Page 24 of 183
1 22 23 24 25 26 183

Educación en el 2019: Calidad, equidad y justicia social

Por: Alina M. Lotti.

Concluye el año 2019, pero no así el curso escolar, por lo que los ministerios de Educación y Educación Superior deberán continuar en ese quehacer incansable de instruir y de educar.

Casi finalizando el año, un fotorreportero de Juventud Rebelde, acompañaba una hermosa imagen con una verdad innegable “La Revolución Cubana trajo educación para todos”.

Y aunque es cierto que esta es una de las conquistas más sagradas, también es un sector donde se labora sistemáticamente para mantener la calidad y niveles superiores de equidad y justicia social. El 2019 que por estos días dejamos atrás, es un reflejo de tal afirmación.

Algo que ha venido caracterizando a la educación general en los últimos años ha sido el tercer proceso de perfeccionamiento, el cual ha transitado por varias etapas, e incluye a colectivos pedagógicos, docentes, familias, autoridades de los centros y de los diferentes niveles de dirección.

Hoy en 152 instituciones educativas se implementan las formas de trabajo y los nuevos materiales para los currículos, en ese camino imprescindible por elevar el rigor del proceso docente-educativo.

El período lectivo 2019-2020, iniciado en septiembre último, comenzó con la buena noticia del aumento salarial que, sin duda, favoreció la reincorporación de alrededor de 12 mil maestros, entre jubilados, desvinculados del sector y quienes solicitaban la baja y luego decidieron regresar.

La Titular de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, insistió en que este retorno debe verse reflejarse en el buen funcionamiento de las instituciones escolares, el trabajo con la familia, la labor de formación vocacional y orientación profesional y en las actividades extraescolares que tributan a la formación de los educandos.
No obstante, la formación de docentes continúa siendo una prioridad. A las 27 escuelas pedagógicas existentes (con nivel medio superior) en septiembre se le sumaron dos más en las provincias de Mayabeque y Santiago de Cuba. Ello favoreció el incremento de la matrícula general de estos centros que ascendió a 28 mil educandos, dos mil más que en el período lectivo anterior.

Los egresados de estos centros, a largo y mediano plazo, contribuirán al completamiento de la fuerza laboral en las enseñanzas Inicial, Primaria, Secundaria básica y Especial.

Asimismo, notable ha sido la experiencia de los colegios universitarios —alumnos que cursan el grado 12º en las Universidades de Ciencias Pedagógicas—, lo cual también ha permitido incrementar el ingreso en las carreras universitarias con este perfil, aunque no a los niveles necesarios.

Con el objeto social de preparar la fuerza de trabajo calificada que demanda el desarrollo del país, la Enseñanza Técnica y Profesional se amplió; de ahí que en la actualidad existan 106 especialidades para la formación de técnicos medios y obreros calificados, así como alrededor de 8 mil aulas anexas, las cuales han ido aumentando cada año.

Esto evidencia las relaciones de trabajo con los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), destacándose en este sentido los Ministerios de la Construcción, Transporte e Industrias. Además, son favorables los vínculos con el sector no estatal de la economía, sobre todo en el ámbito de los servicios.

Para el Ministerio de Educación (MINED) es una prioridad el mantenimiento y reparación de las instituciones educacionales, así como las nuevas inversiones. En tal sentido, algo de particular trascendencia en el presente curso lo fue la inauguración de dos nuevos centros para niños con limitaciones físico-motoras, ubicadas en las provincias de Santiago de Cuba (Amistad Cuba-Vietnam, en el mes de abril) y Villa Clara (Marta Abreu, en septiembre).

esc amistad vietcuba 1.jpg 1344x1008 q85 subject location 621416 subsampling 2

Alumnos y maestros de la escuela especial para niños con limitaciones físico-motoras en Santiago de

Cuba, inaugurada en el presente curso escolar.

esc amistad vietcuba 3.jpg 2400x1800 q85 subsampling 2
El Primer Secretario del Comité Central del Partido, Raúl Castro Ruz, compartió con los alumnos de la escuela especial de Santiago de Cuba, a cuya inauguración asistió.

Ello refleja la prioridad que el Estado le concede a esta enseñanza, que el venidero 4 de enero cumplirá su aniversario 58.

Solidaridad con panama 3 580x435
Este 31 de diciembre la escuela Solidaridad con Panamá cumplirá 30 años de fundada. A esta institución, paradigma de la Educación Especial en nuestropaís, asistieron recientemente Raúl y el Presidente Miguel Díaz-Canel. En la foto la

directora del centro Esther María La O Ochoa, más conocida por Teté. 

Tales planes de reparación e inversiones tuvieron que ampliarse, debido a que el 27 de enero del 2019 un tornado atravesó varios de sus municipios, afectando también a instituciones escolares.

A partir de ese momento, y con la unión de varios organismos, el Gobierno y el Partido en la capital impulsaron la reconstrucción de un grupo de obras, entre las cuales estuvo la escuela secundaria básica urbana José María Heredia, en el municipio de Diez de Octubre, que resultó la sede del acto de inicio del nuevo curso escolar (2019-2020).

f0145217
Acto de inicio de curso en la ESBU José María Heredia. Foto: Ricardo López Hevia

Otra de las prioridades del MINED para el presente período lectivo lo es el proceso de informatización, por lo que cada vez se hace un mayor empleo de la red telemática (rimed) de este organismo, con más del 20 % del total de escuelas conectadas.

De igual manera, vale destacar que se consolida el trabajo en las plataformas de contenido www.cubaeduca.cu  y www.aprendiendo.cu. La primera es el repositorio curricular de contenidos de la escuela cubana, en tanto la segunda es una herramienta de trabajo colaborativo en red, que vincula las nuevas tecnologías con el medio ambiente y el Plan del Estado para Enfrentar el Cambio Climático Tarea Vida.

Por otra parte, la Educación Superior (ES) mantiene una interconexión y relaciones académicas, formativas, científicas y metodológicas con el sistema educacional.

El lograr un egresado competente, con una formación integral y comprometido con las necesidades de la sociedad, sigue siendo un objetivo primordial de la enseñanza, de cuyas aulas ya han egresado más de un millón de universitarios durante los años de Revolución.
Actualmente Cuba cuenta con 50 universidades, 22 de las cuales pertenecen al Ministerio de Educación Superior, y de estas últimas 4 ostentan la categoría de excelencia: La Habana, la Cujae, la de las Villas y la de Oriente.

Cujae3
La Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría cumplió este año 55 anos de creada.

En el presente curso, una particularidad ha sido que los educandos de los grados terminales (4to o 5to, según el plan de estudio) conocieron su ubicación laboral entre septiembre y la primera quincena de octubre, lo cual fue un pedido de la masa estudiantil en el último congreso de la FEU.

Tal práctica beneficia a los organismos empleadores y los propios educandos. Los primeros tienen la oportunidad de preparar la fuerza de trabajo que un año después recibirán; en tanto los segundos se vinculan de manera temprana con los centros, empresas e instituciones, donde se incorporarán una vez egresados.
Hoy estudian en la ES alrededor de 240 mil alumnos —en 113 carreras, la mayoría de las cuales ya han implementado el nuevo Plan de Estudio E—, lo que equivale a uno de cada tres jóvenes cubanos entre 18 y 24 años.

“En un momento llegamos a estar muy por encima de este nivel, pero luego de realizar un análisis de la calidad de los procesos, se comenzaron a aplicar los exámenes de ingreso y por lo tanto la cifra disminuyó”, señaló el Ministro de ES José Ramón Saborido Loidi al inicio del curso en el programa televisivo Mesa Redonda.

Algo significativo en esta enseñanza son los programas de ciclo corto que forman Técnicos Superiores (de varias especialidades) en dos años y permiten dar respuesta a necesidades puntuales de los organismos. Este curso se cuenta con 25 ofertas, y se suman a las ya existentes el técnico en vigilancia y lucha anti vectorial, neurofisiología clínica y el profesor de educación artística para secundaria.

Aun cuando en el período las cifras de ingreso a las carreras de perfil agrícola y pedagógicas evidenciaron cierta mejoría, todavía la incorporación no es la esperada.

En la actualidad se forman en la ES unos 11 mil 261 profesores en especialidades pedagógicas, siendo insuficiente la matrícula en Matemática, Física, Primaria, Preescolar, Educación Laboral, así como las Técnicas, incluso hay territorios que no las tienen abiertas.

Concluye el año 2019, pero no así el curso escolar, por lo que los ministerios de Educación y Educación Superior deberán continuar en ese quehacer incansable de instruir y de educar.

Varios son los desafíos por vencer, pero quizás el más importante es lograr estándares superiores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que permita contar en el futuro con jóvenes preparados, comprometidos y conscientes del actuar que les corresponde en las circunstancias actuales.

El bloqueo imperialista y la puesta en práctica del Título III de la ley Helms-Burton no han limitado el desarrollo educacional en Cuba. No se han cerrado escuelas, universidades, ni centros de investigación, y cada vez existe una mayor comprensión de la importancia de la unidad para contrarrestar los planes subversivos del enemigo.

En el presente año, el Presidente Miguel Díaz-Canel ha seguido muy de cerca al sector; asistió a los balances de cada ministerio, y en las visitas gubernamentales a los territorios sostuvo intercambios con maestros y profesores. Sobresalen los encuentros con los claustros de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, rectora en su especialidad.

claustro de profesores del varona er 2.jpg 830x600 q85 subject location 1350900 subsampling 2
Encuentro de trabajo con el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez con los profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

En tales espacios, Díaz-Canel ha insistido en la necesidad de incentivar el estudio por las Ciencias Básicas, la formación de valores, la enseñanza de la Historia, clave para continuar el legado revolucionario de Fidel, la obra educacional que él soñó, convertida ahora en realidad.

Fuente de la reseña: http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/102699-educacion-en-el-2019-calidad-equidad-y-justicia-social

Comparte este contenido:

En riesgo la Inclusión educativa en Bolivia

América del Sur/Bolivia/ 01.01.2019  Fuente: www.granma.cu.

Más de 22 200 alumnos matriculados en la educación especial en Bolivia podrían ser afectados con la derogación de la Ley Avelino Siñani, que hasta hoy garantiza la inclusión en ese sector

Más de 22 200 alumnos matriculados en la educación especial en Bolivia podrían ser afectados con la derogación de la Ley Avelino Siñani, que hasta hoy garantiza la inclusión en ese sector.

La ministra de Educación, Virginia Patty, designada por la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, instó el 20 de diciembre pasado a derogar o abrogar la normativa promulgada en 2010 por el expresidente Evo Morales y que constituyó un salto cualitativo en el país suramericano.

Según fuentes oficiales, en 2002 se registraban cerca de cuatro mil 200 alumnos y se incrementó a 22 mil 251 hasta 2018 debido a los procesos educativos implementados para personas con discapacidad visual, auditiva, física, intelectual, múltiple y psíquica.

El entonces titular del sector, Roberto Aguilar, declaró en agosto pasado que antes del gobierno del líder aymara (2006) la educación especial no era considerada como una obligación del Estado y era desarrollada solo por fundaciones, iglesias o asociaciones formadas por padres de familia.

Aguilar destacó que, con la puesta en vigor de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez para una enseñanza universal, gratuita y sin discriminación, la modalidad de especial se incorporó como ‘parte estructural del sistema educativo’ en el país.

La normativa establece que la educación es obligatoria hasta el bachillerato y plantea educar en igualdad de condiciones, respetar la diversidad cultural y lingüística y fortalecer la identidad.

También propone un currículo base para todos los estudiantes y otro regional que tomará en cuenta características geográficas y culturales de cada departamento.

A pesar de ser muy criticada por la Iglesia Católica en su momento de debate y construcción participativa, estableció como novedad una materia común de religiones, espiritualidad, ética y valores, al tiempo que se respeta que una escuela enseñe además, una fe religiosa particular.

Centros de Educación Especial asumen actualmente la atención en la modalidad directa con la incorporación de los niños, jóvenes y adultos con alguna discapacidad, mientras que la indirecta corresponde a un acuerdo entre esas instituciones y unidades educativas regulares para acoger a esos estudiantes en sus actividades.

Asimismo, las Escuelas Superiores de Formación de Maestros incorporan a personas con discapacidad y varias han recibido sus títulos en las mismas condiciones que el resto de los estudiantes. (PL)

Fuente de la noticia: http://www.granma.cu/mundo/2019-12-23/en-riesgo-la-inclusion-educativa-en-bolivia-23-12-2019-10-12-22

Comparte este contenido:

Concluye visita a Cuba directora general de Unesco

Unesco / Prensa Latina  09 12 2019

La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, concluyó su visita oficial a Cuba, informó hoy la televisión nacional.

 

Durante su estancia dialogó con el presidente Miguel Díaz-Canel, visitó el Convento de Santa Clara, sede del proyecto Caribe -Unión Europea- Unesco, y la escuela primaria Rafael María de Mendive.

Participó además, entre otras actividades, en la inauguración del 41 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

A su partida de Cuba, Audrey Azoulay, fue despedida en el aeropuerto internacional José Martí por la viceministra de Relaciones Exteriores Anayansi Rodríguez.

Comparte este contenido:

Cuba: Instituto Confucio de La Habana celebra su décimo aniversario

América Central/Cuba/01-12-2019/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

El Instituto Confucio de La Habana celebró este viernes su décimo aniversario con un acto en el que se reconocieron los aportes de este centro para las relaciones académicas y culturales entre China y Cuba.

La ceremonia, realizada en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, estuvo presidida por la viceministra de Educación Superior de Cuba, Miriam Alpízar, quien aseguró a Xinhua que actualmente esta institución docente adscrita a la Universidad es imprescindible como plataforma de intercambio cultural entre los dos países.

«Estamos en posibilidades de tener otros Institutos Confucios en Cuba, pero este centro será un elemento importante en relación a lo que se quiera hacer en los próximos años sobre conocimiento de la cultura China en Cuba», adelantó la funcionaria.

Alpízar, junto a directivos de La Universidad de La Habana, entregó reconocimientos a los tres ex directores del Instituto Confucio, que hicieron posible el crecimiento, desarrollo y madurez de esta institución académica y cultural.

La actual directora del Centro, Yorbelis Rossel León, enumeró los logros de la institución, entre ellos, promover la cultura china en la comunidad e incentivar la participación de los estudiantes en concursos internacionales de oratorias y canto.

León precisó que uno de los retos más próximos que tiene el Instituto es lograr la creación de la licenciatura en lengua china, que es una de las principales demandas que hacen las personas.

Además, subrayó que «se requiere lograr que los profesores investiguen y hagan publicaciones sobre las cosas que sobre China han quedado en Cuba, porque los profesionales de la Isla lo necesitan».

La jornada estuvo amenizada por las presentaciones del trío Cronos y del Coro del Instituto Confucio, quienes hicieron sus presentaciones en español y en chino, evidenciaron que las lenguas constituyen la expresión cultural de los pueblos.

El Instituto Confucio fue fundado en Cuba en 2009 y comenzó sus actividades académicas en la Isla en enero de 2010, desde entonces por sus aulas han pasado más de 6.000 estudiantes que han avanzado por los diferentes niveles de la lengua china.

Actualmente cuenta con más de 900 estudiantes quienes reciben cursos de varios niveles, desde el elemental hasta el avanzado, tanto para adolescentes, a partir de los 14 años, como para los adultos, a partir de los 18.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-11/30/c_138594839.htm

Imagen: 정훈 김 en Pixabay

Comparte este contenido:

Cuba y la UNESCO juntas en la meta de un mundo más equitativo e inclusivo

Redacción: Radio Habana Cuba

La UNESCO, Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ha reconocido la labor de Cuba en las áreas de competencia de esa agencia de la ONU, a la que pertenece desde 1947.

La Mayor de las Antillas y el organismo multilateral mantienen una estrecha y fructífera relación, que se intensificó tras el triunfo revolucionario de enero de 1959 dada la prioridad que ha dado siempre el gobierno al desarrollo de la ciencia y la elevación del nivel educativo y cultural de nuestro pueblo.

Fraternal y fluido ha sido el diálogo entre ambas partes, que se ha consolidado con las visitas a Cuba de la anterior directora general de la UNESCO, Irina Bokova, quien siempre manifestó una especial admiración y cariño por el pueblo cubano.

Una relación que continua por esos derroteros, pues en un encuentro esta semana en París con el ministro cubano de Cultura, Alpidio Alonso, la actual directora general del organismo, Audrey Azoulay, destacó la contribución de la nación caribeña a la ciencia, educación y cultura.

La funcionaria también manifestó grandes expectativas por el viaje que realizará el próximo mes al archipiélago cubano, y que contribuirá a profundizar unos nexos mutuamente beneficiosos.

El ente multilateral ha desarrollado actividades de cooperación específicas para Cuba, que también ha tomado parte y se ha beneficiado de las actividades de alcance regional promovidas por la UNESCO.

A lo largo de los años esta agencia de la ONU ha acompañado el desarrollo de la educación en Cuba, complementando los esfuerzos nacionales desplegados en el sector, con entrega de material de estudio, equipos y capacitación del personal docente.

Asimismo la Mayor de las Antillas ha brindado su asesoría en campañas de alfabetización en otras naciones, en un modesto aporte a los esfuerzos mundiales por una educación para todos.

El método cubano de alfabetización “Yo sí puedo”, altamente reconocido por la UNESCO, ha permitido que cerca de diez millones de personas en el mundo, fundamentalmente en América Latina, hayan aprendido a leer y escribir.

En la década del 70 del siglo pasado se inició la colaboración bilateral en el sector de ciencias naturales, que abarca una larga gama de disciplinas, desde la meteorología hasta la biotecnología.

El reconocimiento de varias áreas naturales de Cuba como “reserva de biosfera” ha permitido su integración a la Red  Mundial de las reservas de biosfera, beneficiándose del apoyo constante de la agencia multilateral.

Una de las áreas de cooperación fundamental ha sido la relacionada con el rescate, la conservación y el desarrollo del patrimonio nacional.

El respaldo permitió la creación en la década del ochenta de un Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología para enfrentar el reto que significaba la recuperación del Centro Histórico de La Habana y, en general, del patrimonio material del archipiélago.

Durante décadas Cuba y la UNESCO han compartido experiencias y se han beneficiado mutuamente de su estrecha relación. Han marchado juntas en la consecución de un mundo más justo, equitativo e inclusivo, en el que la educación, la ciencia y la cultura estén al alcance de todos y sean instrumentos para el desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.radiohc.cu/especiales/comentarios/208147-cuba-y-la-unesco-juntas-en-la-meta-de-un-mundo-mas-equitativo-e-inclusivo

 

Comparte este contenido:

Cuba: Pedagogía versus discapacidad sensorial en Holguín (+ Fotos, Audio e Infografía)

Redacción: Radio Angulo

Afrontar cualquier discapacidad sensorial impone retos mayúsculos, pero cuando se cuenta desde la infancia con el indispensable apoyo de la familia y la oportuna asistencia educacional y médica entonces los problemas auditivos y visuales no son obstáculos para alcanzar una vida funcional, plena y feliz. En ese caso se encuentran los niños y niñas en Holguín diagnosticados con alguna deficiencia de este tipo.

F 2 Elizabeth Laguna directora esc esp holguin f Kevin Manuel NoyaLa escuela especial “La Edad de Oro”, única en la provincia para la atención de alumnos con discapacidad sensorial, acoge en sus aulas a escolares desde pre-escolar hasta sexto grado donde reciben una educación integral bajo el amparo constitucional de igualdad de oportunidades de instrucción e inclusión social. Su directora, Elizabeth Laguna Estrada, con 26 años de experiencia docente en esta enseñanza, confiesa que es una responsabilidad inmensa enseñar a estos niños, pero al mismo tiempo un gran reto que requiere vocación, superación constante y consagración: “El objetivo es que los estudiantes tengan una vida segura, que sean personas independientes, que logren alcanzar sus sueños”.

“Nuestro proyecto educativo –señala– tiene una matrícula de 96 educandos, contamos con varias especialidades en correspondencia con el diagnóstico [médico] de estos niños. Tenemos con deficiencia visual cinco niños ciegos, 19 con baja visión, 47 estrábicos y ambliopes, 20 sordos, un sordo-ciego, y cuatro alumnos con trastornos de la comunicación (…) Es una escuela clínica pedagógica, tenemos una estrecha vinculación con salud pública y la relación con la familia es buena, los padres son muy preocupados por el aprendizaje, se preocupan por conocer qué actividades pueden realizar con sus hijos para apoyarlos y lograr niveles de independencia. La enseñanza especial te permite como ser humano sensibilizarte con las situaciones de los niños y su familia”.

En esta institución educacional el currículo de estudio es igual al de la enseñanza primaria general, solo se diferencia por el trabajo correctivo compensatorio en dependencia de la discapacidad sensorial del estudiante. “De hecho es una escuela de tránsito, hay educandos que solo están en esta institución hasta el tercer o cuarto grados, ese es el caso de los niños con estrabismo o ambliopía. Los alumnos con trastornos de la comunicación, dislalia, en diferentes grados permanecen hasta el segundo grado, una vez que reciben rehabilitación y tienen un adecuado desarrollo del lenguaje”, –esclarece.

F 3 padres esc esp holguin f kevin manuel noyaQuienes no logran compensar la discapacidad sensorial continúan en “La Edad de Oro” y cuando terminan el sexto grado pasan a la secundaria básica con seguimiento de los maestros de apoyo de la enseñanza especial, que brindan también orientación y asesoramiento a directivos y docentes a cargo de esos estudiantes en ese nivel educativo. Para los alumnos sordos, que lo requieran, se garantiza el intérprete de señas.

La profesionalidad es denominador común en maestros y personal de apoyo a la docencia de este centro escolar que concibe y aplica modelos psicopedagógicos para lograr la independencia personal, movilidad y orientación de sus alumnos ciegos en diferentes entornos dentro de la escuela y fuera de la institución educativa; su integración en cualquier contexto social y desarrollo intelectual.

F 4 padre estudiante discapacidad sensorial holguin 2 f kevin manuel noyaA disposición de su aprendizaje y adaptación están todos los recursos materiales, escolares y tecnológicos necesarios. Con resultados muy favorables, a partir del diagnóstico médico, se trabaja en la estimulación visual y auditiva de los estudiantes. Yoel Lobaina como padre está muy agradecido por la mejoría de su pequeño hijo: “Tiene baja visión en el ojo derecho debido a una meningoencefalitis, llegó prácticamente sin ver, y gracias al trabajo de la escuela ha recuperado mucho la visión”.

Similar opinión tiene la madre Yaimarelis Rosales Pupo que elogió los métodos y estrategias pedagógicas de “La Edad de Oro”. Su hijo con baja visión cursa ya el quinto grado. “Lo dejo en buenas manos, entró con 01 y ya está en 03”. –expresó complacida.

En el caso de la sordera el lenguaje de señas ofrece la oportunidad de mejorar la comunicación y el rendimiento académico. Las actividades lúdicas y la rehabilitación médica complementan el programa educacional para evitar la ralentización en el desarrollo psicomotor de los escolares. “La Edad de Oro” brinda oportuno apoyo psicológico a sus alumnos y orientación a la familia.

F 5 rehabilitacion niños discapacidad sensorial f kevin manuel noya

A Miriam Aguilera Pavón le apasiona el magisterio, trabaja en la enseñanza especial desde 1980. Contribuir a la instrucción de los niños y niñas con discapacidad sensorial es una tarea pedagógica que asume con responsabilidad y abnegación desde hace casi cuatro décadas: “Me enamoré de la enseñanza desde que tenía 18 años, he trabajado con niños sordos siempre, ha sido algo de toda la vida, de entrega, de sistematicidad. Tengo muchas bonitas experiencias de estudiantes que han logrado ser informáticos, pintores, maestros, auxiliares pedagógicos, que incluso trabajan en estos momentos con nosotros; algunos han sido mecánicos, carpinteros, según sus potencialidades. Trabajar con ellos ha sido lo mejor que me ha pasado en mi profesión”.

 

F 6 estudiantes practicas esc esp holguin f kevin manuel noyaLa concepción humanista de esta profesión enamoró a Roxana Estupiñán Díaz: “Es una especialidad muy linda, de mucho amor, de mucha paciencia y siento mucha pasión al ver esos niños que necesitan de mí”. Ella, como otros 78 estudiantes, se forma en nivel medio como maestra de Educación Especial en la Escuela Pedagógica José Martí.

Este centro de régimen interno acoge estudiantes de los municipios de Moa, Mayarí, Urbano Noris, Banes y Holguín. Independientemente de la situación económica y familiar todos los niños y niñas con discapacidad sensorial reciben allí una especial asistencia médica y académica. Para ellos no existen barreras de discriminación o aislamiento social.

F 7 cristhian berlanga estudiante universitario ciego holguin f yamila pupoLa incapacidad visual o auditiva no es limitación para el conocimiento, las estrategias educacionales van dirigidas al desarrollo de las potencialidades cognitivas de los alumnos, al fortalecimiento de sus valores humanos y afectivos; inculcan fuerza de voluntad para alcanzar metas profesionales.

De “La Edad de Oro” aprendió bien Cristhian Berlanga Rosales; su ejemplo demuestra que ser ciego no es obstáculo para acceder a la educación superior. Hoy se forma como Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad de Holguín y recuerda con gratitud las valiosas enseñanzas de esa escuela especial: “Aprendí el sistema braille fundamental para mi aprendizaje y descubrí algo maravilloso que es la lectura para ampliar mis conocimientos. Como dijo José Martí ser culto es el único modo de ser libre”.

El buen funcionamiento de esta escuela revela la prioridad de la enseñanza especial en Holguín, que cuenta con 28 centros educacionales donde se educan actualmente más de tres mil 590 estudiantes.

Sus enfoques educativos responden a múltiples interacciones pedagógicas que inciden sobre un eficiente proceso educativo, alejado de la antigua visión estigmatizada de minusvalía. “La Edad de Oro”, inmersa en el tercer perfeccionamiento de la educación implementa un grupo de acciones para elevar la calidad de la docencia y lograr un mayor vínculo con la familia.

Tal como reconoce su directora, Elizabeth Laguna Estrada, la motivación es esencial: “Nos sentimos orgullos de ser trabajadores de la enseñanza especial, muy satisfechos y siempre estaremos dispuestos a darlo todo por nuestros niños, todo sacrificio es bien poco; ellos se lo merecen, son niños increíbles, muy apasionados, que les gusta dar cariño y esa sensibilidad siempre llega”.

Educacion Especial en Holguin

Fuente: http://www.radioangulo.cu/especiales/239816-pedagogia-versus-discapacidad-sensorial-en-holguin-fotos-audio-infografia
Comparte este contenido:

Cinco lecciones del Golpe de Estado en Bolivia

Por: Atilio Borón.

La tragedia boliviana enseña con elocuencia varias lecciones que nuestros pueblos y las fuerzas sociales y políticas populares deben aprender y grabar en sus conciencias para siempre. Aquí, una breve enumeración, sobre la marcha, y como preludio a un tratamiento más detallado en el futuro.Primero: Que por más que se administre de modo ejemplar la economía como lo hizo el gobierno de Evo, se garantice crecimiento, redistribución, flujo de inversiones y se mejoren todos los indicadores macro y microeconómicos la derecha y el imperialismo jamás van a aceptar a un gobierno que no se ponga al servicio de sus intereses.Segundo: Hay que estudiar los manuales publicados por diversas agencias de EE.UU. y sus voceros disfrazados de académicos o periodistas para poder percibir a tiempo las señales de la ofensiva. Esos escritos invariablemente resaltan la necesidad de destrozar la reputación del líder popular, lo que en la jerga especializada se llama asesinato del personaje (character assasination) calificándolo de ladrón, corrupto, dictador o ignorante. Esta es la tarea confiada a comunicadores sociales, autoproclamados como «periodistas independientes», que a favor de su control cuasi monopólico de los medios taladran el cerebro de la población con tales difamaciones, acompañadas, en el caso que nos ocupa, por mensajes de odio dirigidos en contra de los pueblos originarios y los pobres en general.

Tercero: Cumplido lo anterior llega el turno de la dirigencia política y las elites económicas reclamando «un cambio», poner fin a «la dictadura» de Evo que, como escribiera hace pocos días el impresentable Vargas Llosa, aquél es un «demagogo que quiere eternizarse en el poder». Supongo que estará brindando con champagne en Madrid al ver las imágenes de las hordas fascistas saqueando, incendiando, encadenando periodistas a un poste, rapando a una mujer alcalde y pintándola de rojo y destruyendo las actas de la pasada elección para cumplir con el mandato de don Mario y liberar a Bolivia de un maligno demagogo. Menciono su caso porque ha sido y es el inmoral portaestandarte de este ataque vil, de esta felonía sin límites que crucifica liderazgos populares, destruye una democracia e instala el reinado del terror a cargo de bandas de sicarios contratados para escarmentar a un pueblo digno que tuvo la osadía de querer ser libre.

Cuarto: Entran en escena las «fuerzas de seguridad». En este caso estamos hablando de instituciones controladas por numerosas agencias, militares y civiles, del gobierno de Estados Unidos. Estas las entrenan, las arman, hacen ejercicios conjuntos y las educan políticamente. Tuve ocasión de comprobarlo cuando, por invitación de Evo, inauguré un curso sobre «Antiimperialismo» para oficiales superiores de las tres armas. En esa oportunidad quedé azorado por el grado de penetración de las más reaccionarias consignas norteamericanas heredadas de la época de la Guerra Fría y por la indisimulada irritación causada por el hecho que un indígena  fuese presidente de su país. Lo que hicieron esas «fuerzas de seguridad» fue retirarse de escena y dejar el campo libre para la descontrolada actuación de las hordas fascistas -como las que actuaron en Ucrania, en Libia, en Irak, en Siria para derrocar, o tratar de hacerlo en este último caso, a líderes molestos para el imperio- y de ese modo intimidar a la población, a la militancia y a las propias figuras del gobierno. O sea, una nueva figura sociopolítica: golpismo militar «por omisión», dejando que las bandas reaccionarias, reclutadas y financiadas por la derecha, impongan su ley. Una vez que reina el terror y ante la indefensión del gobierno el desenlace era inevitable.

Quinto: La seguridad y el orden público no debieron haber sido jamás confiadas en Bolivia a instituciones como la policía y el ejército, colonizadas por el imperialismo y sus lacayos de la  derecha autóctona.  Cuándo se lanzó la ofensiva en contra de Evo se optó por una política de apaciguamiento y de no responder a las provocaciones de los fascistas. Esto sirvió para envalentonarlos y acrecentar la apuesta: primero, exigir balotaje; después, fraude y nuevas elecciones; enseguida, elecciones pero sin Evo (como en Brasil, sin Lula); más tarde, renuncia de Evo; finalmente, ante su reluctancia a aceptar el chantaje, sembrar el terror con la complicidad de policías y militares y forzar a Evo a renunciar. De manual, todo de manual. ¿Aprenderemos estas lecciones?

Fuente del artículo: http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2019-11-10/cinco-lecciones-del-golpe-de-estado-en-bolivia

Comparte este contenido:
Page 24 of 183
1 22 23 24 25 26 183