Saltar al contenido principal
Page 18 of 103
1 16 17 18 19 20 103

Tecnología y educación, un reto para Nicaragua

América Central /Nicaragua/laprensa.com.ni

En el mundo de hoy, la tecnología es fundamental para el crecimiento y desarrollo económico de un país, ya que le permite producir de manera competitiva. Algunos países de la región ya llevan años siguiendo esa tendencia en la que iniciaron incluyendo tecnología en su educación. Nicaragua está incursionando en ello, pero todavía a través de iniciativa privadas y no como política educativa a nivel país, decisión que a juicio de algunos expertos, es urgente.“En el caso de Nicaragua tenemos un problema. Tenemos una estructura productiva con bajo nivel tecnológico y baja diversificación productiva. Más de 77% de nuestros productos de exportación tienen bajo valor agregado y nuestro sistema educativo no está acorde con las cadenas de valor tecnológico a nivel internacional”, manifestó el economista Luis Murillo.

Agregó que el país sigue dependiendo de vender productos de bajo valor agregado y aunque tenemos las maquilas, que tienen algunos elementos tecnológicos, “el problema es que la maquila es sólo uno de los eslabones de las cadenas internacionales y en el caso de Nicaragua, debido al nivel educativo y el bajo nivel tecnológico, prácticamente no están generando mayor valor agregado, sólo están sirviendo como ensamble y aprovechamiento de la mano de obra barata”.

El experto considera que debe haber una coordinación entre el sistema educativo y el sistema económico productivo orientado a la tecnología, ya que en la actualidad los países que dominan las tecnologías son los que tienen mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico. “No podés tener un sistema productivo tecnológico si tenés un capital humano que no está capacitado”, enfatizó.Para Delvin Díaz, ingeniero mecatrónico y vicerrector de promoción y desarrollo de la Universidad Tecnológica La Salle, carreras tecnológicas como la mecatrónica tiene grandes oportunidades para que las empresas puedan automatizarse y hacer más eficientes sus propios procesos para ser competitivos a nivel nacional e internacional. “Sin la mecatrónica, prácticamente las empresas no invierten en tecnología de futuro, se están quedando con procesos mecánicos obsoletos, con la mecatrónica garantizan incluir nuevas tecnologías, nuevos procesos, nuevos jóvenes preparados para este tipo de tecnología que actualmente, sin ellos las empresas seguirán quedando rezagadas”, dijo.

Algunos esfuerzos privados

En ese sentido, países de la región y el mundo entero han desarrollando la robótica educativa como eje fundamental para formar talento humano atendiendo las tendencias mundiales en los sectores productivos. En Nicaragua aún no existe una iniciativa gubernamental para incluirla en el pensum educativo, sin embargo, a nivel de iniciativas privadas y empresariales se están realizando importantes proyectos. La Fundación Zamora Terán, la universidad Tecnológica La Salle y Comtech, son algunas de las instituciones que están realizando significativos esfuerzos para impactar positivamente la educación en Nicaragua y con ello, al país.Fundación Zamora Terán implementa un modelo educativo con doce programas que se fortalecen a través de la programación y la robótica humanizadora y cuya plataforma permite beneficiar a 172 escuelas compartiendo los conocimientos necesarios en programación en bloque que permite a los estudiantes la articulación con robótica y su aprovechamiento en el proceso educativo. Este año se han beneficiado más de 300 niños y niñas de diferentes escuelas.Los resultados han sido excelentes. Actualmente cuentan con diversos proyectos de robótica educativa mediante la programación de objetos creados por los estudiantes. Asimismo, desde el 2016, los esfuerzos se han materializado en el Centro de Innovación FZT, un espacio creativo de impacto social.

ULSA con importantes carreras tecnológicas

Por su parte, la Universidad Tecnológica La Salle, de León, tiene una propuesta educativa que “trata de ir dando respuestas a las necesidades tecnológicas aun no cubiertas en su totalidad por personal local para Nicaragua, ya que en algunos países de Centroamérica ya se han iniciado a dar estos procesos”, dice su rector, Manuel Orozco Calderón. ULSA ofrece ingenierías en Cibernética electrónica, Gestión industrial, Mecánica y energías renovables, Mecatrónica y sistemas de control.Agregó que la ingeniería en Mecatrónica y Sistemas de Control, una de las carreras que se imparten, quiere procurar un perfil de salida para que los ingenieros puedan realizar tareas especializadas en el diseño de sistemas de control programado para procesos de manufactura, diseños inteligentes, automatización de sistemas e integración de dispositivos electrónicos, hidráulicos, neumáticos, sensores e interfaces computacionales programables.Esta universidad incluye la robótica en el plan de estudios de Ingeniería en Cibernética Electrónica, Ingeniería Mecatrónica y sistemas de Control. Los jóvenes graduados realizan prácticas profesionales en las empresas y de esa manera el empresario nacional va descubriendo los nuevos ingenieros. “Para la empresa internacional es mucho más rápido su identificación porque ya conocen los perfiles de las carreras puesto que en otros países ya llevan muchos años de experiencia en dichas carreras”, expresó el rector, quien opina que en tecnología, “hay tanta presión internacional que ya Nicaragua no puede quedar fuera de este entorno. Mecatrónica, Energía, Eficiencia energética, son temas que llegaron para quedarse y hay grandes oportunidades como país, pero depende de toda una articulación”, añadió.

Comtech, abanderado de la inclusión de tecnología en la educación

Otra iniciativa importante a nivel empresarial es la que lleva a cabo Comtech promoviendo el uso de la robótica educativa en el país, para lo cual ha capacitado y certificado a docentes escolares y universitarios a nivel nacional; adquirió la franquicia de WRO en Nicaragua y ha organizado dos Olimpiadas Nacionales de Robótica y la participación del país en la Olimpiada Mundial el año pasado con muy buenos resultados a pesar de que era la primera participación de Nicaragua.Comtech también ha firmado convenios y alianzas estratégicas con 18 colegios privados, organismos dedicados a la educación, como Plan Internacional; la Arquidiócesis de Managua, que aglutina a más de trescientos colegios con 34 mil alumnos y cinco mil docentes; y realizó una importante donación para hacer realidad el primer Laboratorio de Robótica.Convencidos de que incluir la robótica educativa y fomentar en los niños y jóvenes el gusto por carreras tecnológicas es fundamental para desarrollar las habilidades del siglo XXI y reducir las brechas que tenemos en la región, Comtech también innovará con una plataforma educativa  virtual enfocada a docentes  y que permitirá que el pénsum que rige a Nicaragua contenga un aspecto colaborativo a través de una metodología STEAM.

Falta mucho por hacer

Sin embargo, a juicio de Ernesto Varela, Gerente General de Comtech, todos estos esfuerzos son sólo un grano de arena en un terreno en el que hay todavía mucho por hacer. Opina que el impacto de la robótica hasta ahora es casi nulo puesto que solamente algunos colegios y universidades la han adoptado, de todo el universo estudiantil a nivel nacional, que ronda los 1.6 millones de estudiantes en aproximadamente 11 mil colegios.“Cuando hablemos de al menos cien mil estudiantes alcanzados por la robótica y al menos diez mil docentes preparados para impartir las clases, ya podemos hablar de un impacto. La información se ha expuesto, los beneficios son reales, conocemos la experiencia regional, pero falta que el país tome la decisión de incluir la robótica como eje educativo y de preparar a nuestros docentes y alumnos para que las materias de matemáticas, física, geometría y calculo se impartan únicamente con herramientas de robótica educativa. Ese es un paso necesario que no se ha dado”, dijo.

Fuente; https://www.laprensa.com.ni/2018/11/01/contenido-patrocinado/2491069-2491069

Comparte este contenido:

Robótica, materia todavía pendiente en Nicaragua

Redacción: La Prensa

La robótica es una tendencia educativa a nivel mundial y los países que la han incorporado ya ven resultados en su desarrollo económico. Nicaragua, aunque se ubica entre los países más atrasados en preparación digital, aún no incorpora la robótica en su educación.

Una buena preparación digital es la clave para que los países alcancen competitividad a nivel mundial y mayor desarrollo económico a través del fomento de la innovación. Así lo indica la firma Cisco y Gartner Research en su estudio sobre Índice de Preparación digital, realizado recientemente y el cual revela que Nicaragua se encuentra entre los países menos preparados en esta materia. En un ranking de 19 países latinoamericanos evaluados, Nicaragua ocupa el puesto número 17.

La firma especializada evaluó infraestructura digital, adopción de tecnología, capital humano, necesidades básicas, facilidad para hacer negocios, inversión del gobierno y de negocio, así como emprendimiento. En el estudio Nicaragua se ubica entre los últimos tres lugares, como un país que apenas inicia su viaje por el mundo digital.

“Aún somos un país que no utiliza ni explora los requerimientos tecnológicos. En este ranking los tres mejores son Uruguay, Chile y Costa Rica y el porqué están en primer lugar tiene que ver con la educación, han mezclado robótica educativa en todos sus pénsums, ellos ya tienen una década de estar utilizando robótica educativa”, comentó Ernesto Varela, gerente general de Comtech.

Iniciativas empresariales privadas

Instituciones inmersas en el mundo de la tecnología y la educación, como Comtech y Fundación Zamora Terán, creen firmemente que alcanzar los niveles de desarrollo económico que necesitamos requiere de incorporar la tecnología en la educación, elevando la innovación, creatividad y capacidad analítica en los niños y jóvenes.

En busca de encaminar al país a la preparación tecnológica que urge tener, Comtech ha capacitado y certificado a docentes escolares y universitarios en robótica educativa; adquirió la franquicia de WRO (Olimpiadas Mundial de Robótica) en Nicaragua, innovará con una plataforma virtual educativa enfocada a docentes, que permitirá que el pénsum que rige a Nicaragua contenga un aspecto colaborativo a través de una metodología STEAM, y ha firmado convenios de colaboración con colegios privados y organismos internacionales para llevar la robótica educativa a niños y jóvenes.

Por su parte, Fundación Zamora Terán a través de la implementación de su programa educativo fomenta y promueve competencias que permitan el desarrollo humano integral de sus beneficiarios.

La implementación del modelo cuenta con doce programas que se fortalecen mediante la programación y la robótica humanizadora (Los robots se convierten en otro medio para potenciar las competencias del siglo XXI), donde niñas, niños, jóvenes, docentes y directores identifican necesidades en su entorno y trabajan conjuntamente en la búsqueda de soluciones que impacten positivamente en las escuelas, familias y comunidades.

La plataforma tecnológica que utiliza el modelo educativo de FZT beneficia a 172 escuelas, compartiendo los conocimientos necesarios en programación en bloque (Scratch), que permite a los estudiantes la articulación con robótica y su aprovechamiento en el proceso educativo. En 2018 se ha beneficiado a más de 300 niñas y niños de diferentes escuelas.

Se trata de iniciativas privadas a nivel empresarial muy importantes. Sin embargo, “hace falta que los grandes representantes de la educación nicaragüense, como el Mined, Conicyt y el CNU tomen acción inmediata para incorporar robótica como un eje educativo”, considera Varela.

Fuente: https://www.laprensa.com.ni/2018/10/17/nacionales/2485848-robotica-materia-todavia-pendiente-en-nicaragua

Comparte este contenido:

Nicaragua pone en práctica Plan de Continuidad Educativa

Centro América/Nicaragua/01.10.2018/Por Antenor Peña/Fuente: www.tn8.tv.

El Plan de Continuidad Educativa se está ejecutando en Nicaragua y tiene como fin que cada uno de los bachilleres puedan finalizar con éxito sus estudios y puedan finalizar con una profesión.

«Estamos trabajando en educación básica, media y universitaria de manera articulada para finalizar el 2018», dijo Salvador Vanegas, asesor en temas de educación, este viernes.

Dijo que este año 2018 las proyecciones alternativas es acompañar la primer promoción de egresados de secundaria en el campo en todo el país con modalidades flexibles.

Resaltó que el Ministerio de Educación garantiza que la educación sea gratuita. «Tenemos este año planes que se puedan bachillerar en el campo más de 86 mil 563 estudiantes, lo que significa 4 mil 393 estudiantes más que el 2017», aflirman las autoridades educativas.

De la misma manera se espera sacar a 29,572 bachillleres jóvenes que estudian los sabatinos y que hacen esfuerzos para continuar sus estudios y así mejorar sus condiciones laborales.

Ramona Rodríguez, rectora de la UNAN-Managua y Presidenta del Consejo Nacional de Universidades, CNU, señaló que todas las casas de estudios superiores están abiertas para los jóvenes.

«Disponemos de 41 mil cupos en universidades públicas y privadas de Nicaragua para todos los bachilleres, también se prepara desde las universidades para atender a los jóvenes de secundaria en universidades del campo, preparacion emocional de transición de secundaria a la universidad», dijo Rodríguez en rueda de prensa.

Loyda Barreda, directora ejecutiva del INATEC, mencionó que también hay ofertas de carreras técnicas para todos los jóvenes.

«Tenemos estrategia de atender a más de 72 mil bachilleres en ofertas del INATEC, de esos 72 mil 737 bachilleres hay cupos para más de 8 mil bachilleres de la modalidad en el campo como: contabilidad, banca y finanzas, hotelería rural, administración, agronomía y zootecnia. También tenemos la modalidad de carreras en línea con más de 600 cupos y plataforma de 45 centros que tiene INATEC disponible para todos los jóvenes», dijo Barreda.

El INATEC cuenta con más 17 mil cupos que se pueden optar en las 45 carreras a nivel nacional.

El Ministerio de Educación estará brindando acompañamiento a los padres de familia y estudiantes para que puedan ingresar a su carrera. El MINED cuenta con 121 mil cupos disponibles para este corte educativo, pero se ampliará dependiendo de la demanda, afirmó Vanegas.

Fuente de la noticia: https://www.tn8.tv/nacionales/458258-nicaragua-pone-practica-plan-continuidad-educativa/

Comparte este contenido:

Nicaragua recibe desembolso de China Taiwán para mejoramiento de escuelas

Centro América/Nicaragua/10.09.18/Fuente: tn8.tv.

La República de China Taiwán entregó al Ministerio de Educación el desembolso de 1 millón de dólares como aporte al proyecto: «mantenimiento y reparación de centros escolares de seis departamentos del país», que impulsa el Gobierno de Nicaragua.

«La educación es pilar del desarrollo de los pueblos y por eso un elemento fundamental del plan de educación que está desarrollando el Gobierno de Nicaragua es el mejoramiento de la infraestructura de todos los centros escolares. El Gobierno de Taiwán se complace en ser partícipe de dichos esfuerzos en pro de la educación. Por esta razón me da mucho gusto hacer la entrega de este aporte solidario de un millón de dólares para implementar este importante proyecto», manifestó el embajador de China Taiwán en Nicaragua, señor Jaime Chin-Mu Wu.

La infraestructura y ambientes escolares de 15 centros de estudios serán mejorados con este aporte, que fortalece los lazos de amistad entre ambas repúblicas.

«Para este año 2018, de igual manera, el gobierno de la hermana República de China Taiwán, a través de su embajador, entrega a la comunidad educativa de este país, nuevamente, un desembolso de un millón de dólares destinados al mejoramiento de ambientes escolares de departamentos del país: Carazo, Chinandega, Estelí, Granada, Jinotega; en estos centro escolares se rehabilitarán alrededor de 108 aulas de clase de 76 ambientes», expresó la ministra de Educación, Miriam Raudez,

Contribuir a las mejoras de los centros educativos públicos y optimizar los espacios escolares es una prioridad del Gobierno de Nicaragua que la República de China Taiwán respalda, brindándole un lugar privilegiado en los temas de cooperación.

«Son admirables los logros que en materia de educación ha conseguido el Gobierno del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, disminuyendo el ausentismo estudiantil; logrando que los niños y niñas ingresen a la primaria y permanezcan en ella concluyéndola exitosamente, mejorando los centros escolares ya existentes y creando nuevos y logrando que la matrícula escolar alcance el 96%», agregó el embajador.

China Taiwán también ha contribuido en el implemento de la Merienda Escolar y otros proyectos desarrollado por el Gobierno del comandante Daniel Ortega.

Fuente de la noticia: https://tn8.tv/nacionales/456633-nicaragua-recibe-desembolso-china-taiwan-mejoramiento-escuelas/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Unicef pide garantizar a infancia el derecho a educación en ambiente seguro

Nicaragua / 9 de septiembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: El Nuevo Diario

Unicef hizo un llamado urgente al Estado de Nicaragua para que garantice a las niñas, niños y adolescentes «el derecho a la educación en un ambiente protector», a propósito del reinicio hoy de las clases en el país, sumido en una crisis que ha dejado más 350 muertos desde el pasado 18 de abril.

«La educación, además de ser un derecho fundamental reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño, es un derecho que contribuye a la materialización de muchos más derechos», dijo la directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval, en una declaración pública.

 

 

El organismo mundial recalcó que Nicaragua es signataria de la Convención sobre los Derechos del Niño, que reza que los Estados Partes deben «adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar».

Unicef expresó además «su profunda preocupación por el impacto que los hechos de violencia en Nicaragua tienen sobre los niños, niñas y adolescentes».

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/469721-unicef-pide-garantizar-derecho-educacion-ambiente/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las luchas de los universitarios ayer y hoy: Nicaragua

Autor: José Luis Rocha

Los universitarios de hoy, que son mayores en número, también se enfrentan a mayores exigencias que los de ayer. 

Por sus contrastes y sus semejanzas, la revuelta de abril, en gran medida protagonizada por los estudiantes universitarios, puede recibir luces provenientes de las luchas estudiantiles contra los dos primeros Somoza. La inserción de la universidad en el sistema capitalista es el primer contraste. Cuando Carlos Fonseca Amador dirigió –en abril de 1968, hace exactamente medio siglo– un mensaje a los estudiantes para animarlos a que emprendieran protestas beligerantes que no se redujeran a meras proclamas, atribuyó la inercia estudiantil a la penetración capitalista en las universidades. En 2018, esa penetración se ha profundizado. Hay en Nicaragua un mercado donde compiten –no sólo dos sino– más de medio centenar de universidades, algunas enloquecidas por insertarse en los sistemas de acreditación internacional, autopublicando adefesios y autograduando doctores semianalfabetas que les permitan elevar su puntuación en los baremos de las multinacionales de la “accountability” académica.

La calidad se contabiliza en número de graduados, posgrados, doctores, reglamentos, procedimientos burocráticos, publicaciones, etcétera. Se ha mercantilizado un ámbito que antes no era “vendible”. En paradójica contrapartida, los estudiantes están recibiendo títulos cuyo valor facial no corresponde a su valor real porque reciben una retribución cada vez más deprimente cuando lo canjean en el mercado laboral. La burocracia universitaria se mercantiliza y sus “productos” son peor recibidos en el mercado. La parafernalia burocrática de la universidad se conecta al mercado; sus títulos están desconectándose cada día más y más.

Las y los estudiantes están jugando ese juego, les guste o no, lo entiendan o no. Nadie entre ellos ha cuestionado las reglas de ese juego. Ningún grupo de la coalición estudiantil ha emitido un pronunciamiento al respecto. Su lucha tiene una finalidad generalizable e inmediata: ponerle fin a la dictadura. En este horizonte estrecho pero urgente coinciden con los primeros universitarios antisomocistas de los años 40 e inicios de los 50, enfocados en impedir la reelección del primer Somoza. Sólo cuando se fueron creando círculos de estudio marxistas y de la teología de la liberación, las luchas universitarias intensificaron su ambición, decantándose hacia una batalla contra el sistema capitalista.

Este rasgo avisa de otro punto de contraste: los universitarios antisomocistas de los años 50 y más aún los de los 60 y 70 podían apuntar con el dedo hacia un horizonte tangible: la Unión Soviética, la Europa del este y la Cuba revolucionaria. Su anhelo tenía una concreción y era sistémica. No era utópico, sino tópico. Los universitarios de hoy parecen contentarse con aspirar a la democracia representativa, un objetivo que hubiera parecido modesto a sus predecesores, pero que por desgracia no lo es en el contexto actual.

Estos universitarios, huérfanos de utopías más amplias, se han tenido que enfrentar no a un Estado artillado como el de Somoza –a una Guardia Nacional que era el ejército de una familia, pero un ejército profesional al fin y al cabo-, sino a un Estado gamberro, que echa mano de antiguos militantes con experiencia militar a los que tenía en el olvido, los recoge de las acequias de la historia, los encapucha y los dota de armas y licencia para matar. El resultado salta a la vista. Había en la Guardia Nacional una especie de contención. No todos los excesos estaban permitidos contra manifestaciones pacíficas. Los estudiantes de hoy han enfrentado un baño de fuego que suscita la perplejidad de los analistas más curtidos.

En su memorable mensaje de abril de 1968, Carlos Fonseca hace un recuento de los estudiantes caídos en una década de lucha: un total de 23. Esas cifras incluyen los muertos en la traumática masacre de julio de 1959. La tarde del 23 de julio de 1959, un pelotón de la Guardia Nacional disparó contra una manifestación de universitarios en León y asesinó a cuatro estudiantes, una mujer y una niña. Los periodistas de la época hablaron de “asesinato en masa”. En la revuelta de abril de 2018, solamente el día de las madres hubo 18 muertos. La Asociación Nicaragüense por los Derechos Humanos ha registrado un total de 448 muertos, la mayoría asesinados por grupos paramilitares y la Policía Nacional. “Asesinato en masa” parece una etiqueta insuficiente.

Este es un contraste entre el antes y el ahora que no podemos pasar por alto. La explicación más simple es que Ortega es más criminal que Somoza. Sin duda los individuos imponen cierto sesgo a la historia cuando pueden decidir el rumbo de acontecimientos clave. Pero ni la aceptación de las doctrinas de Lutero se explica sin la oposición nacionalista germánica a las exacciones pecuniarias de Roma ni el arrastre de Hitler sin el antisemitismo tan arraigado y difundido, por mencionar sólo un aspecto del contexto. El contexto en el que operan los individuos explica mucho. El contraste entre el contexto de antes y el de ahora nos puede dar algunas respuestas.

Curiosamente el contexto actual parecía adecuado para que los organismos supranacionales –cuyo poder interventor se tiene en alta estima en la era de la globalización legal y judicial- sirvieran como fuerza de contención. Pero sus funcionarios casi vieron caer los cadáveres a sus pies y no consiguieron detener la serie de masacres que iban en curso. La rapidez con que corren las noticias también debía haber operado en favor de una rápida intervención de organismos internacionales. Pero no lo hizo. No lo hizo porque los organismos internacionales trabajan con la misma parsimonia de la era pre-informática, pero los criminales trabajan con menos contención y escrúpulos y más rapidez: para saber que no estamos ante casos aislados de falta de contención y de deseos de guardar las formas echemos una mirada a los numerosos asesinatos de periodistas y ecologistas en la vecina Honduras.

Sin embargo, esos crímenes han sido cometidos a cuenta gotas. Y en Nicaragua hubo una sucesión de masacres. ¿Por qué? Otras explicaciones del exceso de Ortega y la contención de Somoza encuentran asideros prestando atención al contexto interno. Propongo tres explicaciones, sin presumir que sean las únicas. En primer lugar, el FSLN como partido-iglesia. Los universitarios que enfrentaron a la dictadura somocista no estaban ante un personaje ni un partido que suscitaran tanta veneración. La militancia en el FSLN es un culto y sus adeptos inmolan su capacidad de juicio en su humeante altar. Este es un capital moral que los miembros menos escrupulosos del FSLN han sabido explotar. El carácter confesional del FSLN convence al Sumo sacerdote y su sacerdotisa de tener la razón y les permite actuar como jueces y emitir condenas.

En segundo lugar, hay un miedo a los números grandes que no debemos subestimar. El pánico produce reacciones drásticas. En 1950 había apenas 494 universitarios, grupo muy selecto en una población de 160,658 jóvenes de entre 18 y 25 años. Un quinquenio después ese grupo se había casi duplicado: en 1955 había 840 estudiantes universitarios. Aun así, los universitarios seguían siendo un ave rara dentro de un gran universo de 174,487 jóvenes de 18 a 25 años. Apenas uno de cada 200 jóvenes de ese rango etario estaba en la universidad.

En contraste, en 2014 había 123,220 universitarios y un total de 1,283,174 jóvenes de 15 a 24 años. Son universitarios cerca de 20 de cada 200 jóvenes de ese rango etario, que empleo por ser el más cercano al de 18-25 años disponible en las estadísticas oficiales. Los universitarios son muy numerosos. La lucha contra Somoza requirió el concurso de los estudiantes de secundaria para aproximarse a números significativos. En la revuelta de abril de 2018 ha bastado un porcentaje muy reducido de universitarios dispuestos a jugarse la vida para poner de cabeza un país tan pequeño como Nicaragua.

La relación numérica también favorece a los universitarios frente a las “fuerzas de orden”. En 1956, año del ajusticiamiento de Anastasio Somoza García y tres años antes de la masacre de julio de 1959, había 970 estudiantes. Ese año la Guardia Nacional registró en su haber 4,391 miembros, una proporción de 4.5 guardias por cada estudiante y de 349 guardias por cada 100 mil habitantes. Seis décadas después, tenemos 454 entre policías y militares por cada 100 mil habitantes, una combinación de fuerzas coercitivas superior a aquella de la que dispusieron los primeros dos Somoza. Pero la proporción con respecto a los universitarios se invirtió: ahora hay 4.4 universitarios por cada policía/militar. Este es el contexto demográfico y del peso relativo universitarios/fuerza coercitiva que produce pánico en el gobierno de Ortega.

En tercer lugar, las redes sociales actúan como magnificadoras de eventos, redes, aliados y contendientes. Facebook, Twitter, WhatsApp y los miles de blogs son mucho más rápidos, masivos y económicos que los volantes y folletos producidos en mimeógrafo de los universitarios que enfrentaron al somocismo. Sus imágenes y palabras son indestructibles, llegan a un público más amplio y son menos reprimibles que los discursos de dirigentes trepados sobre cajas de jabón a guisa de podio a cielo abierto. Los universitarios de hoy pueden –y de hecho lo hacen- seguir recurriendo a estos medios, pero ya no tienen que limitarse a ellos porque las redes sociales les permiten superar las limitaciones espaciotemporales. Los volantes podían ser decomisados y quemados. Los mensajes de WhatsApp atraviesan ciudades, países y continentes antes de llegar a los tenebrosos despachos de la seguridad del Estado.

La capacidad de convocatoria de los nuevos medios de comunicación pudo ser apreciada en las multitudinarias manifestaciones que desde su búnker en El Carmen la pareja presidencial vio. El hecho de que la vicepresidente se refiera a los autoconvocados como minúsculos, puchitos, remanentes, chingastes, poquedad y almas pequeñas es sintomático del pánico ante su tamaño. La palabra “minúsculos” aparece en cinco de los primeros nueve párrafos de su alocución del 19 de abril. La sangrienta reacción del poder fue proporcional al pánico experimentado. Fue terrorista todo lo que les provocó terror.

Los universitarios de hoy, que son mayores en número, también se enfrentan a mayores exigencias que los de ayer. Sobre sus espaldas la historia ha echado cuatro centenares de muertos. Enfrentan una dictadura que ha probado ser más sangrienta y que ahora busca descubrirlos, perseguirlos y castigarlos. En estos momentos están respondiendo a una dura ordalía que pone a prueba su compromiso y su creatividad. Ya probaron que tienen coraje. Las redes sociales seguirán siendo su instrumento, uno del que sus predecesores no dispusieron. Y aunque no hay determinismo tecnológico, las redes sociales expanden el horizonte de posibilidades. Sabemos que son un magnificador de los eventos. Falta averiguar si son también un acelerador de los procesos.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=245979

Comparte este contenido:

Tecnología y educación de la mano en las aulas de Nicaragua

Centro América/Nicaragua/29 Agosto 2018/Fuente: el 19 digital

El Ministerio de Educación llevó a cabo una conferencia de prensa en la que informó el trabajo que estarán realizando durante la semana.

El asesor presidencial en temas de educación, Salvador Vanegas, se refirió a las aulas digitales móviles que se han instalado en institutos con el objetivo de desarrollar clases de las diferentes asignaturas y aprender habilidades informáticas de estudiantes de séptimo a onceavo grado.

Con una inversión de más de un millón de dólares, con recursos del Tesoro, se espera tener en los próximos dos años el cien por ciento de esta iniciativa.

Este proyecto ha contemplado la capacitación de directores, asesores y docentes.

En la fase uno se crearon 51 aulas digitales en 31 centros del país. El equipamiento incluyó contenedores, por cada contenedor hay 41 tabletas diseñadas exclusivamente denominadas Nicatablet, con uso de wifi y más de 300 software educativos.

En el 2017 se agregó una inversión de un millón de dólares y con eso se amplió el proyecto con 25 aulas digitales móviles más.

El 31 de agosto se realizará un encuentro pedagógico para abordar temas de actualización de los contenidos del programa educativo.

Este año 2018 inició la fase número tres sobre pasa los 26 millones de dólares con los cuales se tendrán 790 aulas digitales móviles llegando al cien por ciento de las aulas.

Agregó que también a lo largo de la semana se desarrollarán congresos departamentales de docentes, foros tecnológicos, concursos municipales para la elección de la reina patria, festivales de oratoria, declamación de poemas en el marco de las fiestas patrias, concursos de dibujos, festivales patrios en todos los municipios con derroche arte, cultura y tradición.

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:80720-tecnologia-y-educacion-de-la-mano-en-las-aulas-de-nicaragua
Comparte este contenido:
Page 18 of 103
1 16 17 18 19 20 103
OtrasVocesenEducacion.org