Page 85 of 183
1 83 84 85 86 87 183

Cuba: Intensos esfuerzos en La Habana para reiniciar las clases

La Habana / 13 de septiembre de 2017 / Por: Lázaro Chiang / Fuente: http://www.cuba.cu/

Todas las Direcciones Municipales de Educación en La Habana están activas desde el pasado domingo en labores de recuperación tras los fuertes vientos del Huracán Irma, explicó a Radio Reloj la subdirectora de Educación en la capital, Iris Torres Sotolongo.

Agregó que dirigentes, funcionarios, maestros, profesores y la comunidad tienen indicaciones precisas del Partido y el Gobierno de priorizar las labores de recuperación para iniciar lo antes posible las clases en la provincia.

Comentó la subdirectora de Educación en La Habana que organismos como como Aguas de La Habana, Áreas Verdes y Comunales trabajan sin descanso para quitar los árboles caídos y otros objetos que dañan el acceso a los planteles.

Reiteró que todas las instituciones municipales de educación capitalinas laboran sin descanso para comenzar las clases en el menor tiempo posible.

Fuente noticia: http://www.cuba.cu/educacion/2017-09-12/intensos-esfuerzos-en-la-habana-para-reiniciar-las-clases/37960

Foto: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/09/FAR-La-habana-irma-580×434.jpg

Comparte este contenido:

Inciertas novedades del sistema educativo.

Los problemas ciertos no están en discusión.

Por: Ernesto Santana Zaldívar.

 El curso escolar empieza siempre igual, con muchas estadísticas, muchas fotos de estudiantes sonrientes, con los triunfalistas discursos de los funcionarios asegurando que, a pesar de “algunas carencias”, todas las condiciones están dadas para que eche a andar exitosamente la nueva temporada educativa.

La falsedad y la verborrea desvinculada de la realidad no pueden ser más idénticas. Y este año se repiten más que nunca las alusiones, dedicatorias y referencias a Fidel Castro, pues este es el primer curso sin su presencia, y los educandos deben oír su nombre y ver una foto suya mil veces al día.

Los funcionarios reconocen la gran falta de maestros y profesores, además de elementos de la base material de estudio, pero este será de todas formas otro fructífero período de la producción en serie de revolucionarios “como el Che”.

En fin, palabras, frases, discursos inflamados e inflados de vacío. La realidad no importa. La realidad es verbal; la escuela, “el centro cultural más importante de la comunidad”; la educación preescolar, la “primera infancia”. Desde muy temprano a los estudiantes se les inculca el “amor a la historia”. Etcétera.

Pero todavía hay palabras mayores y superfrases. Y hasta correspondencia con los fantasmales lineamientos del partido. O sea, la educación en este país, la educación socialista, no es un armatoste, no es una aberración: es todo un sistema racional, basado en una avanzadísima pedagogía científica, y solo el enemigo puede considerarlo un proyecto fracasado y empeñarse en juzgarlo por su resultado final, los egresados.

Sería mejor juzgar por los altos propósitos que declaran los funcionarios, por sus luminosos fines y su compleja metodología: por su humanismo, en definitiva. Así, resulta que nos hallamos ante el “tercer Perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza”, que “se aplicará de manera experimental en 154 escuelas de todas las provincias, en los grados primero, cuarto, séptimo y décimo; así como en primero, segundo y cuarto años de vida de la primera infancia”.

¿De qué hablan las laboriosas autoridades? Hay transparencia: “la aspiración es lograr un modelo de escuela más abierta y participativa, en la que el estudiante reciba los conocimientos que necesita”. Suena comprensible. Suena hasta bailable.

“Las nuevas realidades socioeconómicas y un mayor acceso a las nuevas tecnologías son condiciones que ponen el imperativo a la pedagógica nacional, que tiene ante sí retos como la necesidad de un mayor poder de análisis ante el aluvión de información disponible, la crisis de valores y los cambios en los patrones de género y sexualidad”, leemos en la prensa oficial.

Se subraya que esta es una nueva propuesta. Cira Piñeiro Alonso, alta funcionaria del Ministerio de Educación, describió “un currículo general (para todos los centros escolares) y el propio de cada institución: la escuela puede proponer sus propios programas, según el desarrollo local, las necesidades del territorio y de los alumnos, y estos serán elaborados tomando en cuenta la opinión del claustro, de los estudiantes y de los familiares”.

Pareciera que el sistema educativo se está actualizando y entra en una novedosa etapa, dejando atrás los viejos conceptos y la ineficiencia. “Cada momento es educativo, tanto en la institución como en el hogar”, leemos: “Hay acciones asociadas al programa Educa a tu hijo, en relación con el mejoramiento de los materiales que se facilitan para la capacitación ofrecida a la familia”.

He ahí un punto clave: cuál es el vínculo entre la institución educativa y la familia. Como el homeschooling —educación en el hogar— es una modalidad pedagógica utilizada en muchos países, en Cuba se quiere hacer ver ahora que la familia forma parte esencial de la educación.

Pero sabemos que bajo el gobierno castrista la familia jamás ha tenido ni voz ni votos reales en la educación de los hijos. La familia puede aprovechar para inculcar en su seno otros valores que no son los de la educación estatal y acaso aliviar un poco los efectos del adoctrinamiento ideológico, pero no puede oponerse a ese tipo de educación.

En mayo pasado, se dio el caso del pastor Ramón Rigal y su esposa Ayda Expósito, que habían decidido educar a sus hijos en el hogar para que no sufrieran más acoso en la escuela, donde, además, les inculcaban ideas que contradicen los valores de la familia. Rigal fue condenado a un año de trabajo correccional y su esposa a un año de arresto domiciliario.

Una prestigiosa institución extranjera que promueve el homeschooling otorgó una beca que ayuda a ambos padres en esta modalidad de educación. Pero el Estado cubano les dejó claro que no reconoce ese procedimiento, que esa opción somete a los niños a una educación capitalista, muy diferente de la socialista, que es la que legalmente se imparte en Cuba.

Las reformas de Raúl Castro tienen una existencia demasiado intangible fuera de la mente de sus creyentes. El control sobre la educación se mantiene hasta el punto de ni siquiera en una institución tan prestigiosa y cara como el Colegio Internacional de La Habana —donde muchos extranjeros que residen o trabajan aquí matriculan a sus hijos— pueden entrar niños cubanos. Un exitoso músico intentó que su hija estudiara allí, pero no se le permitió porque el Colegio no imparte el tipo de educación que deben recibir los estudiantes en Cuba.

La revolución pudo crear un modelo de educación muy avanzado, abierto, libre y verdaderamente redentor de acuerdo con sus supuestos objetivos; pudo intentar la formación de seres humanos libres, creativos, fraternos y emancipados, en cambio puso al individuo al servicio del estado, sometido a un falso mesías para que, hundido en la masa, nunca asumiera la condición real de ciudadano.

Por eso, las carencias materiales, la falta de personal e incluso la baja preparación de los pedagogos, no son problemas básicos de la educación en el país, pues pasan a un segundo lugar cuando se comparan con el verdadero mal: la naturaleza servil y deshumanizadora del proceso educativo, que se evidencia cuando, por ejemplo, vemos a los pioneros participar —bajo la guía de sus maestros y de agentes de la policía política— en un acto de repudio.

Ese espectáculo tan alarmante fue concebido y santificado por el mismo bondadoso y humilde líder cuyas fotos cubren, obligatoriamente, un pedazo de pared en cada escuela, formando una especie de capilla o altar, como si eso pudiera borrar la oscura historia de ese hombre que nunca se les cuenta a los escolares que pasan ante su rostro sonriente.

Fuente: https://www.cubanet.org/opiniones/inciertas-novedades-del-sistema-educativo/

Imagen: https://www.cubanet.org/wp-content/uploads/2016/09/escuela-primaria-ninos.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Alcanza este curso la Universidad de Oriente una de las matrículas más altas del país

Cuba – Santiago de Cuba / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Caridad Franco Vega / Fuente: Sierra Maestra

La Universidad de Oriente pronostica tener este curso una de las matrícula más grandes del país, cifra que ya supera  los 17 580 jóvenes en todas las modalidades de estudio. Con la motivación especial de la celebración de su aniversario 70 se inició el nuevo período lectivo en la casa de altos estudios.

Unos 6 Mil 113 jóvenes santiagueros que inician sus estudios en la Universidad de Oriente recibieron la bienvenida en ceremonia oficial en la que se escuchó el mensaje de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU)organización a la que se incorporan estos muchachos y muchachos y que celebra este año su aniversario 95.

También se presentó el Consejo de Dirección del Alma Mater oriental que lidera la Dra C  Diana Sedal Yanes.

Dra C Diana Sedal Yanes.

En breve reseña la rectora comentó aspectos generales que distinguen a esta casa de altos estudios significando su raíz popular, su historia revolucionaria y el compromiso fundacional de aunar ciencia y conciencia en la formación de profesionales capaces, honestos y comprometidos con el presente y futuro de su nación.

Señaló que es la Universidad un espacio diverso por las carreras que en ellas se estudian desde las ciencias sociales, humanas, pedagógicas, de la cultura física y el deporte hasta la de ciencias exactas, básicas e ingenieriles. Sedal Yanes significó además que este año se eleva la matrícula a 17 580 estudiantes en todas las modalidades de estudio de ellos cerca de 3 mil 90 becados atendidos por unos 2 mil 400 docentes.

Se conoció también que existen ya 15 carreras acreditadas de excelencia, y a partir del primero de Octubre realizará la evaluación  institucional que encontrará una Universidad que camina a la excelencia consciente de sus debilidades pero con muchas fortalezas y potencialidades que sabremos evidenciar con objetividad y profesionalidad, precisó la rectora de la casa de altos estudios.

La ceremonia de bienvenida estuvo animada por las voces del Orfeón Santiago y  mostró la valía del movimiento de aficionados de la FEU con la actuación de un solista alumno de segundo año de la carrera de Marxismo y participación del conjunto danzario Aché.

Con 13 facultades, 63 carreras y 8 centros municipales la Universidad de Oriente pronostica tener una de las matrículas más grandes del país en el curso en que celebra su aniversario 70.

Fuente de la Noticia:

http://www.sierramaestra.cu/index.php/santiago-de-cuba/15966-alcanza-este-curso-la-universidad-de-oriente-una-de-las-matricula-mas-alta-del-pais

Fuente de la Imagen:

http://www.cmkc.icrt.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=1244:twittazo-desde-santiago-de-cuba-denuncio-injerencia-de-la-world-learning-manifestacion-en-la-universidad-de-oriente&catid=14&Itemid=109

Comparte este contenido:

Cuba: Detalles del tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema Educativo

Cuba/09 de Septiembre de 2017/Mesa Redonda

Sobre los significativos cambios en la calidad del proceso docente educativo que se han introducido y consolidado en la educación general en Cuba abordó el espacio televisivo Mesa Redonda de este miércoles 6 de septiembre, segunda parte de dos programas dedicados al inicio del Curso Escolar 2017-2018 en la Educación General en Cuba.

El tercer perfeccionamiento se anunciaba en la Mesa Redonda anterior como una de las características fundamentales de la educación general en Cuba. La doctora Silvia María Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, explicó que éste surge por la necesidad de actualizar libros, planes, programas y orientaciones metodológicas a partir del propio desarrollo de la ciencia, las exigencias sociales, los cambios operados en la sociedad, la necesidad de poner a la escuela a la altura de los tiempos.

Refirió que entre los años 2010-2013 el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas hizo un diagnóstico de la realidad del Sistema Educativo que sirvió para saber cómo se trabajaría el tercer perfeccionamiento.

La investigación reveló la sobrecarga de algunos programas y sus contenidos, las insuficientes horas de las cuales se disponen para consolidar y sistematizar determinados contenidos que se reiteraban o que no tenían el suficiente tratamiento de un nivel a otro de enseñanza (de primaria a secundaria básica) y que es necesario sistematizar para entender otros más complejos que tienen su base en estudios precedentes.

Recordó que en 1975 se realizó el primer perfeccionamiento del sistema de educación, en 1987 se realizó el segundo, y de esos dos muchos son los contenidos que sustentan el tercero que también tiene como soporte los Lineamientos del Sexto y Séptimo Congreso del Partido, los objetivos de la Primera Conferencia y la Resolución Ministerial sobre las adecuaciones a la organización escolar presentada cursos atrás.

Refirió que a partir de los propios resultados del diagnóstico se hizo necesario armonizar y buscar que libros, planes y programas estuvieran acompañados de una escuela organizada de manera diferente, donde el activismo de los alumnos, los docentes, los familiares y la comunidad tuvieran un lugar importante.

Anunció que durante los últimos tres años en 68 instituciones educativas de seis provincias del país se han estado probando las nuevas formas de trabajo, como son la construcción en cada centro de su propio Proyecto Educativo.

Aclaró que el Proyecto Educativo no es algo nuevo y no significa una sobrecarga para el docente, sino que es el grupo de actividades y estrategias que van a utilizar participativamente todos los comprometidos en la vida de la escuela.

Con frecuencia se escucha que la escuela está llamada a ser el centro más importante de la comunidad. Para ello se necesita que la escuela construya su propio Proyecto Educativo identificando los recursos humanos, materiales y didácticos de los que se dispone en derredor, a lo que se le llama trabajo en red, lo que significa la identificación de los mejores profesionales para la preparación metodológica de los integrantes de la red.

Informó que la familia es otro de los componentes de cierre de las nuevas formas de trabajo, las cuales necesitan para lograrse la armonización con un componente curricular. El Proyecto Educativo es adaptarse a las especificidades de la escuela, de la comunidad, del consejo popular, del municipio, de la provincia. Definió que la idea es establecer un currículo donde se exige y se respete un currículo general, común y obligatorio, que garantice la unidad e integridad del sistema, para que el alumno venza los mismos objetivos en una localidad que en otra.

Añadió que la construcción del Proyecto Educativo y del currículo institucional permitirá que el colectivo encuentre los círculos de interés, los programas complementarios y las actividades que se correspondan con el lugar, la actividad fundamental y las motivaciones donde está enclavada la escuela.

Expuso además que una de las causas que provoca el perfeccionamiento es la sobrecarga de maestros y alumnos, lo que posibilita que el estudiante pueda profundizar en contenidos extracurriculares a través de un círculo de interés. La sobrecarga no se da solo con un mismo contenido, la incorrecta dosificación también significa sobrecarga. Por tanto, un círculo de interés o un programa complementario no solo sirven para reforzar contenidos, también para estimular habilidades, a través de las potencialidades de la comunidad.

Esta nueva manera ha determinado la elaboración de nuevos libros, planes, programas, orientaciones metodológicas y cuadernos de trabajo se empezaron introdujeron en todos los municipios cabecera en el municipio especial Isla de la Juventud. Son entonces 152 instituciones las que están trabajando con los nuevos libros, planes, programas, orientaciones metodológicas, cuadernos de trabajo y con una nueva organización de la escuela.

La doctora Silvia María Navarro Quintero comentó que no se debe asociar la carga docente y el contenido a la cantidad de libros, porque hoy hay muchos recursos en soporte digital como son visitas a museos virtuales que la empresa CINESOFT está poniendo a disposición de la educación.

Los materiales y libros que se están probando avisan que constituyen un recurso provisional y para uso de centros experimentales. La bondad del volumen de las orientaciones metodológicas es que en un único documento el maestro encuentra los contenidos esenciales que necesita para planificar una clase. En el libro está recogida la caracterización sicológica de los escolares, la ejemplificación de los ejercicios, la sugerencia para utilizar los productos de CINESOFT, las sugerencias para trabajar con escolares talentosos o con dificultades educativas especiales y la propuesta de otras actividades encaminadas a la formación vocacional, al componente práctico, a la actividad experimental se pudieran hacer.

Secundaria Básica Carlos Ulloa, una experiencia del perfeccionamiento educativo

La Secundaria Básica Carlos Ulloa en Pinar del Río contiene una de las experiencias directas de las que se ha hablado con anterioridad. Su directora, la máster en ciencias Magalys Hernández Barroso, explicó que en el Consejo Popular Hermanos Cruz se realiza el perfeccionamiento en red de diferentes niveles educativos desde mayo de 2014.

Explicó que el perfeccionamiento llegó en un primer momento a las formas de trabajo y que a partir de este curso a través de nuevos documentos, programas y libros de texto. Los primeros tres años les han permitido organizar su propio Proyecto Educativo Institucional que le da autonomía a la escuela, sustentado por las acciones que se emiten del grupo docente.

Sentenció que con este perfeccionamiento se ha ganado en estilo de dirección, en capacidad de decisión, en involucrar e incorporar a todas las personas de la sociedad que tienen el deber de educar a las nuevas generaciones, lo que significa que el trabajo en red abarca la implicación y la participación del presidente del Consejo Popular, de los delegados del Poder Popular, de los organismos a su alrededor.

Hoy en la escuela de habla de aulas a fines con perspectivas deportivas, de programas complementarios impartidos por combatientes de la Revolución Cubana, de proyectos impartidos por compañeros del MININT, de círculo de interés de corte pedagógico y de otras especialidades de la enseñanza técnico-profesional, de la atención a las casas de estudio, a los alumnos con dificultades, que es todo lo que conforma el currículo institucional, un término nuevo que da la posibilidad de que el estudiante esté donde tenga sus necesidades, intereses y motivos.

La escuela tiene un Consejo de Escuela representado por los padres, un trabajo en red representado por los organismos, lo que significa que se establecen convenios y con el autorizo y el consentimiento pleno de la familia se tiene conocimiento de dónde se encuentra el alumno. Además, hay espacios para que los alumnos demuestren que hicieron en esos programas complementarios.

Sobre su experiencia personal dijo que en los últimos tres cursos ha sentido que la escuela se ha convertido en una nueva familia insertada en la sociedad porque la institución se siente acompañada por los agentes educativos del entorno. Un trabajo que avanza hacia la formación integral de las nuevas generaciones.

Señaló que en la actualidad hay un libro de texto para cada asignatura, que los libros complementarios no se utilizan por parte de los estudiantes, el cuaderno de trabajo es único y válido para los tres cursos y para todas las asignaturas.

Los nuevos contenidos de la educación cubana

La actualización de las asignaturas es también una necesidad que tiene hoy el sistema educativo cubano. La máster en ciencias Miriam Egea Álvarez, jefa del Departamento de Marxismo Leninismo e Historia del Ministerio de Educación, refirió que ahora se habla de un proyecto que incluye el criterio de maestros y metodólogos junto con la valoración de especialistas e investigadores de la Academia de la Historia de Cuba, del Instituto de Historia de Cuba, de la Unión de Historiadores y de la Unión de Escritores y Artistas, lo que lo enriquece de manera que da la posibilidad de tener en cuenta no solo la contextualización, sino también la búsqueda de un enfoque más integral y que posibilita que desde la ciencia histórica se actualicen los libros.

Planteo que hoy se hace un análisis desde un enfoque marxista-leninista, tercermundista, emancipatorio, con los elementos clave de un pueblo en Revolución. Por ello hoy se puede hablar de la conformación de las disciplinas de Historia, que relacionará lo universal, con lo regional, lo nacional y lo local; y Educación para la vida ciudadana, nuevo nombre de la asignatura Educación Cívica, que en su nueva concepción elimina reiteraciones de conocimientos y se vincula más con la vida cotidiana de los hombres y las mujeres de nuestro país.

Señaló que estas nuevas concepciones contienen el pensamiento de nuestro Héroe Nacional José Martí, del Comandante en Jefe Fidel Castro, del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara y de otros importantes pensadores latinoamericanos y de corte universal que aportan intencionadamente a la formación humanista de las nuevas generaciones que permita conformar un pensamiento crítico, reflexivo, comprometido, motivándolas a amar a su país.

El perfeccionamiento plantea un trabajo flexible y específico que se ajusta al contexto, lo que significa tener sentido del momento histórico y en correspondencia acercarse más a la realidad y participar en su transformación.

La máster en ciencias Miriam Egea explicó que cuando se habla de la formación para la vida ciudadana, no se limita solo a la asignatura, hay que verlo en una concepción de integralidad del sistema de influencias educativas que confluyen en el centro de manera intencionada.

Concluyó que en este proceso se ha tenido en cuenta la opinión de la familia cubana que ha nutrido y sugerido.

La experimentación en la propia escuela

Por otra parte, la doctora Silvia María Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, expresó que uno de los rasgos distintivos del perfeccionamiento es la experimentación y la introducción asincrónica de los resultados.

Se han seleccionado grupos de diferentes años de vida para probar documentos, materiales y nuevas formas de trabajo lo que posibilita enmendar para poder generalizar. Un curso se trabaja en la experimentación a través de la introducción, el próximo se enmendarán los resultados y se generalizan en el curso siguiente.

Recalcó que se pueden tener los mejores programas educativos, pero que la escuela es organizada y dirigida por la formación que sea capaz de alcanzar el personal docente de la institución, la experticia de los directivos y la actuación de los metodólogos decide la armonía entre las formas de trabajo y la concepción curricular. Es en esa armonía que puede hacerse realidad las principales modificaciones que se están elaborando.

Emocionada comentó que los creadores de este programa son todos los comprometidos con la obra revolucionaria. Los colectivos de autores están conformados por maestros, metodólogos, directores de escuela, testigos de perfeccionamientos anteriores, profesores de las universidades, compañeros del INDER, de cultura, del MININT, de Salud Pública. Para la asignatura de computación los profesores del pre-universitario militar Hermanos Tamayo.

Definió que el mayor valor de esta elaboración es que ha sido conjunta y escalonada. Enfatizó en la consulta sistemática que se ha hecho a estos programas al interior del MINED por más de 40 mil docentes y directivos. Se ha trabajado de conjunto con la Academia de Historia, con el Centro de Neurociencia, el Centro Juan Marinello, el Instituto de la Lengua, el Instituto de Filosofía, la Asociación Alejo Carpentier, la Sociedad Ludwing, y otros organismos e instituciones, para un total de 42, con las que se ha conciliado la construcción de este nuevo currículo institucional que está en función con el modelo que el pueblo cubano se ha propuesto crear.

Fuente: http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2017/09/07/detalles-del-tercer-proceso-de-perfeccionamiento-del-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

Por un costumbrismo crítico

Por: Graziella Pogollotti

Formamos parte de un país que dispone de una brevísima e intensa historia. Nuestros primeros pobladores dejaron escasas huellas. Luego, fueron llegando los españoles que impusieron la inmigración forzosa de africanos. Nuestra demografía en los años que siguieron a la conquista se vio empobrecida por la partida de quienes se marcharon al continente, seducidos  por el espejismo del oro y la plata. Con el andar del tiempo, los que radicaron en la Isla y sembraron familia, se fueron acriollando. Se modificó el habla, cambiaron las costumbres y, por razones de clima y de recursos, las ciudades evolucionaron con perfil propio. La mentalidad, los estilos y expectativas de vida acentuaron diferencias entre los nacidos en Cuba y sus padres. Aparecían también las contradicciones entre el monopolio expoliador de la metrópoli y los intereses económicos de los lugareños.

La agudización de las contradicciones con España se une a la conciencia de nuestra singularidad para forjar paulatinamente el sueño de la nación.

Los rasgos característicos de nuestro perfil se precisaban al contemplarnos ante un espejo. Los escritores asumieron esa tarea, punto de partida para la conformación de un imaginario colectivo. Era la obsesión de Heredia en sitio tan distante como las cataratas del Niágara, y el desgarramiento de Gertrudis Gómez de Avellaneda al abandonar la tierra en que había nacido. Estaba en el descubrimiento de la peculiar luminosidad de nuestro paisaje.

Con extrema prodigalidad y riqueza, el costumbrismo se expandió a lo largo del siglo XIX. Para los contemporáneos, fue un modo de afirmar nuestra singularidad. La posteridad ha podido descubrir en esos textos el registro de un ambiente de época a través del testimonio de un vivir cotidiano que incluye una significativa franja de la sociedad. La mirada del observador recorre mercados, el vestuario y la conducta de las vendedoras de una repostería hecha al gusto de los paseantes, en las celebraciones tradicionales, en la vida de los salones y en los sitios dedicados a la recreación.

El costumbrista resulta a veces complaciente en exceso, al extremo de eludir en sus viñetas las zonas más oscuras de nuestra realidad. Podemos tropezar con la zona marginal representada por los curros del manglar, pero el acercamiento al drama social y humano de la esclavitud es mucho más cauteloso.

Los reformistas condenaron la trata negrera, pero no pudieron plantearle la abolición radical al sistema. Precursor de una ciencia en formación, en su prosa reflexiva José Antonio Saco intenta un análisis sociológico de las razones de algunos de los males que hemos arrastrado en nuestro devenir; la vagancia y los juegos de azar, que se sumergen y renacen como el irreductible marabú que inficiona nuestras tierras.

Desde la publicación de Contradanzas y latigazos, Reinaldo González no ha abandonado el estudio de Cecilia Valdés, clásico indiscutible de nuestra literatura, lectura imprescindible para todos los cubanos. Con esa novela, Cirilo Villaverde dio término al ambicioso empeño de toda una vida. Encontró maestros en los escritores europeos de su época, pero su intuición de artista lo condujo a entrecruzar la perspectiva sociológica con una penetrante capacidad de observación sicológica. En su voluntad de descubrir las interconexiones subyacentes en una realidad compleja, conduce al lector a un recorrido por la capital y por las zonas rurales. Atraviesa los estratos de la sociedad cubana, desde el comerciante español hasta el quehacer de ingenios y cafetales. Pasa junto a los mestizos que desempeñan oficios. Mira de soslayo a los estudiantes del seminario San Carlos. Describe la condición de los esclavos y advierte, con notable perspicacia, la marca de esta infame institución en víctimas y victimarios. El acercamiento abarcador a conflictos que atraviesan la sociedad se complementa con la sagaz visión del ámbito familiar de los Gamboa y la manifiesta ambigüedad latente en el vínculo entre Leonardo y su madre.

La literatura del siglo XX tomó otros rumbos, aunque nos dejó el perfil crítico del trepador Juan Criollo. No faltó, sin embargo, la crítica de costumbres. Se hizo a través del periodismo. La ejerció de manera ejemplar Emilio Roig, quien supo compartir su tarea en los campos de la investigación histórica y de animación cultural con una acción pública en favor de la cimentación de la conciencia ciudadana. En las modalidades de la convivencia cotidiana se manifiesta también el sueño martiano de preservar, ante todo, la dignidad suprema del hombre en lo que tiene de esencial, el respeto al otro.

En el aquí y el ahora del obligado quehacer de cada día, observamos la vulneración creciente de normas de conductas básicas para garantizar, en lo espiritual, una adecuada convivencia entre los seres humanos y, en el orden de la práctica concreta, un mejor funcionamiento de la sociedad. Desde la espontaneidad, se socavan los valores que sustentan un imaginario que subvierte los momentos esenciales para un presente en que germinan las semillas del porvenir. La prepotencia se expresa en la actitud del vendedor con el cliente, del funcionario que maltrata al demandante, de los poseedores de bienes adquiridos al margen de la ley y los exhiben sin recato ante quienes disponen apenas, con su trabajo honrado, de un salario depreciado. Las bocinas estentóreas perturban el descanso del vecindario. Los basurales tupen nuestras avejentadas alcantarillas, propician el derrame de aguas  negras y violan condiciones  de higiene indispensables para detener la propagación de epidemias. La coreografía de las fiestas de quince rinde culto a la ostentación y a la más ramplona cursilería.

Hay espacios en nuestra prensa para el registro crítico de fenómenos de nuestra realidad. Más allá de la observación del hecho aislado, se impone profundizar en las causas de las cosas y abordar el problema de manera integral. El funcionamiento de las instituciones tiene que ofrecer muestras de ejemplaridad en el cumplimiento de las normativas legales, eludir la persistente tendencia justificativa, actuar con prontitud y eficacia al responder a los demandantes, convertirse en modelo de trato respetuoso, aplicar sanciones requeridas en caso necesario, restaurar el estricto cumplimiento de la ley.

El pueblo trabajador es el mayor tesoro de la nación. Desde el siglo XIX los visitantes de otros países admiraron nuestro paisaje, pero reconocieron, sobre todo las cualidades del cubano cordial. Preservar esa virtud es compromiso esencial en este momento histórico.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-09-03/por-un-costumbrismo-critico-03-09-2017-21-09-10

Comparte este contenido:

Cuba: La educación en Cuba es una prioridad

La Habana / 06 de septiembre de 2017 / Por: Mariela Pérez Valenzuela / Fuente: http://www.prensa-latina.cu/

Al inicio del curso escolar en Cuba, en las 10 mil 698 escuelas del país se abren las puertas del conocimiento a más de un millón 750 mil alumnos, este 4 de septiembre.
Colmados de nuevos desafíos y expectativas, 235 mil maestros tendrán la responsabilidad, frente a las aulas, de transmitir conocimientos, valores y habilidades a niños y adolescentes de las enseñanzas preescolar, primaria (de primero a sexto grados), secundaria básica (de séptimo a noveno), preuniversitaria (de décimo a duodécimo) y de la técnica y profesional.

Durante el mes de agosto, un equipo del Ministerio de Educación, presidido por la ministra Ana Elsa Velázquez Cobiella, recorrió las 15 provincias del país y el municipio especial Isla de Juventud, para comprobar la disponibilidad de los recursos materiales, financieros y humanos en cada territorio, siempre acompañado por los principales cuadros del Partido Comunista de Cuba y del Gobierno en los distintos niveles.

Al hablar a la prensa de las particularidades de este curso, Velázquez Cobiella explicó que la fuerza docente que se requiere está garantizada en el 93% y habló de la contratación de profesores jubilados del sector, que se reincorporan, y maestros que tendrán sobrecarga docente y en cantidad de alumnos ‘entre otras alternativas’ a fin de que desde el primer día las instituciones escolares abran sin déficit de personal pedagógico.

Oportunamente, evocó que desde el pasado curso se aprobó el pago de una remuneración mayor para aquellos educadores con sobrecarga docente, con la cual se beneficiaron unos 19 mil.

Sin embargo, igual suerte no tienen los círculos infantiles (guarderías) en algunas localidades, donde la falta de personal afecta el otorgamiento de las capacidades a las madres trabajadores y es más compleja la búsqueda de opciones por las particularidades de ese nivel educativo.

De ahí que, explicó la ministra, se continúe trabajando en la formación de auxiliares pedagógica entre jóvenes egresadas del nivel preuniversitario.

Una buena noticia es que hay territorios en los que se han rescatado algunos círculos infantiles ‒tan importantes como cualquier otro centro educacional‒ para el cuidado, la formación y la recreación durante los primeros años de vida.

NUEVAS ESCUELAS SE SUMAN A LAS PEDAGÓGICAS

Con la apertura de una nueva escuela pedagógica en la ciudad de Baracoa, situada en la oriental provincia de Guantánamo, y un tercer centro en La Habana, la capital, suman 26 las existentes en el país, con una matrícula estimada en más de 23 mil estudiantes.

De acuerdo con datos ofrecidos por la ministra, superan la cifra de mil 700 los alumnos que se forman como profesores de nivel medio superior para la enseñanza técnica y profesional (ETP).

Como novedad, anunció Velázquez Cobiella que este año se iniciará la formación de profesores de secundaria básica con egresados de noveno grado. La matrícula, dijo, es superior a los mil estudiantes.

Asimismo, se mantiene el ingreso de los que culminan el preuniversitario a las carreras pedagógicas de nivel superior, aunque en cifras que se comportan por debajo de las necesidades, lo que, anotó la titular, afectará la cantidad de educadores de secundaria básica, preuniversitarios y de la ETP en los próximos cinco años.

SITUACIÃ’N FAVORABLE CON EL ASEGURAMIENTO MATERIAL

El ciento por ciento de los cuadernos de trabajo, libretas, lápices y otros recursos que emplean los estudiantes para el desarrollo de habilidades ‒acuarelas, temperas, plastilina e instrumentos de trazado‒ están garantizados en el inicio del curso escolar.

Una situación diferente se presenta con el papel y el calzado colegial, que muestran atrasos en su llegada al país.

La Ministra de Educación explicó que la empresa cubana Copextel no garantiza la llegada a la Isla hasta el mes de octubre de los laboratorios de clientes ligeros (pequeñas computadoras sin componentes mecánicos, que dependen de un servidor central para las tareas de procesamiento), así como las piezas para la reparación de los equipos existentes.

Por esa razón el curso escolar se inicia con una disponibilidad técnica del 87,35%. A la vez, se han adquirido dos mil 425 televisores de 32 pulgadas, de 15 mil previstos.

También se continúa la producción y distribución de los libros de texto. De un plan de 10 millones de ejemplares, se han distribuido 9,7 millones, y solo se encontraban en proceso de producción 13 títulos, la mayoría complementarios. Todos los recursos escolares se entregan de forma gratuita a los alumnos desde el primer nivel hasta el universitario.

SI NECESARIO ES REPARAR, IMPORTANTE ES CUIDAR

Pese a las limitaciones económicas, el Gobierno cubano realiza grandes esfuerzos para el mantenimiento y reparación de las instituciones escolares. De ahí que el financiamiento destinado a garantizar esas acciones ascienda hasta la fecha a 149,1 millones de pesos.

Ello ha permitido la recuperación total o parcial de dos mil 23 instituciones escolares y acciones constructivas en otras 207, estas últimas con el financiamiento otorgado a los municipios de la contribución territorial.

ÂíA LAS AULAS!

En Cuba la felicidad tiene el rostro de sus niños. Su vida es hoy muy diferente a la que tuvieron muchos de sus abuelos antes del triunfo de la Revolución en 1959, cuando había 600 mil pequeños en la Isla sin escuelas, 10 mil maestros sin empleo por falta de aulas y un millón de analfabetos.

A diferencia de millones de infantes en el mundo, los de Cuba solo deben preocuparse por ser mejores estudiantes, sin el peligro de tener que trabajar para subsistir y ayudar a su familia, sin la amenaza de caer en redes de prostitución o ser reclutados como soldados.

El lunes 4 de septiembre se abren una vez más todas las escuelas de manera gratuita en esta pequeña y emblemática isla del Caribe.

* Editora de la revista Cuba.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=113220&SEO=la-educacion-en-cuba-es-una-prioridad
Comparte este contenido:

Cuba: Los jóvenes no quieren ser maestros ni agrónomos

La Habana / 06 de septiembre de 2017 / Por: Orlando Freire Santana / Fuente: http://www.diariodecuba.com

Como ya se va haciendo habitual, los ministros cubanos que tienen que ver con el sector educacional en la Isla convocan a una conferencia de prensa en los días previos al inicio del curso escolar. El objetivo principal de los funcionarios es tratar de mostrar la «cara positiva» —casi siempre un aumento en el número de estudiantes— del venidero proceso docente-educativo. Sin embargo, resulta inevitable que en esos encuentros trasciendan los problemas que afectan al sector.

Primero le correspondió a la señora Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación. De su encuentro con la prensa oficialista supimos del déficit de maestros que no se atenúa, de las carencias materiales que se reflejarán, fundamentalmente, en la falta de televisores, computadoras y equipos de laboratorio. Y también que el nivel de secundaria básica es el más crítico de todos los atendidos por su organismo.

Más recientemente asistimos a las declaraciones de José Ramón Saborido, ministro de Educación Superior. El funcionario comenzó informando que en este curso 2017-2018 la matrícula sería superior a los dos años precedentes. No obstante dio a conocer otras cifras que deben de haber caído como el clásico cubo de agua fría sobre la maquinaria del poder: las plazas agronómicas fueron cubiertas solo al 62%, mientras las pedagógicas apenas llegaron al 50% (Juventud Rebelde, miércoles 30 de agosto). Es decir, que buena parte de los jóvenes cubanos que ahora acceden a las universidades prefieren no ir a las aulas antes que matricular en esas especialidades.

Esa apatía juvenil hacia cualquier actividad que se relacione con el trabajo en la agricultura choca con la estrategia oficialista de ir poblando nuevamente los campos cubanos. Una estrategia que tiene como eslabón principal la entrega de tierras ociosas a aquellas personas que deseen trabajarlas, pero a la que también le sería conveniente la inyección de fuerza de trabajo calificada.

Es de destacar que en esa especie de fobia hacia la agricultura que exhiben los jóvenes —y también los menos jóvenes—, buena parte de la responsabilidad les corresponde a los gobernantes de la Isla.

Primero fueron las leyes de reforma agraria, sobre todo la segunda, que despojó de sus tierras a muchos campesinos, los cuales pasaron a ser simples obreros agrícolas de granjas o empresas estatales, con salarios que no estimulaban su permanencia en los campos.

Después vino la errónea política de ofrecer masivamente becas en especialidades que nada tenían que ver con la agricultura a los hijos y nietos de los campesinos que quedaron con tierras, y de esa manera se eliminaba el relevo generacional. Y qué decir de los jóvenes campesinos que fueron arrancados de sus tierras para cumplir el Servicio Militar Obligatorio. ¿Cuántos jóvenes que podrían haber sido eficientes productores agropecuarios habrán regado inútilmente su sangre en el Ogadén etíope o el Cuito Cuanavale angolano?

De todas maneras, la negativa de los jóvenes hacia las carreras de Agronomía también podría interpretarse como que no han sido «enganchados» por la nueva estrategia gubernamental para atraer a usufructuarios.

Con respecto a la renuencia de los graduados de preuniversitario por estudiar carreras pedagógicas, no habría mucho que aportar a lo dicho al respecto. Solo añadir que los estudiantes observan las penurias que padecen sus profesores para desarrollar su trabajo: insuficientes salarios, malas condiciones materiales, y sobre todo atados a una camisa de fuerza proveniente «de arriba» que les limita la autonomía en sus clases. Y, lógicamente, esos bachilleres no desean que ese sea el futuro que les espera.

A todo lo anterior podemos agregar que muchos jóvenes matriculan carreras universitarias y las abandonan en sus años iniciales. Otros ven inhabilitados sus títulos al no presentarse a cumplir el servicio social, ese mecanismo que los obliga a desempeñar por dos años el trabajo que quieran las autoridades. Precisamente, se ha sabido que los organismos que más títulos han inhabilitado son Educación y Educación Superior. Es decir, muchachos que se hicieron maestros y profesores tal vez por obtener algún título universitario, pero que jamás se presentaron en las aulas a impartir clases.

Fuente noticia: http://www.diariodecuba.com/cuba/1504538166_33742.html

Comparte este contenido:
Page 85 of 183
1 83 84 85 86 87 183