Page 26 of 139
1 24 25 26 27 28 139

Piden una alianza para rescatar la riqueza lingüistica indígena de Panamá

Centro América/ Panamá/ 13.08.2019/ Fuente: www.efe.com.

 

Autoridades indígenas de Panamá llamaron este viernes a sus comunidades y al Gobierno nacional a trabajar de manera conjunta para rescatar la riqueza lingüística de las siete etnias del país, avasallada por la influencia del español y el poco desarrollo de un sistema de educación bilingüe intercultural.

«Tenemos un problema en todo el territorio, y es que las lenguas se están perdiendo (…) recuperarlas depende del trabajo y de la responsabilidad de los pueblos indígenas y la instituciones del Gobierno», expresó a Efe la presidenta del Congreso General Emberá de Alto Bayano de Panamá, Sara Omi.

La líder, abogada de profesión, explicó que la Ley 88 reconoce las lenguas y alfabetos indígenas y dicta normas para que la educación bilingüe intercultural sea impartida en el idioma materno paralelamente al español en la enseñanza, pero que la misma no se aplica por la falta de recursos.

En Panamá existen las etnias Ngäbe, Buglé, Guna, Emberá, Wounaan, Naso Tjerdi y Bri Bri, cada una con un sistema idiomático diferente.

«Se necesita reforzar varios elementos en la educación en los territorios, que estas tengan pertinencia cultural con identidad, y que todas las manifestaciones estén presentes, dado que es una forma de reinvindicarnos como indígenas», señaló Omi.

El Cacique General Guna Yala, Maximiliano Ferrer, declaró a Efe que la educación intercultural esta «estancada», entre otras causas porque los gobiernos nacionales no apoyan iniciativas de los propios pueblos indígenas para promover su cultura.

«Los gunas tienen avanzado un proyecto, nosotros lo llamamos Reconstruyendo Nuestro Rostro Autonómico Cultural Espiritual, porque no se trata de dos lenguas, sino de un rescate para nuestro propio sistema educativo, sin abandonar las demás ciencias», dijo Ferrer.

El viceministro de Asuntos Indígenas, Ausencio Palacios, expresó que este 2019 declarado «Año Internacional de las Lenguas Indígenas» Panamá busca resaltar la promoción y el rescate de la riqueza lingüistica en conjunto con los lideres de los pueblos y el Gobierno.

«Hay que incentivar que el Plan Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas que dote de un fondo a la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural para que pueda promocionar», sentenció.

La representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá, Linda Maguire, dijo en referencia al Día Internacional de Los Pueblos Indígenas, que aunque estos poseen una gran diversidad lingüística y cultural enfrentan desafíos para que se reconozcan y protejan sus derechos.

«La ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas para llamar la atención sobre la urgente necesidad de preservar, revitalizar y protegerla», puntualizó Maguire.

En el país centroamericano viven 7 etnias indígenas, estas concentran cerca de 400.000 indígenas, alrededor del 11 % de la población total, de los cuales más del 90 % vive bajo el umbral de la pobreza.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Cultura (UNESCO), actualmente existen cerca de 7.000 idiomas. De ese número, 6.700 son lenguas indígenas, de las cuales 2.680, o el 40 %, corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante.

Por lo general, la pérdida de una lengua indígena es a causa de la asimilación, reubicación forzada, migración económica, pobreza, analfabetismo, exclusión, discriminación y violaciones de derechos humanos de quienes las hablan.

De acuerdo con el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, de UNICEF, en Latinoamérica viven actualmente 522 pueblos originarios, que componen el 10 % de la población y que hablan 420 lenguas.

Fuente de la noticia: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/piden-una-alianza-para-rescatar-la-riqueza-linguistica-indigena-de-panama/20000013-4040706

Comparte este contenido:

Proyecto educativo de Panamá conecta aulas con la ciencia

Centro América/ Panamá/ 13.08.2019/ Fuente: mba.americaeconomia.com.

El método utilizado contempla la implementación de nuevos recursos tecnológicos y cuenta como escenario base la selvática isla de Barro Colorado, próximo a cumplir 105 años.

Un proyecto creado hace más de 16 años en Panamá por los científicos estadounidense Jacalyn Giacalone Willis y su esposo Gregory Willis, que conecta a través de videoconferencias a científicos con estudiantes en las aulas, está tomando un nuevo impulso para generar mayor conciencia ambiental en los estudiantes panameños.

El método, que utiliza las tecnologías de la información y comunicación (TIC), contempla la implementación de nuevos recursos tecnológicos, como videoconferencias para darle mayor dinámica a la experiencia, y cuenta como escenario base la selvática isla de Barro Colorado, localizada en el lago Gatún del Canal de Panamá, próximo a cumplir 105 años.

En dicha estación biológica, creada en 1923 y custodiada por el estadounidense Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), hospeda cada febrero y agosto a miembros de Profesional Resources In Science and Math (Prism), a cargo de la doctora Willis, para llevar a cabo el proyecto educativo Conexión del Bosque Tropical.

El equipo, liderado por Prism, tiene instaladas dos cámaras trampa en la provincia de Chiriquí (oeste), y 27 en diferentes partes de Barro Colorado para captar imágenes y datos del comportamiento de depredadores y presas, así como del crecimiento y salud de plantas y árboles, para avanzar en sus investigaciones y, sobre todo, compartir con los jóvenes.

Según los responsables, el proyecto no sólo ha beneficiado a los panameños, sino también a estudiantes de otras partes del mundo como Costa Rica, Tailandia, Australia, Honduras, Nueva Zelanda, Australia, Belice y Kenia.

Los medios fueron testigos de una conexión digital entre el grupo dirigido por Willis y un colegio público panameño, que tuvo como fondo el sonido de monos aulladores y demás especies, como aves que estaban a apenas unos metros de distancia.

Durante la sesión, los menores hicieron preguntas a los expertos, como el número de especies de mapaches que hay en Panamá, o referentes al comportamiento de los animales.

Willis recordó, en entrevista con Xinhua, que el proyecto empezó con escuelas de Estados Unidos, por la mayor disponibilidad de acceso Internet, pero en 2007 empezaron a trabajar con algunas escuelas privadas panameñas en las que se hablaba más inglés y, a medida que el Internet se popularizó, se extendió a las escuelas públicas con el español como idioma principal.

En ese sentido, la científica reconoció que la conexión a Internet fue un factor que en ocasiones dificultó que el proyecto se extendiera más, sumado al hecho de las escuelas panameñas tienen vacaciones de enero a marzo, periodo en el que se realiza la mayor parte del proyecto en el bosque panameño.

Willis destacó que actualmente algunas escuelas han conseguido fondos para obtener la tecnología necesaria y poder participar en el proyecto, por lo que recientemente se han podido conectar con dos colegios públicos, y ya tienen previsto conectarse con otra.

Asimismo, la científica expuso que ahora tiene la misión de llegar a 50 ó 100 escuelas más, pero para ello están buscando fondos para ayudar a los científicos panameños, y conseguir equipos con lo necesario para conectarse para distribuir en las escuelas.

Fuente de la noticia: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/proyecto-educativo-de-panama-conecta-aulas-con-la-ciencia

Comparte este contenido:

BID: La igualdad de género requiere un cambio cultural difícil pero no imposible

Centro América/ 06.07.2019/ Fuente: www.efe.com.

 

Una nómina de operadores de maquinaria pesada dominada por mujeres en un proyecto en Honduras o un plan de acarreo de agua diseñado con participación femenina porque son ellas las que llevan el líquido a sus comunidades en Haití. Eso es la «transversalización del enfoque de género» que impulsa el BID y que requiere un cambio cultural que, aunque difícil, «no es imposible».

La idea es seguir avanzado hacia una mayor equidad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y profesional, un objetivo que requiere de una visión holística, dijo en una entrevista con Efe la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, la peruana Verónica Zavala.

«Si pensamos en una carretera … generamos programas en los que las mujeres también puedan ser empleadas por estos proyectos (…) el tema de la perspectiva de género es algo que atraviesa casi todo lo que hacemos en el Grupo BID», señaló la exministra de Transporte y Comunicaciones de Perú.

Esa perspectiva de género solo se alcanza mediante un cambio cultural, porque son los «sesgos inconscientes», las visiones de rol tradicionales, los que frenan una participación más equitativa de la mujer en todos los ámbitos.

En este contexto hay un asunto «crítico: como sociedades estamos acostumbrados a pensar, por ejemplo, que las mujeres se tienen que hacer cargo del cuidado de los niños, de las personas de la tercera edad .. y es muy complicado hacerse cargo de eso y tener una carrera profesional exitosa».

Se trata entonces «de cambiar la cultura de mujeres y de hombres para que haya un balance» y un equilibrio en las cargas, sostuvo Zavala, quien además es la actual gerente del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá, y la República Dominicana del organismo multilateral.

Y para ello lo primero es que la sociedad, las empresas tanto públicas como privadas «tomen conciencia» de los sesgos inconscientes: «ocurre típicamente que las reuniones estratégicas se dan a las 7 de la noche, que es la hora en la que las mujeres que trabajan tienen que correr a la casa. Entonces quedan fuera de eso. El ‘networking’ ocurre a las horas que las mujeres tienen que volver a la casa».

A juicio de Zavala, abogada con una maestría en Administración Pública por la escuela de gobierno John F.Kennedy de la Universidad de Harvard, la región centroamericana está encaminada hacia el cambio porque, en primer lugar «hoy en día ya cerró la brecha en la educación, lo que es una muy buena noticia».

Una segunda noticia, explicó la alta ejecutiva, «es este dato de la realidad: las empresas diversas, donde hay mujeres y hombres y gentes de diversos orígenes y trayectorias, son mucho más productivas, no solo un poquito, lo que consistentemente hace que se esté tomando mucha más conciencia» de las ventajas de la equidad de género.

«Tenemos entonces en la región más mujeres educadas, tenemos más empresas que van tomando conciencia… lo que hay que acompañar con los planes y acciones que permitan avanzar para lograr todos esos beneficios que se logran cuando las mujeres participan en las economías de manera más igual», afirmó.

Es en ese contexto que el multilateral y el Gobierno de Panamá firmaron esta semana un contrato de préstamo por 150 millones de dólares que se destinará al apoyo de políticas de género en este país, que en los últimos años ha diseñado una nutrida agenda en pro de la igualdad entre hombres y mujeres.

El Gobierno panameño presidido por Juan Carlos Varela (2014-2019) creó el Consejo Nacional para la Paridad de Género y aprobó la Ley 56 que establece una participación mínima del 30 % de las mujeres en los consejos de administración y las empresas reguladas.

También desarrolló la Iniciativa de Paridad de Género, patrocinada por el BID y el Foro Económico Mundial, e incorporó al país a la Coalición Internacional sobre la Igualdad de Remuneración (EPIC), una iniciativa de ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Zavala dijo a Efe que en Panamá se ha trabajado en «un conjunto de acciones que permiten mejorar la situación de la mujer en lo que es la actividad económica».

El BID ha apoyado al país centroamericano en «la regulación para que hubiera más participación de las mujeres en las empresas que enlistan en Bolsa, y en la certificación de las empresas para que puedan tener, a su interior, políticas que garanticen que las mujeres puedan progresar en su carrera profesional en condiciones de igualdad con los hombres», precisó.

Fuente de la noticia: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/bid-la-igualdad-de-genero-requiere-un-cambio-cultural-dificil-pero-no-imposible/20000013-4030611

Comparte este contenido:

Declaración de la Asamblea Mundial de la OMEP en Panamá 2019

Por: OMEP Panamá.

 

La declaración OMEP de este año, sostenemos y reafirmamos la necesidad de tomar acciones en las situaciones que se presentan en el documento. Difundimos y compartimos la misma, y les animamos a todos los organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales a colocar a nuestra primera infancia como la prioridad en todas nuestras políticas a nivel mundial. #omepworldconference2019#omepworldassembly2019 #omep #omeppanama2019

 

 

Fuente del documento: https://www.facebook.com/2002284070064797/posts/2138922149734321/?substory_index=0

 

Comparte este contenido:

Panamá: Educación, la ‘estrella’ olvidada de reformas

Centro América/ Panamá/ 29.07.2019/ Fuente: www.panamaamerica.com.pa.

Comisionados cuestionaron el hecho de que el Ejecutivo no enviara voceros para abordar el tema de la educación durante las mesas de la Concertación Nacional.

Desde la campaña electoral, el ahora presidente de la República, Laurentino Cortizo, ha sido consistente en afirmar que la educación será «la estrella que alumbre el camino del país» en su gobierno, sin embargo, en el paquete de reformas constitucionales que envió el Ejecutivopara discusión en la Asamblea Nacional (AN), el tema educativo, sorprendentemente, no fue incluido.

Esto ha llamado la atención de distintos sectores del país, principalmente de los gremios docentes, pero también de políticos.

De hecho, la diputada de Cambio Democrático (CD), Marylín Vallarino, aprovechó el primer conversatorio entre representantes del Consejo de la Concertación y miembros de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional, para exponer esta inquietud.

Empezó diciendo que ya es de conocimiento público que el proyecto de reformas se ha centrado en mejorar la administración de justicia, «pero vemos que aparecen otros temas, y la ‘estrella’ de este Gobierno no está. Entonces debió haber un enfoque también en la educación, porque es algo justo y necesario», planteó la parlamentaria.

Al respecto, Enrique de Obarrio, vocero de la Concertación y coordinador de la Comisión de Modernización del Estado, Justicia y Seguridad Pública, admitió que la inquietud es válida.

«Nos concentramos en otros temas, en la corrupción de la institucionalidad, pero evidentemente la diputada Vallarino tiene razón. Y así como el tema de educación hay otros temas [para el debate]», reconoció Obarrio.

En declaraciones a Panamá América, el vocero de la Concertación también reconoció que, adicional al tema institucional, se introdujeron en las reformas otros temas «que sí quedaron», como la paridad de género, las reivindicaciones de los pueblos originarios, y hasta referencias al régimen ecológico.

 

«Pero resulta que ningún sector presentó el tema de la educación, no porque no sea importante, sino porque nos estábamos concentrando en el tema de la estructura orgánica», insistió Enrique de Obarrio.

Es decir, de cierta manera se le lanza la pelota al Ejecutivo, que ante la importancia que le concede a la educación, era de esperar que enviara alguna propuesta para ser incluida en el proyecto de reformas, pero no fue así.

 

 

Hay que recordar que aunque las propuestas de reformas constitucionales fueron acordadas en plenario del Consejo de la Concertación, esta instancia no cuenta con facultad para proponer reformas a la Carta Magna, pero el Ejecutivo (que sí puede hacerlo) las recibió como propias, y, sin hacerle ninguna modificación, las presentó a la Asamblea para discusión.

Para Luis López, secretario del Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei), el Ejecutivo «mandó un mal mensaje» cuando, a pesar de no ser la instancia encargada de los consensos para las reformas, «no hizo ninguna modificación al paquete, y lo entregó tal cual a la Asamblea, donde -para efectos legales y técnicos- es el proponente de las reformas».

El dirigente magisterial agregó que los otros temas que tampoco aparecen, de cierta forma se pueden excusar, «pero es lamentable que el Ejecutivo haya dejado pasar la oportunidad de agregar modificaciones sobre la educación, lo cual deja mucho que desear».

Pero desde ya, Luis López anunció que los docentes organizados presentarán al menos dos propuestas para elevar temas que ahora solo aparecen dentro de la Ley Orgánica de la Educación, a título constitucional.

En el primer encuentro entre la Comisión de Gobierno y los miembros de la Concertación, que se dio el pasado 23 de julio, también surgieron críticas de los comisionados al hecho de que el Ejecutivo debió enviar voceros para abordar el tema de la educación durante las mesas de la Concertación Nacional.

El asesor de la Concertación, Juan Manuel Castulovich, respondió así: «Yo tengo entendido que en el Órgano Ejecutivo, del gabinete, se está trabajando algo con el tema de la educación, con una propuesta de reforma». Pero no se informó algo puntual.

Fuente de la noticia: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/educacion-la-estrella-olvidada-de-reformas-constitucionales-1140024

Comparte este contenido:

Programas de la 71 Asamblea y Conferencia Mundial de la OMEP

Centro América/ Panamá/ 22.07.2019/ Fuente: www.facebook.com.

@omeppty acogiéndose a la Ley 10 del 24 de junio de 1992, Gaceta Oficial No22,068 de 1 de julio de 1992 “por la cual se adopta la educación ambiental como una estrategia nacional para conservar y desarrollar los recursos naturales y preservar el ambiente”. Y con base en La serie de normas ISO 14000 es un conjunto de normas que cubre aspectos del ambiente, de productos y organizaciones, destacando la Norma ISO 14001, un estándar internacional de gestión ambiental publicado en 1996, tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para sistemas de gestión de la calidad. Por la cual se les informa a todos los participantes del#omepworldcongress2019#omepworldconference2019 que los programas del congreso se encuentran en formato digital, por lo que los invitamos a descargar los mismos en sus dispositivos electrónicos o móviles. De igual manera en el congreso contaremos con pantallas informativas acerca de la distribución de las conferencias e información de los lideres #OMEP

Descargar programa: www.omeppanama.com

Fuente de la noticia: https://www.facebook.com/omepty/photos/a.2130073617285841/2134182733541596/?type=3&theater

Comparte este contenido:

OMEP América Latina: realizó su primer encuentro en el marco de la Asamblea Mundial 2019 en Panamá

Centro América/ Panamá/ 22.07.2019/ Fuente: www.facebook.com.

La  Reunión América Latina: se inició con unas palabras de apertura de  Ulina Mapp, Presidenta de OMEP Panamá y
Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta de OMEP América Latina. Hubo 46 participantes, entre Presidentas, vicepresidentas y representantes de los Comités así como observadores de la región.  Se socializaron los informes anuales por cada comité presente, en el marco del plan de acción de Praga 2018-2019, dando paso a experiencias relevantes de Ecuador, Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, Uruguay, Chile, Venezuela, Cuba y Panamá. Y se presentó Paraguay, quien este año se postula como comité preparatorio.

En la gestión de la Vicepresidenta regional, Mercedes Mayol Lassalle se han extendido el número de comités, en este sentido, presentó una síntesis de los informes presentados, reseñando los avances y el despliegue creativo de los planes, proyectos y programas  en América Latina, evidenciados en los informes, así como el compromiso de todes, un aspecto común en la diversidad de experiencias.

 

El lunes 22 y martes 23 de julio se realizará la Asamblea Mundial de OMEP y el 24, 25 y 26 será la Conferencia Internacional de OMEP. Estaremos compartiendo los avances día a día!

Fuente de la noticia: https://www.facebook.com/OMEPAmericaLatina/photos/pcb.2274340389546814/2274335069547346/?type=3&theater

Comparte este contenido:
Page 26 of 139
1 24 25 26 27 28 139