Page 27 of 139
1 25 26 27 28 29 139

Gobierno de Panamá saldrá a recuperar 150.000 jóvenes no graduados

Redacción: AN Panamá

El Gobierno de Panamá se propone recuperar a 150.000 jóvenes que no han terminado la educación secundaria en una acción multiinstitucional con el fin de sacarlos del riesgo social dándoles la oportunidad de concluir sus estudios, y también capacitarlos para el trabajo con carreras técnicas y una ayuda económica que les permita pagar su educación universitaria.

Durante la celebración del Consejo de Gabinete este martes en el distrito de San Miguelito, el Ministerio de Desarrollo Social presentó la iniciativa “Jóvenes con oportunidades”, para darle continuidad a un programa nacido en 2015 y prorrogado hasta 2022, que busca que la juventud que ha quedado fuera del sistema educativo se capacite durante ocho meses en técnicas que les permitan continuar, respaldados por el Estado, estudiando una carrera universitaria, recibir un estipendio de 100 dólares mensuales y tener un trabajo y capacitación continua en habilidades blandas.

La aspiración del MIDES era llegar a unos 1.500 jóvenes, con la partida que cuenta en su presupuesto, pero en la reunión ministerial se sumaron otras instituciones en respaldo para poder darle un mayor alcance de manera coordinada.

El vicepresidente panameño, José Gabriel Carrizo, sostuvo en rueda de prensa que se buscará “alinear a todas las instituciones que tienen programas similares y partidas” para coordinar a través del Gabinete Social “para tener mayor alcance y ser mucho más eficientes en el desarrollo de este proyecto para la juventud y darles mejores oportunidades para aquellos entre 17 y 24 años”.

La ministra de Trabajo de Panamá, Doris Zapata, sostuvo que el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el INADEH (Instituto Nacional de Desarrollo Humano) participan en este programa por lo que “podemos trabajar una articulación de este proyecto ya que tienen coincidencias” y su despacho tiene un presupuesto de 1,1 millones de dólares para el programa ProJoven, dedicado a pasantías que hacen estudiantes en las diferentes empresas, con participación de la empresa privada”.

Agregó que con el Ministerio de Economía y Finanzas está trabajando el diseño del programa “Aprender haciendo”, que está integrado en el Plan de Acción del Gobierno y cuenta también con un apoyo económico.

El presidente panameño, Laurentino Cortizo, expresó en el gabinete que “estos programas se tienen que trabajar en equipo”, entre los que incluyó a los representantes de corregimiento y alcaldes, “independientemente del partido” al que pertenezcan, porque son “el poder popular y van a ser un tremendo apoyo para cualquier proyecto de gobierno”.

La ministra de Educación Maruja Gorday se manifestó aliada del proyecto y sobretodo manejar la data estadística que hay, porque “la cobertura de deserción (escolar) empieza a dispararse a partir del sexto grado en un 90 por ciento, en un 69 por ciento en premedia y ya para media es del 52 por ciento”.

Además de “tener este proyecto, que va a ser una transferencia monetaria, evaluar el impacto de retención escolar, que es uno de nuestros grandes desafíos como país y aliarse con nosotros en una propuesta para crear una serie de opciones innovadoras de bachilleratos para los más de 150.000 estudiantes en edad escolar entre 15 y 18 años en este momento están fuera de la escuela”.

La idea es ofrecerles “bachilleratos virtuales, pruebas de suficiencia que se hacen en la mayoría de países de Centro y Suramérica donde aquellos estudiantes que desertaron faltándoles tres a cinco materias pueden hacer algún tipo de prueba por entidades certificadas y obtener su título, todo esto en concordancia con la meta de recoger toda esa población en riesgo y lograr que terminen su ciclo escolar, empezando en el ciclo lectivo 2020”.

Fuente: http://www.anpanama.com/8579-Gobierno-de-Panama-saldra-a-recuperar-150000-jovenes-no-graduados.note.aspx

Comparte este contenido:

Panamá: Programa de las Presentaciones individuales de la 71° Asamblea y Conferencia Mundial de la OMEP

Centro América/ Panamá/ 16.07.2019/ Fuente: omeppanama.com.

 

Ciudad de Panamá, del 22 al 26 de julio de 2019.

Estimados/as colegas:

El Comité Nacional de Panamá de la OMEP ha logrado convertirse en el país anfitrión de la 71° Asamblea Mundial y Conferencia Mundial de la OMEP, por primera vez, desde su creación.

La Conferencia Mundial se desarrollará del 24 al 26 de julio de 2019, bajo el lema: Identidades y Culturas en la Educación de la Primera Infancia. Por ello, el Comité convoca a todos los maestros y maestras, equipos directivos de escuelas, educadores populares, graduados y graduadas en Educación Infantil, Primaria y Especial, en Artes, Psicología, Pedagogía, Medicina y otros profesionales involucrados en la atención y educación de la Primera Infancia a participar activamente.

Por otra parte, se informa que la Asamblea Mundial, para presidentes y representantes oficiales de todos los Comités, se realizará del 22 al 23 de julio.

Les damos una cálida bienvenida a la Ciudad de Panamá, que también en 2019 estará cumpliendo sus 500 años de fundada.

Reciban ustedes nuestros más cordiales saludos.

Ulina Mapp

Presidenta de OMEP Panamá

Toda la información en: www.omeppanama.com

 

2019 PANAMA PRESENTACIONES INDIVIDUALES Y POSTERS

 

Link para la descarga del programa: https://omeppanama.com/wp-content/uploads/2019/07/2019-PANAMA-PRESENTACIONES-INDIVIDUALES-Y-POSTERS-1.pdf

Comparte este contenido:

Participa en 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la OMEP en Panamá

Centro América/ Panamá/ 16.07.2019/ Fuente: omeppanama.com.

 

El Comité Nacional de Panamá de la OMEP ha logrado convertirse en el país anfitrión de la 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la OMEP, por primera vez, desde su creación.

La Conferencia Internacional se desarrollará del 24 al 26 de julio de 2019, bajo el lema: Identidades y Culturas en la Educación de la Primera Infancia. Por ello, el Comité convoca a todos los maestros y maestras, equipos directivos de escuelas, educadores populares, graduados y graduadas en Educación Infantil, Primaria y Especial, en Artes, Psicología, Pedagogía, Medicina y otros profesionales involucrados en la atención y educación de la Primera Infancia a participar activamente.

Por otra parte, se informa que la Asamblea Mundial, para presidentes y representantes oficiales de todos los Comités, se realizará del 22 al 23 de julio.

Les damos una cálida bienvenida a la Ciudad de Panamá, que también en 2019 estará cumpliendo sus 500 años de fundada.

Reciban ustedes nuestros más cordiales saludos.

Ulina Mapp

Presidenta de OMEP Panamá

Fuente de la noticia: https://omeppanama.com/

Comparte este contenido:

Programa de la 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la OMEP

Por: OMEP 2019.

El Comité Nacional de Panamá de la OMEP ha logrado convertirse en el país anfitrión de la 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la OMEP, por primera vez, desde su creación.

La Conferencia Internacional se desarrollará del 24 al 26 de julio de 2019, bajo el lema: Identidades y Culturas en la Educación de la Primera Infancia. Por ello, el Comité convoca a todos los maestros y maestras, equipos directivos de escuelas, educadores populares, graduados y graduadas en Educación Infantil, Primaria y Especial, en Artes, Psicología, Pedagogía, Medicina y otros profesionales involucrados en la atención y educación de la Primera Infancia a participar activamente.

Por otra parte, se informa que la Asamblea Mundial, para presidentes y representantes oficiales de todos los Comités, se realizará del 22 al 23 de julio.

Les damos una cálida bienvenida a la Ciudad de Panamá, que también en 2019 estará cumpliendo sus 500 años de fundada.

Reciban ustedes nuestros más cordiales saludos.

Ulina Mapp

Presidenta de OMEP Panamá

Descarga el programa:

2019 PROGRAMA CONFERENCIA MUNDIAL SPA FINAL

Fuente del documento: https://omeppanama.com/

Comparte este contenido:

Presentación del tema: Identidades y culturas en la educación de la primera infancia en la Conferencia Internacional OMEP 2019.

Por: OMEP. 

La educación es un derecho humano que, facilita el goce de los demás derechos y la ciudadanía de cada ser humano, por esta razón, nadie debe quedar excluido/a en su acceso. En la Agenda 2030, todos los países del mundo se han propuesto trabajar por una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. La educación comienza con el nacimiento y es en la primera infancia cuando se forman las bases para un desarrollo humano integral, pleno y potente. Ese proceso sólo es posible a través de relaciones sociales ricas y propositivas, en el marco de cada cultura. Los vínculos de niños y niñas con sus familias, personas significativas, sus pares, sus maestros/as, vecinos/as, profesionales, miembros de la comunidad y otros, son los dispositivos sociales que les permiten ir construyendo su realidad, otorgándole significado a las relaciones que establece, posibilitando el conocimiento y la apropiación cultural.

En la Conferencia Internacional 2019, la OMEP propone reflexionar:

  1. sobre la diversidad de las identidades presentes en la atención y educación de la primera infancia, y
  2. sobre las culturas en las cuales el desarrollo se hace posible.

Pensar la diversidad y pluralidad en las formas de ser niño/a, de cada familia y de cada educador/a es dar cabida a variados modos educar, de vivir y de desarrollarse. Es reconocer que la función de la educación debe transcender los espacios institucionalizados y extenderse hacia todos los ámbitos donde vive y crece la infancia. Reconocemos que la formación humana se produce en contextos diversificados que poseen dinámicas particulares e identidades culturales y sociales propias. Por ello también, proponemos pensar críticamente el adulto-centrismo, los colonialismos y los patriarcalismos, poniendo de relieve la importancia de trabajar para el logro de la equidad, la inclusión y la igualdad de género.

También queremos destacar y visibilizar que, la participación de niños y niñas en la vida cultural de la comunidad es un derecho desde el nacimiento y un elemento importante para la pertenencia y la identidad de las infancias: Los niños y las niñas deben disfrutar y experimentar la vida cultural de su familia, comunidad y sociedad. Pero, además, debe reconocerse que los niños y las niñas adoptan, transforman, crean y transmiten la cultura a través del juego imaginativo, el arte y otras actividades, traduciendo y adaptando sus significados a través de su propia experiencia generacional y forjando una «cultura de la infancia”.

Fuente de la reseña: https://omeppanama.com/

Comparte este contenido:

Panamá: 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la OMEP

Centro América/ Panamá/ 15.07.2019/ Fuente: omeppanama.com.

 

La Conferencia Internacional se desarrollará del 24 al 26 de julio de 2019, bajo el lema: Identidades y Culturas en la Educación de la Primera Infancia. Por ello, el Comité convoca a todos los maestros y maestras, equipos directivos de escuelas, educadores populares, graduados y graduadas en Educación Infantil, Primaria y Especial, en Artes, Psicología, Pedagogía, Medicina y otros profesionales involucrados en la atención y educación de la Primera Infancia a participar activamente.

Por otra parte, se informa que la Asamblea Mundial, para presidentes y representantes oficiales de todos los Comités, se realizará del 22 al 23 de julio.

Les damos una cálida bienvenida a la Ciudad de Panamá, que también en 2019 estará cumpliendo sus 500 años de fundada.

Reciban ustedes nuestros más cordiales saludos.

Ulina Mapp

Presidenta de OMEP Panamá

Conoce el PROGRAMA completo aquí: https://omeppanama.com/
Fuente de la noticia: https://omeppanama.com/
Comparte este contenido:

Entrevista a Glivania María de Oliveira: ‘atender el magisterio es una tarea primordial en toda sociedad’

Redacción: La Estrella de Panamáe

La embajadora de Brasil en Panamá exhorta a valorizar y fortalecer la educación, uno de los pilares de la humanidad. Aborda temas personales y reconoce la jovialidad como una cualidad de los panameños.

‘Es una oportunidad única y hay que hacerlo bien’, sostiene Glivania María de Oliveira en cuanto a su designación como embajadora de Brasil en Panamá. De Oliveira recuerda que hace seis meses llegó para cumplir su misión diplomática en el istmo, territorio que ‘por interés personal y profesional deseo recorrer’. ‘Al hablar de Panamá hay que referirse a su bella naturaleza y personas’, afirma De Oliveira, quien se describe como una hija, madre, esposa y hermana muy cercana a sus seres queridos. ‘Feliz por la familia que nací y la que construí. Muy bendecida por la hija que tengo’, sonríe. La diplomática ingresó en el Servicio Exterior Brasileño en 1986. Sirvió en las Embajadas de Brasil en Varsovia, Londres y Asunción. En Brasil, fue asistente de la División Especial de Investigación y Estudios Económicos, de la División de Desarme y Tecnologías Sensibles y de la División del Mar, de la Antártida y del Espacio, además de jefe de la División de las Naciones Unidas, directora del Departamento de Organismos Internacionales y jefe de Gabinete de la Secretaría General de Relaciones Exteriores (2010 y 2013-2014). Desde 2015, fue cónsul general de Brasil en Boston, Estados Unidos.

¿En qué se asemeja el pueblo panameño al brasileño?

‘EN TODAS LAS SOCIEDAD HAY PERSONAS QUE NO SON TAN AGRADABLES, PERO DEBEMOS BUSCAR LO QUE SOBRESALE, LO QUE SE VE, ALGO CARACTERÍSTICOS Y CREO QUE ES LA ALEGRÍA’
En la simpatía, la generosidad… En la manera alegre de tratar las cosas. Son personas que dan acogida. En todas las sociedades hay personas que no son tan agradables, pero debemos buscar lo que sobresale, lo que se ve, algo característico y creo que la alegría, caracteriza al panameño. Esto lo ilustro con una anécdota. Cuando llegué a Panamá tuve que ir a la peluquería. Allí estaba una señora muy simpática. Era domingo. La señora estaba con su hijo de unos 10 años de edad. Todos saludaban, eran muy simpáticos, pero lo que más me impresionó fue que el niño nunca dejó de sonreír, cantar y en ocasiones bailar la música puesta en el local. Eso contagiaba y el que llegaba, sonreía y algunos hasta cantaban. Así es el panameño, alegre, y esto es muy positivo.

¿Lo que más le ha llamado la atención de Panamá?

Difícil, porque hay muchas cosas. Pero me encanta la gente. He tenido buenas experiencias en el poco tiempo que llevo aquí y la que más me ha impactado fue cuando visité la Escuela República Federativa de Brasil. A mí me gusta mucho la educación, he trabajado en esta área. Cuando llegué a esta escuela fue recordar todo este aspecto que me agrada. Los niños son maravillosos, muy afectuosos. Como experiencia humana, este es uno de mis momentos más especiales en Panamá.

Hablando de educación, ¿cómo ve que un político gane más que un docente?

Atender el magisterio es una tarea primordial en toda sociedad. El tema de los pagos, cada país lo trata a su manera, pero a mi juicio hay que valorizar y fortalecer la educación, hay que considerar que es uno de los pilares de la sociedad. Soy del interior de Brasil, no vengo de una familia diplomática ni de políticos, mis hermanos y yo seguimos un camino y llegamos a donde estamos hoy por la educación y por la experiencia que la vida nos brindó. Tuvimos cómo marcar el esfuerzo de mis padres, quienes nos brindaron la educación que necesitábamos y afortunadamente todo salió muy bien. Pero además de la importancia del esfuerzo familiar, está el compromiso de los docentes. Siempre comento que tuve una profesora muy buena. Mi primera profesora y que todavía la tengo muy presente. A ella estoy muy agradecida, por la manera en que hizo su trabajo. El placer y deseo que ponía en que los pequeños crecieran y aprendieran. Fue una persona fundamental en mi vida. Si hubiera sido alguien que no estaba contenta o que sintiera que su salario no era suficiente, las cosas pudieron tomar otro camino, así que eso también es importante.

¿Su reto más difícil como madre?

Siempre decimos que en el pasado era menos difícil, hay una visión de que conforme pasan los años las cosas se ponen más complejas, puede ser. Pero cada época tiene su desafío. En la época de mi madre, en la mía, en la de ahora, todas tienen su complejidad. Sin embargo, algo que me entristece y hasta me preocupa, y no solo a mí, es que hay procesos en la sociedad del mundo, hay algunas tendencias que pueden generar o llevar a desarrollos que, a mi juicio, pueden ser difíciles. Y no quiero ahondar más en el tema, pero vemos que a nivel mundial están pasando cosas que preocupan mucho. Creo que la sociedad necesita una cultura de paz, de tolerancia. Una cultura de diversidad sin adentrar a asuntos más específicos.

¿Cuál ha sido la época más feliz?

Cuando nació mi hija. También hay otros momentos felices y significativos. Los tiempos de cumplimiento de metas personales y profesionales.

¿Se considera líder o jefe?

Líder, espero que así sea ( risas ). Aunque puedo tener momentos como jefe, para mí, tiene mucho significado personal y profesional actuar con capacidad de liderazgo.

¿Su sueño de niña?

Era una niña de un pueblo de Brasil, pero la idea de que iba a salir a recorrer el mundo siempre estuvo muy presente.

Educación sexual, ¿en casa o en la escuela?

En las dos.

¿Qué literatura prefiere?

Cambio mucho. Ahora estoy leyendo Infancia , la primera parte de las memorias noveladas de J.M. Coetzee, Premio Nobel de Literatura (2003). Es un libro muy interesante, así que en este momento es lo que me gusta más.

Comparte este contenido:
Page 27 of 139
1 25 26 27 28 29 139