto sociocultural y se establecen ineludibles contactos entre la escuela y la sociedad, especialmente la comunidad donde se ubica el centro docente. Los procesos de enseñanza-aprendizaje interactúan y no hay forma en que el ambiente estructurado de la educación formal no dialogue en mutuas interinfluencias con su medio informal sociocultural inmediato, modelando un orden ético y estético, lúdico y creativo que incentiva procesos de pensamiento y creación expresados en la vida cotidiana de la comunidad, y no pocas veces consolida la estructuración de símbolos que favorecen o perjudican la maduración de este proceso en la sociedad.

Pretender la existencia de mundos separados es un error que se paga caro. Estimular la integración, convivencia y cooperación entre estos universos, constituye una necesidad apremiante, si no se quieren perder la mejor práctica pedagógica y los mejores resultados de la educación. Muchos pedagogos en el mundo han puesto en marcha programas de educación que tributan a estas relaciones; a los educandos se les enseña a convivir en el mundo en que están y viven, y no en uno ideal. Se ha insistido mucho en el vínculo entre escuela y familia, pero menos entre estas realidades, a veces separadas por el muro de la escuela. Ni la escuela puede vivir ajena a donde se encuentra, ni la comunidad debe desconocer a la escuela como medio de facilitación social para enriquecer el proceso de convivencia sociocultural. Toda comunidad tiene su propia cultura y la educación debe contribuir a ella con las mejores experiencias docentes y culturales. He reiterado que una vez le escuché a Armando Hart, uno de nuestros ministros de Educación y de Cultura más lúcidos, que la educación es un medio para llegar a la cultura.

Existe un estrecho concepto de cultura que estamos obligados a dinamitar: la cultura no es solamente arte y literatura, aunque exista un ministerio que se llame así y se ocupe solo de estas especialidades. Hay cientos de definiciones de cultura —de ahí puede deducirse su complejidad—, pero sería error trascendental limitarla a las llamadas “bellas artes” y “humanidades”, conceptos generalmente remitidos a la “alta cultura”; se trata de términos peligrosamente neocolonialistas, pues la cultura incluye conocimientos, saberes, creencias y conductas, desde el punto de vista material e ideológico, de cualquier grupo humano que genera una matriz simbólica, y de acuerdo con la posición, intereses e intencionalidades de esos grupos, será de dominación o de emancipación. Cultura viene de “cultivo”, y aunque se refiere a la profundización o refinamiento de la sabiduría, desde el siglo xx se asoció a la antropología y fue incorporando elementos de la sicología y la sociología, disciplinas con escasa o interrumpida tradición en Cuba, a veces por graves prejuicios heredados de las nefastas políticas del estalinismo en el pensamiento de la izquierda. La cultura es plenitud de integraciones dialécticas y rasgos distintivos de la materialidad y la espiritualidad que caracterizan a una nación.

Si bien la cultura es el resultado de las relaciones de producción, un fenómeno vinculado estrechamente al modo de producción de una sociedad, también se debe atender el proceso de hegemonía por el cual un grupo dominante se legitima ante sus dominados. Hoy no se puede desconocer que la cultura forma parte de las relaciones históricas entre un grupo humano y su medio ambiente, un proceso que comprende industrias culturales trasmisoras de expresiones en las que pesa su valor comercial pero también su intencionalidad ideológica. Hay un gran interés por parte de no pocas industrias culturales poderosas por hacer desaparecer peculiaridades y fortalezas de culturas tenidas por “periféricas”; no se trata de transculturación, sino de deculturación. Es un peligro real y una lucha actual como estrategia esencial de dominación.

Durante un tiempo, y sobre todo a partir de la Ilustración, se reforzó una clásica oposición entre naturaleza y cultura, vinculada al concepto de civilización, que sirvió para justificar una nueva esclavitud capitalista que en el presente pretende resurgir. Los pensadores de una Alemania fragmentada creían que la unificación podía resolverse mediante la política; no pocos dirigentes soviéticos suponían lo mismo partiendo del modelo de la URSS: ambos casos demostraron su ineficacia. El factor que más une a cualquier pueblo es la cultura, crisol al que se incorporan historias, tradiciones, pensamiento, acción, valores, moral, Derecho, creencias… que con orgullo nacional marcan un derrotero y un destino, por muy pequeña que sea la nación. A veces, algunas se mantienen resistiendo en el concierto mundial frente a otras culturas poderosamente depredadoras. Hoy la defensa cultural de esos pueblos pequeños como el de Cuba, significa la salvaguardia de su nación, forjada desde una identidad común y único idioma en una isla de singular historia de lucha por la justicia social y con la cazuela abierta a un ajiaco dispuesto a asimilar infinitas diversidades basadas en el respeto al “otro”. Nuestra educación revolucionaria es definitivamente el mejor medio para llegar a una cultura inclusiva y de la emancipación, bajo el apotegma martiano de “con todos y para el bien de todos”. Tomado de: http://cubarte.cult.cu

Fuente del artículo: https://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2019/11/la-defensa-de-la-cultura-significa-la-salvaguarda-de-la-nacion/

Comparte este contenido:

Encuentro de solidaridad con Cuba en momentos de rebeldía regional (+Vídeo)

Redacción: Granma

Amigos de distintas latitudes se reunirán desde este viernes y hasta el domingo en La Habana para apoyar a la Revolución Cubana, en momentos en que se fortalece la izquierda en varios países latinoamericanos, y en otros estallan explosiones sociales que conmocionan la región.

Aspectos fundamentales en la agenda de este Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el  Neoliberalismo, encuentran explicación práctica en la actual escalada de protestas, huelgas y otros actos de rebeldía contra gobiernos derechistas y defensores de recetas “fondomonetaristas” del continente.

La tendencia anti-neoliberal de la reunión, según organizadores, coincide con esas movilizaciones en países como Ecuador contra el presidente Lenín Moreno, quien desertó del proyecto revolucionario de su antecesor, Rafael Correa; y Chile, donde el pueblo toma las calles y los militares lo masacran como nunca en los últimos 30 años.

Pero entre esas oleadas de rebeldía contra el neoliberalismo en América Latina y el Caribe, subregión esta última “representada” por Haití con sus protestas por la renuncia del presidente Jovenel Moise, la más estrepitosa derrota neoliberal fue sin dudas en Argentina, donde perdió la presidencia uno de los más acérrimos defensores del neoliberalismo, Francisco Macri.

Las elecciones argentinas del 27 de octubre favorecieron al peronista Alberto Fernández, quien enfrenta ahora una economía en
precario; y ese mismo día en Uruguay el izquierdista Frente Amplio, liderado por Daniel Martínez, aventajó en los comicios, aunque sin
suficiente mayoría, a Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, y ahora van a segunda vuelta el 24 de noviembre.

Una semana antes, el 20 de octubre, fue confirmado en su puesto el presidente de Bolivia Evo Morales, aunque la oposición mantiene una crisis de inconformidad mediante acciones callejeras contra el proceso, pese a que una abrumadora mayoría votó por el mandatario y su
partido Movimiento al Socialismo.

El Encuentro en La Habana, aparte de su propósito esencial de defensa de solidaridad entre pueblos, la paz, la justicia y la democracia y su acento anti-estadounidense, ofrecerá apoyo a todos los Estados donde gobierna la izquierda, como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Uruguay y México, electos o confirmados por sus pueblos en las más recientes elecciones.

Esta reunión, a la que asisten asociaciones, organizaciones y movimientos sociales de solidaridad y amistad con Cuba de todo el planeta, comprende el respaldo a esos y otros países cuyos ejecutivos progresistas están bajo asedio, y de rechazo a la estructura de impunidad que define el avance de las trasnacionales sobre sus territorios.

Los participantes de este evento destacarán que Caracas ha realizado un gran aporte a la integración regional, con su solidaridad y generosidad, en especial hacia el resto de los pueblos de América Latina y del Caribe.

Respecto a la crisis en evolución en Brasil, donde ya se reporta une veintena de muertos, siempre agravada por la situación de encarcelamiento ilegal en que mantienen al exlíder obrero y expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva, los temas centrales de este Encuentro en La Habana incluyen la defensa del exmandatario.

Lula, comenta un documento sobre la reunión, es víctima de una injusta persecución política, judicial y mediática y el amañado proceso contra él se propone criminalizar a un líder emblemático de Nuestra América y a las fuerzas políticas y sociales que emprendieron el camino hacia un Brasil más justo.

Sobre otros conflictos en esta y otras regiones, el Encuentro de La Habana expresará su solidaridad con el derecho a la independencia y la autodeterminación de los pueblos saharaui, palestino y puertorriqueño.

Entre los llamados de la reunión figura construir y fortalecer articulaciones para la continuidad de la lucha por una transformación sistémica que acabe con el capitalismo, el patriarcado, el colonialismo, el racismo y otras formas de discriminación, desde un
movimiento social popular consciente, crítico y movilizado.

También llamarán a afianzar los vínculos fraternales entre los pueblos que comparten raíces culturales e históricas, a librar una batalla mediática en internet frente al neoliberalismo y al imperialismo, y a convertir las redes sociales digitales en espacios donde prevalezca la verdad frente a la ofensiva de la mentira.

La reunión se pronunciará contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington contra Cuba, agradecerá a la
comunidad internacional “por exigir el cese de esta política ilegal, genocida y extraterritorial” y denunciará la actual operación dedes crédito contra la cooperación internacional de Cuba mediante sus  profesionales de la salud que trabajan en todas las regiones del
mundo.

https://youtu.be/zcNI44mR-fE

Fuente: http://www.cnctv.icrt.cu/2019/11/01/encuentro-de-solidaridad-con-cuba-en-momentos-de-rebeldia-regional-video/

 

 

Comparte este contenido:

Algunas cifras sobre mujeres cubanas y resiliencia

Redacción:  IPS

La Redacción IPS Cuba comparte cuatro infografías donde se muestran en datos aportes de las mujeres cubanas y se dejan entrever brechas, de acuerdo con las escasas cifras disponibles.

Cuba no escapa al gran reto social, cultural, político y económico que representa sobrevivir a la era del cambio climático, donde cada inequidad, en especial la de género, debe ser eliminada en busca de la resiliencia o la capacidad de resistir y recuperarse de embates de cualquier tipo.

A continuación, compartimos una serie de infografías diseñadas y publicadas en nuestras redes sociales como parte del proyecto Inspiradoras, que es fruto de la cooperación de entidades cubanas e internacionales.

Mujeres cubanas y evacuación solidaria

El sistema de enfrentamiento contra desastres cubano es reconocido internacionalmente por su éxito en salvaguardar las vidas humanas. En la actualidad se apoya más en la participación ciudadana y crece la cantidad de personas evacuadas en casas de familiares, amigos y vecinos.

Entre las cifras generales de evacuación solidaria, existe un aporte femenino invisibilizado pues en estas situaciones aumenta la sobrecarga doméstica y de cuidados tanto para las familias evacuadas como para las que las acogen en sus hogares.

 

Mujeres rurales cubanas y acceso al agua

Las poblaciones rurales en Cuba confrontan las mayores dificultades para acceder al agua potable y disponer del servicio de conexión domiciliara en sus viviendas. Ello implica esfuerzos adicionales para las mujeres, que suelen llevar sobre sus hombros las tareas del hogar y de cuidados debido al machismo imperante en la sociedad.

Para disponer del vital líquido, muchas mujeres cargan grandes envases o transportar desde fuentes de abasto distantes de sus casas, además del sobresfuerzo que implica realizar las labores domésticas y de cuidados donde no existe abasto por la red hidráulica.

 

Mujeres cubanas y trabajo no remunerado

Las mujeres cubanas aportan al sostenimiento de la vida familiar y comunitaria con su trabajo no remunerado.

Cifras muestran que son las que más realizan tareas relacionadas con su vivienda, el cuidado de otras personas en su propio hogar u otro, además de otras actividades voluntarias para la comunidad en las cuales no media pago alguno. Ello les resta tiempo para actividades personales de autocuidado y esparcimiento. Cada semana realizan 14 horas más de trabajo no remunerado que los hombres en la isla caribeña.

Regiones cubanas y desigualdad de género

El único Índice de Desigualdad de Género focalizado por regiones cubanas confirma las desventajas de las mujeres del oriente cubano.

También esa región compuesta por cinco provincias presenta las cifras más altas de trabajadoras en el hogar, que realizan actividades cuyo valor económico no es reconocido monetariamente.

 

Fuente: https://www.ipscuba.net/genero/cubanas-en-resiliencia/

Comparte este contenido:

Cuba: Celebrarán en La Habana II Taller Internacional de Secundaria Básica

Centro América/Cuba/25 Octubre 2019/radiorebelde.icrt.cu / Lucía Sanz Araujo

Bajo el lema Por una escuela inclusiva se desarrollará el II Taller Internacional de Secundaria Básica del 18 al 22 noviembre en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Su objetivo es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

Entre las temáticas específicas del taller se hallan: Una educación equitativa, inclusiva y de calidad para la consecución de la Agenda 2030; desarrollo sostenible y ciudadanía mundial. Cultura de paz; las buenas prácticas en el marco de los proyectos de la red de escuelas Asociadas a la Unesco; la educación de los y las adolescentes desde un currículo flexible, pertinente y efectivo; la paridad de género en la educación secundaria.

Asimismo, se abordará el papel de los educadores en la sociedad del conocimiento; salud y desarrollo integral del adolescente. Retos actuales de transformación social; los adolescentes y las competencias básicas; las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación secundaria; escuela, familia, comunidad: alianza para la construcción de una cultura de paz y la educación estética y artística en la educación secundaria.

El taller constituirá un espacio donde investigadores, especialistas, docentes, directivos de organismos y organizaciones internacionales, además de personalidades interesadas en las temáticas puedan mostrar sus experiencias.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/celebraran-habana-ii-taller-internacional-secundaria-basica-20191023/

Imagen: http://www.radiorebelde.cu/images/images/cultura/profesor-estudiantes-de-secundaria-basica-foto-teresa-valenzuela.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Afinan VII Encuentro Internacional Infancias y Juventudes en América Latina y el Caribe

Redacción: VTV

Afinan detalles del VII Encuentro Internacional “Infancias y Juventudes en América Latina y el Caribe: Contextos, Experiencias y Luchas”, que se llevará a cabo en La Habana, Cuba, entre el miércoles 23 y viernes 25 de octubre de 2019, evento convocado por el Grupo de Estudios sobre Juventudes del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

El Encuentro se realizará como parte del Simposio Internacional CIPS 2019 “Emancipación Social vs Dominación en el contexto latinoamericano y caribeño: Contribuciones desde las ciencias sociales”.

El programa se inserta en la jornada conmemorativa por el 60 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, coauspiciada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), y en las actividades de celebración por los 500 años de La Habana.

Están invitados investigadores, académicos, profesionales, jóvenes, estudiantes, líderes juveniles, educadores, comunicadores sociales,  participantes de proyectos de transformación social, líderes comunitarios, trabajadores sociales, gestores de  políticas públicas, interesados en dialogar sobre las características y problemáticas de la niñez, la adolescencia y las juventudes, sus contextos, experiencias y luchas, señala el Clacso  en su sitio web.

Entre los temas que debatirán se encuentran: Enfoques epistemológicos, teóricos y metodológicos en estudios de infancias y juventudes, Políticas públicas dirigidas a las infancias y juventudes, Prácticas sociopolíticas, acción colectiva y movimientos sociales, Desigualdades, inclusión – exclusión social; Interseccionalidad: clases, género, razas, etnias, territorios;  Violencias, conflictos, memorias a través de las miradas infantiles y juveniles; Cultura, comunicación, medios, tecnologías, así como Procesos de socialización de las infancias y juventudes.

Para esta jornada la agenda contempla conferencias, paneles y mesas de trabajo, además  que  se realizarán intercambios con experiencias exitosas en la labor con y para las infancias y las juventudes.

Fuente: https://www.vtv.gob.ve/infancias-juventudes-encuentro-internacional-america-latina-caribe/

Comparte este contenido:

Cursos en agenda académica de foro sobre ciencia y tecnología en Cuba

América Central/Cuba/13-10-2019/Autor y Fuente: www.prensa-latina.cu

El XI Taller sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CITAtenas-2019), programado en Cuba del 22 al 25 de octubre, prevé cursos pre y post evento dirigidos a sectores académico, científico y empresarial, confirmaron hoy los organizadores.

Gestión documental, herramienta indispensable para la preservación del patrimonio histórico; La rama agroproductiva, potencialidades para el desarrollo sostenible, y La innovación en la empresa, son títulos de algunos de esos encuentros, según una información on line.

Fundamentos de las inversiones tecnológicas en Cuba, y Estrategia ambiental y adaptación al cambio climático en la actividad agropecuaria, completan el listado acorde con la nota informativa del equipo gestor.

CITAtenas-2019 está concebido para el intercambio en esos temas y procesos sociales, interactivos y sistémicos, y tiene como responsable a la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la occidental provincia de Matanzas.

El Citma ratificó como sede el Centro Internacional de Convenciones Plaza América del balneario de Varadero, el mayor y más importante de la isla, situado en la costa norte del territorio matancero y a 140 kilómetros al este de La Habana.

Dos conferencias magistrales están planificadas en la cita, la de Agustín Lage, del Centro de Inmunología Molecular, que versará acerca de las funciones de la ciencia en el modelo económico y social cubano.

Además, el conferencista Jorge Carlos Cantó, de la Universidad Modelo de Yucatán, México, abordará Industria 4.0, consideraciones económicas, tecnológicas y sociales.

Están planificados paneles de la Academia de Ciencias de Cuba: Avances de la Ciencia contemporánea y la Innovación; de la Gestión de la Calidad e Innovación en la Educación: y el Internacional: Las TICs como herramienta para estudiar y divulgar las Ciencias.

CITAtenas servirá de marco al IV Encuentro de Gestores de Sistemas Locales de la innovación: desarrollará la mesa redonda Papel de la Innovación para perfeccionar la Empresa Estatal Socialista, y expondrá las oportunidades de inversión y fondos exportables en Matanzas.

Las temáticas centrarán los debates en: Innovación social e inclusiva en el desarrollo municipal; Gestión de organizaciones productivas de base tecnológica; y Los servicios en la salud y en los procesos pedagógicos.

Completan los temas: Tecnologías para la producción sostenible de alimentos; Tecnologías en la fabricación avanzada y sostenible: y Tecnologías para la adaptación al cambio climático, acorde con la convocatoria.

‘Conocimiento e innovación deben contribuir a crear capacidades y al desarrollo sostenible, por lo que pretendemos reunir a científicos, tecnólogos, productores e innovadores del país y otras regiones del mundo, para lograr intercambios de experiencias’, señaló el Citma.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311923&SEO=cursos-en-agenda-academica-de-foro-sobre-ciencia-y-tecnologia-en-cuba
Comparte este contenido:
Page 25 of 183
1 23 24 25 26 27 183