Page 100 of 138
1 98 99 100 101 102 138

¿Hiperactivos o sobresalientes?

Por: Ileana Gólcher

La matrícula por salón de clases en las escuelas oficiales y en algunas particulares, por lo general, llega a 30 o 35 estudiantes. En ocasiones más. En atención a las diferencias individuales se pueden identificar alumnos de lento aprendizaje, con rendimiento normal o estándar; otros con alguna discapacidad y, en menor porcentaje, los que tienen alto coeficiente intelectual, denominados “sobresalientes” y con “talentos específicos”.

Pese a estas circunstancias que limitan o dinamizan el proceso de enseñanza, el docente por lo general imparte una misma clase, asigna tareas similares en complejidad, y la interacción se realiza sin mayores adecuaciones curriculares ni de otra índole. Históricamente, el sistema educativo panameño ha elaborado sus planes y programas de estudio, libros de texto y demás recursos de aprendizaje, de manera uniforme, para atender a quienes posean capacidades normales.

Existe la figura del “cuadro de honor”, que privilegia a estudiantes de mayor rendimiento, pero se olvida de descubrir las inteligencias múltiples del grupo. A partir del año 2000, el Ministerio de Educación (Meduca), mediante el Decreto Ejecutivo No. 1 de, 4 de febrero, establece la normativa para la educación inclusiva de la población con necesidades educativas especiales. Se considera con necesidades educativas especiales a los alumnos que para ser atendidos adecuadamente pueden requerir recursos de apoyo, ajustes o adaptaciones en una o varias áreas del currículum regular.

Los antecedentes de la Dirección Nacional de Educación Especial se ubican desde 1976, con el Programa Escuela para Pensar; Escuela Sin Murallas (1990); Estudiantes Creativos y Sobresalientes; y el Proyecto de Altas Capacidades (2011). La Dirección Nacional de Educación Especial del Meduca, para atender estas aptitudes sobresalientes ha trabajado de manera científica y tenaz bajo de orientación del psicólogo Alejandro Carrasquilla Jiménez. Este señala algunos indicadores para identificar a los estudiantes con aptitudes sobresalientes, por ejemplo, expresan ideas, conceptos y emociones con claridad; tienen memoria precoz de desarrollo mental: a los cuatro años ya son capaces de leer un libro; a los 18 meses identifican al menos seis colores; a los dos años y medio cuentan hasta el número 10; a los 30 meses memorizan cuentos, canciones y oraciones, y su lenguaje refleja riqueza conceptual y alto contenido simbólico, superior al de otros niños de su edad cronológica.

En ocasiones su talento puede poner en aprietos al docente más actualizado, porque desarrollan varias ideas a la vez, tienen alto nivel de abstracción, los libros escolares les resultan superficiales, tienen una curiosidad excepcional y un alto nivel de pensamiento crítico e imaginativo, las clases rutinarias les aburren y son independientes en sus actuaciones. Sin embargo, advierte Carrasquilla, un niño talentoso al sentirse amenazado puede volverse retraído o excluirse y es frecuente que elija sacrificar su creatividad para sentirse aceptado en el grupo.

El decreto en referencia indica, además, que “a los alumnos que demuestren competencias curriculares superiores a las que corresponden a su grupo de edad, se les ofrecerán opciones curriculares adecuadas a su nivel de habilidades y conocimientos, ya sea enriqueciendo los contenidos de su nivel o promocionando hacia el nivel superior”.

De ahí la importancia de crear programas de aptitudes sobresalientes y talentos específicos (2016), que entre otros objetivos aspira al descubrimiento de talentos y evitar la fuga de cerebros, la deserción y la apatía escolar.

¿Qué indican las cifras al respecto? Que estos estudiantes representan entre el 5% y 10% de la población. Se aproximan al porcentaje encontrado en alumnos con rendimiento académicamente excelente, son líderes en innovación y creatividad. Son la semilla cierta de las patentes y marcan el índice de creatividad y competitividad de una nación. Las políticas educativas no les prestan atención sostenida, debido a los prejuicios y estereotipos respecto a las altas capacidades y, también, por una legislación que mantiene su foco de atención en los niños de conocimientos y habilidades promedio o, bien, en los que se ubican en el nivel de discapacidad.

No obstante, podemos visualizar un futuro esperanzador en la medida en que se refuerce la Dirección de Nacional de Educación Especial; se capacite permanentemente a los docentes, a los padres y madres de familia y al público en general. Además, hay que estandarizar las pruebas para identificar a los alumnos con este potencial, pues a futuro Panamá lograría aumentar sus índices de patentes de invención, obtener mejores rendimientos en pruebas nacionales e internacionales, y entregar becas universales (basadas en talentos) para incursionar en las letras, la música y el deporte, entre otras tantas posibilidades.

Fuente: 

http://www.prensa.com/opinion/Hiperactivos-sobresalientes-Ileana-Golcher_0_4580542037.html

Imagen: 

http://images.prensa.com/opinion/Hiperactivos-sobresalientes-Ileana-Golcher_LPRIMA20160921_0147_1.png

Comparte este contenido:

Incertidumbre educativa.

Por: Euclides M. Corro R.

En su sabiduría ancestral nuestros abuelos usaban muchos refranes para enseñarnos lecciones de vida. Era para que reflexionáramos y llegáramos a entender que muchas cosas tienen su consecuencia en virtud de lo que no hacemos bien; o en todo caso, lo que hacemos mal. Por ejemplo, “tras que el niño es llorón y usted que lo pellizca”. Uno de los tantos que, obviamente, no hay que explicar porque es tan claro “como el agua de tinaja”.

En fin, son muchos y esta no es la oportunidad de hacer una lista de ellos.

Sin embargo, uno de estos casos es la crítica relación entre el Ministerio de Educación y su personal docente.

En nuestra época era impensable un paro de educadores. Es probable que los maestros de hace más de 50 años actuaban más por vocación, pese a sus necesidades, que por sus derechos y aspiraciones en lo económico.

No critico a los de ahora, pero si pondero la actitud de quienes me ayudaron a ser lo que hoy soy.

Hablar de un paro educativo ya ni siquiera resulta ser noticia. Y eso es terrible.

Cuando ya ni siquiera nos asusta que nuestros hijos y nietos pierdan clases por las protestas de los educadores, ¿será que hemos entrado en el túnel de lo incierto porque ya eso forma parte del quehacer diario? Es más, ni las autoridades del país se alarman y es probable que les importe poco si un paro dura poco o muchos días.

Me resulta sobradamente injusto que el Ministerio de Educación, quizás con una exagerada burocracia administrativa, mantenga sin su pago por más de 10 meses a docentes como si ellos no necesitaran de su dinero para enfrentar sus gastos y los de su familia.

Peor aún la indolencia del señor presidente que no ha tenido el coraje de decirle a su ministra que resuelva el problema o que se vaya para su casa. En cuanto a las nuevas amenazas de paro, que los docentes recuerden que hace tres años ganaban solo $600 y que hoy están en $898 y que para el próximo devengarán $1200.

Esto significa que tan solo en cuatro años duplicarán su mínimo salarial. No hay duda que se lo merecen, pero también hay otros sectores de profesionales a los que se les ha negado este mismo acto de justicia.

Es hora que todos hagamos el gran esfuerzo en la dirección correcta; que no es otro que alinearnos en beneficio de los más afectados en esta guerra. Me refiero a los educandos a quienes cada vez se les cierra más el círculo de oportunidades en un mundo que exige profesionales más allá de la excelencia.

Fuente: http://metrolibre.com/opinion/incertidumbre-educativa-bc1

Imagen: http://www.zona54.com/images/Docpanam.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Cien escuelas, cerca de la excelencia educativa

Panamá/ 27 de septiembre de 2016/Autora: Ana María Pinilla/Fuente: La Estrella de Panamá

El concurso nacional ya cuenta con el primer centenar de colegios oficiales para la primera fase de prueba de conocimientos.

La Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa avanza en la primera fase de selección de cien escuelas para que se las evalúe.

Junto a los auditores de KPMG, los evaluadores revisarán los conocimientos en lenguaje, matemática y ciencias, el próximo 6 de octubre a nivel nacional.

La selección fue realizada por diecisiete miembros de la sociedad civil, entre periodistas, científicos, docentes universitarios y gerentes de empresas privadas, que evaluaron el ensayo y entrevista de 201 escuelas participantes.

Esas doscientas escuelas oficiales representaban a dieciséis regiones del país, desde Bocas del Toro a Darién, incluyendo centros en áreas de difícil acceso.

Actualmente están en competencia doce centros educativos de Bocas del Toro, cuarenta de Chiriquí, trece de la provincia de Coclé, ocho de Colón, una en Guna Yala, siete de la comarca Ngäbe Buglé, doce de Darién, nueve de Herrera, ocho de Los Santos y doce de Veraguas.

Además, treinta centros educativos de la región de Panamá centro, tres de Panamá Este, trece de Panamá norte, catorce de Panamá oeste y catorce del distrito de San Miguelito.

‘Esta fase de revisión es crucial. Queremos agradecer a los entrevistadores por cumplir con la meta de entrega, ya que hicieron todo de manera voluntaria para poder contar pronto con el listado’, señaló Julio Escobar, presidente de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa.

LA INICIATIVA

El concurso organizado por esta fundación busca incentivar a la comunidad educativa de las escuelas públicas del país para elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

El certamen, que convoca a cien escuelas a nivel nacional, se desarrolla en tres etapas. En cada una se elegirá a diez niños al azar.

En cada fase, los diez niños de VI, IX y XII grado tendrán que responder preguntas de tres asignaturas: Español, Ciencias y Matemáticas.

Las escuelas que pasen hacia la segunda etapa tendrán que rendir otros exámenes de los mismos temas con otros de sus diez estudiantes, mecanismo que se repetirá con los centros educativos que lleguen a la tercera y última ronda.

‘Si en Panamá no se cree en elevar la calidad de la educación, todas las medidas que se tomen para mejorarla nadarán a contracorriente’, afirma Julio Escobar, de la fundación.

El presidente de la fundación afirmó que el objetivo es premiar a los colegios que se esfuercen por mejorar la calidad de la educación. ‘Es para celebrar y no para criticar la realidad educativa’, subrayó.

Según explica, el concurso ayudará a que ‘las evaluaciones no causen estrés’, y agrega que ‘cada vez que a Panamá le toca pasar por pruebas internacionales, como PISA, TERCE y hasta las nacionales, hay una anticipación de que se va a salir mal, una situación que ‘paraliza’, dice Escobar, e impide que ‘encaremos las razones de los resultados de estas pruebas y las soluciones a futuro’.

El concurso se presentará en cadena televisiva el próximo 17 de noviembre.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/panama/nacional/cien-escuelas-cerca-excelencia-educativa/23962254

Comparte este contenido:

Regular aranceles en centros de educación privados en Panamá

Centro América/Panamá/27 de septiembre de 2016/Fuente: radio la primerisima

La educación privada panameña y su enfoque empresarial chocan actualmente con la intención del parlamento de disminuir los gastos de las familias a través de modificaciones a la Ley Orgánica de Educación.

‘En los últimos años hemos observado impávidos cómo ha incrementado de forma indiscriminada el costo de la matrícula y la anualidad de los colegios privados en todo el territorio nacional’, señaló el documento presentado por los diputados Miguel Ángel Fanovich y Francisco Alemán.

Los parlamentarios señalaron, además, que se debe normar el tiempo de los cambios de uniformes y libros de textos escolares, porque estos últimos se utilizan solo un año y los padres los compran a altos precios.

Por su parte, la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep) reaccionó ayer contra la iniciativa legislativa a través de un comunicado, al afirmar que el proyecto es innecesario, pone en riesgo la calidad y pertenencia de la educación, al buscar regular el uso de libros y uniformes escolares de colegios particulares por un tiempo determinado.

‘Condicionar el aumento del costo de mensualidades o anualidad, resulta imposible en la práctica, pues allí se estancaría cualquier iniciativa de incremento, por falta del quórum reglamentario’, señaló la Uncep al cuestionar el método propuesto y advirtió que representaría una amenaza a la sostenibilidad económica de los colegios particulares.

El gremio encontró solidaridad en su homóloga Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), la cual manifestó su desacuerdo con el proyecto de ley, y dijo que observa con ‘preocupación’ la propuesta, porque la inscripción de los alumnos en escuelas privadas es decisión de cada padre de familia.

Apede agregó que los colegios particulares están obligados a atender las normas de Ministerio de Educación en pedagogía, pero ello no implica renunciar a sus derechos como empresas libres, en lo relativo a asegurar la sostenibilidad del negocio.

Una encuesta de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) realizada con medio centenar de centros, arrojó que casi la mitad de la muestra realizó incrementos en sus matrículas y mensualidades, entre el actual y el venidero curso escolar.

El estudio ofreció detalles de los aumentos extremos que en algunos fue de más del 25 por ciento, y el promedio general de los analizados, en cifras absolutas, están entre 75 y 95 dólares en las mensualidades y de 300 a 500 dólares en las cuotas de inscripción o matrículas.

Según analistas locales, estos aumentos podrían vetar el acceso a la enseñanza privada a familias de ingresos medio-bajos, las cuales realizan un esfuerzo económico por enviar a sus hijos a esas escuelas en busca de mejor calidad de educación, en contraposición de las públicas.

Un debate sobre las dificultades materiales para mejorar la enseñanza en instituciones estatales, rechazó los intentos de ampliar la privatización del sector, promovido desde gremios empresariales.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/210168/regular-aranceles-en-centros-de-educacion-privados-en-panama

Imagen: www.analitica.com/wp-content/uploads/2015/08/Panamá-listo.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Padres pueden participar en decisión de costos de educación privada

Panamá/26 de Septiembre de 2016/ Prensa Latina

Acodeco señala que no debe ser un tema de absoluta discrecionalidad de los colegios, porque no iría de acuerdo con lo que dice la letra y el artículo 130 de la ley orgánica.

El aumento significativo del costo de la educación ha generado una discusión entre padres, colegios y autoridades, saliendo a relucir el principio de la libre empresa, sin embargo hoy el administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), Oscar García,  enfatizó que la educación particular no está en estricto sentido sometida a una libre oferta y demanda pura.

Explicó que la ley orgánica en su artículo 130 plantea que los costos tienen que darse en  coordinación, entre el colegio, los padres de familia y el Ministerio de Educación (Meduca).

Esa coordinación, el año pasado, fue interpretada por Meduca y se desarrolló en el reglamento 601 como una especie de comunicación,  a través de una reunión con el padre de famlia, quien tiene  el derecho de presentar sus objeciones y luego de 10 días los colegios deben dar su opinión, detalló el funcionario en un medio local.

«Coordinar viene del latín que equivale a  coordenar u ordenar en conjunto o concertar». Pero para García lo complicado es  concertar con un colegio que quiere o siente la necesidad de incrementar los costos y con  padres de familia que se van a oponer, por esta razón  es fundamental el rol del Meduca como árbitro.No obstante, Acodeco señala que no debe ser un tema de absoluta discrecionalidad de los colegios, porque no iría de acuerdo con lo que dice la letra y el artículo 130, pero considera también  que darle esa decisión a los padres de familia puede ser contraproducente y quizás haya que buscar otra alternativa .

La entidad presenta como una estrategia, en primer lugar, que los contratos sean a largo plazo,   es decir no solo por un año;  pone como ejemplo el modelo que utilizan las promotoras de viviendas, empresas que desde el contrato de compraventa incluyen cierto porcentaje de aumento por posibles ajustes en los insumos u otros aspectos que inciden en el costo del proyecto, que se entrega, muchas veces,  hasta tres años despúes.

La disputa
Las declaraciones de García se dan luego que el diputado  Miguel Fanovich  presentara ante la Asamblea Nacional  el anteproyecto de ley 040, que establece que los costos de anualidad y matrícula de los colegios particulares a nivel nacional solo podrán ser elevados mediante una asamblea general de padres y acudientes, convocada por la dirección del plantel con la anuencia de la junta directiva de la Asociación de Padres de Familia.

La reacción de los empresarios ante esta iniciativa fue contundente. La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) , a través de un comunicado, expresó su preocupación asegurando que, en principio, la inscripción de los alumnos en centros de educación particular o público es una decisión de cada padre de familia.

El gremio señaló que los colegios particulares deben regirse por las normas mandatorias del Ministerio de Educación, en todo lo referente a la educación, sin que ello afecte el resto de los derechos privados de administración del negocio, que goza toda libre empresa y menos si se trata de supeditar decisiones que afecten la sostenibilidad del negocio.

Hizo referencia también a que los colegios particulares ofrecen una solución educativa para alrededor de 150 mil estudiantes y son estos centros de educación privada quienes aligeran la carga educativa del sector oficial, que inclusive no podría ser solventada por la falta de infraestructura y demás componentes.

La Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep)  también se pronunció por la encuesta publicada por Acodeco, la cual reflejó la tendencia de los escuelas  particulares al alza de sus cotos y en detalle para el próximo año.

Uncep aseguró que la  muestra  de la encuesta no era representativa del sector, ya que únicamente, como la propia encuesta advirtió, se trató de “centros de enseñanza particulares en la Ciudad de Panamá”.

García explicó que envían las encuestas a una mayor muestra, pero son pocos los colegios que contestan a la entidad.

Sin embargo, los padres de familia año tras año continúa denunniando los aumentos descontrolados de los costos de matrículas y anualidades de las escuelas particulares.

Aumentos significativos

Desde 2012 a 2017, los costos de anualidad (total de mensualidad durante el año) de los centros de enseñanza particulares para el nivel de educación primaria aumentaron hasta 24% y los de bachillerato incluso alcanzaron un 33%.

Datos recolectados por la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) evidencian que los aumentos en las anualidades, en la primaria, son de hasta $500 para el 2017, mientras que en 2015 alcanzaron los $350.

En el año 2014, el incremento también fue de $350, durante el 2013 se dio el mismo nivel de aumento ($350), en 2012 el alza máxima fue $250 y $200 en el año anterior.

La entidad identifica que el colegio que más aumentos realizó registró un monto de $1,650, es decir, que si un alumno entró a primer grado en 2012 y en el 2017 cursará el sexto (VI) grado, su acudiente tendrá que pagar hasta $1,650 más, solamente en concepto de anualidad, sin incluir matrícula, transporte y otros gastos.

Para los estudiantes de bachillerato, la situación es similar, ya que entre 2011 y 2017 su anualidad se ha incrementado hasta en $800.

Información de la Contraloría General sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó un aumento de 2.7% en educación si se compara agosto de 2016 con su similar del 2015.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/padres-pueden-participar-en-decision-de-costos-de-educacion-privada-1044259

Comparte este contenido:

Retornan debates a favor y en contra de educación sexual en Panamá

Centro América / Panamá / 25 de septiembre de 2016 / Por: Prensa Latina
Panamá, 23 sep (PL) Acalorados debates se sucedieron en la Asamblea Nacional de Panamá entre quienes apoyan y rechazan una polémica ley para la educación sexual, mientras estadísticas muestran hoy cifras alarmantes de embarazos en menores de edad. (PLRadio)

En la sesión, María Olimpia de Obaldía, del Instituto Panameño de Educación Familiar, dijo que el proyecto establece una ‘obligatoriedad’ en la metodología de este tipo de enseñanza y a su juicio, ‘no es necesaria la ley’, para impulsar políticas de salud y educación sexual en Panamá.

Mientras, en la posición opuesta está Cecilia Moreno, coordinadora de la coalición por la ley 61 (de educación sexual), aseguró que el proyecto es necesario por las evidencias en los embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual.

Acabadas las consultas populares, corresponde a los miembros de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social analizar los aportes que se hicieron para determinar cuáles serían incluidos a la propuesta.

La polémica se basa en el método a utilizar para oficializar y orientar la educación sexual en las escuelas públicas, lo que en un cuerpo legal avalaría el empleo de guías únicas para educadores y padres, que en un primer borrador creó una comisión del Ministerio de Educación, por el apoyo de instituciones internacionales.

Cifras del año pasado revelan que al menos dos menores de 15 años tuvieron a su tercer hijo, 22 su segundo bebé y 645 su primer hijo a esa edad; mientras que una menor de 19 años tuvo a su sexto hijo, seis a su quinto y 71 a su cuarto descendiente.

Una multitudinaria marcha, convocada por iglesias evangélicas y católicas, obligó a los diputados a retornar el debate a la comisión correspondiente, lo que fue pedido públicamente además, por la Conferencia Episcopal Panameña, hechos calificados por algunos sectores como ‘regreso al oscurantismo’.

El proyecto de ley no particulariza en el contenido de la materia, sino es el marco legal para su establecimiento, según argumentó en los medios de prensa en julio pasado, el diputado y médico Crispiano Adames, promotor de la iniciativa legislativa.

Como parte del debate, quienes defienden establecer la asignatura, argumentan que los sectores contrarios a su aplicación crearon confusiones, pues sin conocer el contenido de la Ley la atacan y no mencionan su texto, sino la guía docente, cuyo primer borrador se publicó.

‘No he leído la Ley, pero creo en lo que dicen de ella mi gente de la Iglesia’, declaró una de las manifestantes a los periodistas, mientras el diario La Estrella hizo un sondeo a 17 de ellos y en todos los casos afirmaron no conocer el texto, mientras uno admitió: ‘mi pastor me explicó de qué se trataba y no quiero homosexualismo en mi casa’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=28415&SEO=retornan-debates-a-favor-y-en-contra-de-educacion-sexual-en-panama
Comparte este contenido:

Panamá: Docentes y Meduca pactan evaluaciones

Centroamérica/Panamá/Septiembre de 2016/Fuente: La Estrella de Panamá

Después de dos meses de diálogo, tras el fin de la última huelga general de docentes, se definió este martes, incluir en un decreto con los incrementos salariales por $300 a 46 mil maestros, los que se harán efectivos el 1 de julio de 2017 y el segundo desembolso, de $300 adicionales, será el 1 de julio de 2019.

Eddy Pinto, vocero de la Asociación de Profesores (Asoprof), asegura que también se definió la estructura del Sistema Integrado de Mejoramiento de la Calidad de Educación (Simce), una plataforma de evaluación que reemplazará al rechazado Sistema de Evaluación de Centros Educativos (Sece).

‘Se han definido tres evaluaciones: una institucional, a las escuelas, otra a los docentes y otra a los componentes del sistema, como la comunidad educativa y las regionales’, explicó Pinto.

Además, los docentes consiguieron que las evaluaciones no condicionen los aumentos salariales, como había sido establecido en el Sece, firmado en 2014.

La tarde de ayer, los docentes y el Gobierno aprobaron la estructura del Programa Integral de Mejoramiento de los Centros Educativos (Pimce), que será incluido en el decreto sobre el Simce.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/docentes-meduca-pactan-evaluaciones/23962078

Comparte este contenido:
Page 100 of 138
1 98 99 100 101 102 138