Saltar al contenido principal
Page 29 of 139
1 27 28 29 30 31 139

Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

Panamá / 12 de mayo de 2019 / Autor: Ministerio de Educación / Fuente: Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

Los lineamientos curriculares que se presentan, no pretenden hacer una revisión exhaustiva de todas las asignaturas de los programas de estudios, ni de todos los objetivos de cada asignatura. Se trata de un conjunto de principios legales y de bases teórico-conceptuales, que sustentan la incorporación transversal de la perspectiva de género en la currícula educativa. Las actividades que se sugieren, orientan la práctica de esta transversalización y, en muchos casos, pueden ser adaptadas a otras asignaturas y objetivos. Este documento puede convertirse en una herramienta imprescindible para la construcción de la nueva educación panameña.

Link para la descarga:

http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/lineamientos%20curriculares.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/CompleteSearch.do?field=todos&languageView=es&text=Educación&doctype=Libro&pageSize=1&pageNumber=5

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Panamá, con uno de los peores sistemas educativos

Redacción: Panamá América

Comparte este contenido:

Los desafíos del pensamiento crítico. Conciencia y eurocentrismo

Por: Abdiel Rodríguez Reyes.

 

Pensamiento crítico. Los desafíos del pensamiento crítico en el siglo XXI son innumerables. Queremos abordar algunos temas bajo esa denominación, de por sí amplia. El pensamiento crítico corre el riesgo de convertirse en cliché. Puede decir mucho y nada al mismo tiempo. Para salir del paso decimos, desde espacios privados y públicos: ¡necesitamos pensamiento crítico! La empresa privada necesita trabajadores capaces de abstracción y resolver problemas, la sociedad necesita ciudadanos capaces de pensar. Pero, realmente ¿qué hacemos? Vale la pena partir de la idea de la potencia del pensamiento crítico. El pensamiento crítico no se trasplanta, no es una técnica. Para formarse en pensamiento crítico es necesario el trabajo concienzudo del concepto hasta interiorizarlo y hacerlo parte del ethos. Estos primeros puntos son motivo de nuestra preocupación, aunado a otro más abstruso, el de la descolonización del pensamiento crítico; Raúl Zibechi escribió todo un libro al respecto, analizando los movimientos sociales —rescatando sus prácticas y saberes— y criticando los progresismos contrarios a la emancipación de los pueblos.

Hoy es habitual escuchar pensamiento crítico por doquier. Desde los espacios academicistas hasta los empresariales. Cierta pseudo erudición en la academia es una camisa de fuerza para la necesaria heurística, la invención de algo nuevo e interpelador. Por lo tanto, el solo enunciar pensamiento crítico no tiene utilidad práctica más allá de una retórica burda. En muchas universidades se habla de pensamiento crítico, pero, como cliché. No materializarlo es una muestra más de nuestra precariedad cultural. Las sociedades liquidas, — descomprometidas y expertas en huir de ‘cualquier trama densa de nexos sociales…’ — del siglo XXI, con sus nuevas formas de expresarse cada vez más desvanecientes hacen difícil el análisis concreto. Tenemos que recuperar esa carga histórica tradicional de pensamiento crítico, de un Marx o un Horkheimer, sin renunciar a su radicalidad. De la misma forma también hay ciertos anacrónicos, es decir: usar categorías y esquemas que no corresponden a nuestras realidades. En ese sentido, amerita hacer el esfuerzo de aclaración conceptual, hasta filológica y contextualizar las ideas.

EL TRABAJO DE LA CONCIENCIA Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Ante la liquidez en la cual se maneja el pensamiento crítico, es necesario un giro de 180 grados, para darle solidez. ¿En qué consiste esa solidez? En dar el paso de cliché a una propuesta concreta de trabajo de la conciencia y transformación social. Una cosa no se logra sin la otra. En el plano institucional de educación pública, de formación ciudadana e incluso la formación de cuadros políticos, la máxima kantiana se vuelve imperativa: atrévete a pensar; es esculpir el espíritu. Ese pensar como esfuerzo reflexivo, científico y ético. Sin esto último nos enseña Enrique Dussel nada de lo anterior es posible. El egoísmo trillado de nuestro tiempo dificulta cualquier esfuerzo teórico y práctico de una conciencia afín a la convivencia con los otros y nuestro entorno o, como diría Axel Honneth, de la responsabilidad. No tenemos que hacer cambios aparentes superficialmente, sino, aquellos profundos para el desarrollo pleno de la vida en metabolismo con la naturaleza.

De esa realidad surge la necesidad del pensamiento crítico, desprendiéndose, por supuesto, de las taras de la mediocridad y el cliché. El estado de confort en que muchos nos encontramos a veces adormecidos (para no decir todos y todo el tiempo) o, como diría Marcos Roitman somos operadores sistémicos funcionales al sistema capitalista, el cual es como una hidra como nos evidenciaron los zapatistas en su seminario El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista de 2015. Hay que cortarle todas las cabezas y pensar, crear, proponer algo distinto, más humano, más acorde a nuestras necesidades; lo demás es fetiche. Las ideologías dominantes del siglo XX e incluso en el contexto de la Guerra Fría no dieron respuestas definitivas en el tiempo a las necesidades. Es una actitud ética no abandonar el pensamiento crítico como la han defendido muchas y muchos que han soñado otro mundo distinto. En Panamá recordar a Clara González y Ricaurte Soler (por citar algunos) es motivo de emulación en un nuevo momento que mantiene el viejo anhelo de transformar el mundo.

Estamos en un estadio de reposo, algunos críticos mordaces de la sociedad alienada hablan incluso de una lobotomía, de la extracción de las capacidades racionales para tener criterio propio. Las distintas tragedias que a lo largo de los últimos años se han acumulado como ruinas tras ruinas (como el ángel de la historia de Paul Klee, interpretado por Walter Benjamin), la ruina de la desigualdad y el ecocidio son los principales. La potencia está allí, esperando el trabajo de la conciencia ética para la transformación social, para un mundo justo con los otros y la naturaleza.

EL EUROCENTRISMO

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

El tema del eurocentrismo es abstruso. ¿Tiene alguna ‘utilidad’ la crítica al eurocentrismo? La respuesta es fácil: sí. El eurocentrismo como lo explicó Samir Amin es una ideología. La universidad, la academia, es un foco de reproducción, está relacionado con la asimetría y la univocidad discursiva intrínseca. Usamos esquemas occidentales sin tomar en cuenta las realidades y la carga histórica de Abya Yala, no hay una correspondencia exacta; hay interconexión mundial, pero heterogénea.

Un pensamiento crítico si realmente lo es, tiene que encarar las asimetrías y la univocidad de la ideología eurocéntrica. Hay mucha reflexión encubada, de otro tiempo y topos, lo cual no es el resultado de un puente entre la teoría y la praxis, en la línea del sentipensar de Fals Borda. El supremacismo eurocéntrico se manifiesta en las asimetrías y la univocidad discursiva, consiste en la reproducción total o parcial del pensamiento producido en los países del norte, occidental, industrializado, en el mejor de los casos con adaptaciones y modificaciones para meter la realidad en la teoría. Objetivamente no negamos el carácter mundial de las contradicciones del capitalismo, pero no descartamos la necesidad de pensarnos desde nuestras realidades con marcos teóricos y metodológicos descolonizados. Sin dejar de actuar y soñar con otro mundo posible.

Fuente del artículo: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/desafios-pensamiento-critico-conciencia-eurocentrismo/24093109

Comparte este contenido:

Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

Panamá / 5 de mayo de 2019 / Autor: Francisco Céspedes Alemán / Fuente: Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

Este volumen de la Biblioteca de la Cultura Panameña consta de una introducción, un panorama histórico y una antología del pensamiento educativo panameño. En la introducción se dá un vistazo general del estado actual de la educación en Panamá. El panorama histórico ofrece una visión de conjunto de la evolución educativa en Panamá desde el inicio de la colonización española hasta el presente. Se desarrolla en dos secciones. La primera se refiere a los antecedentes de la educación y señala como tales las condiciones sociales, las ideas y experiencias educativas de Panamá durante cuatro siglos, hasta la indenpendencia en 1903. La segunda sección del panorama histórico parte de la implantación del Sistema Nacional de Educación en el primer período de la era republicana. Luego menciona los esfuerzos constantes por ofrecer una variedad de oportunidades educativas a una proporción cada vez mayor de la población y por renovar y hacer más eficaz la enseñanza. La parte antológica, dedicada a la educación panameña en la teoría, contiene muestras representativas del pensamiento de panameños que ya, como dirigentes o directores de la enseñanza o como maestros o profesores, contribuyeron con sus ideas y su labor, en el gabinete o en el aula, a orientar la formación de generaciones de panameños. La selección de los textos incluidos sigue un orden cronológico.

Links para la descarga:

http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma1.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma2.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma3.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma4.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma5.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma6.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma7.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma8.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma9.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma10.pdf
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/educpma11.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/CompleteSearch.do?languageView=es&field=todos&text=Educaci%C3%B3n&pageSize=1&pageNumber=41

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 5 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

5 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 5 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Carlinhos Brown: «América Latina necesita un movimiento de educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308231

01:00:00 – Educación publica – Cortometraje de animación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308235

02:00:00 – Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308241

03:00:00 – Cómo perder el miedo a las matemáticas a través de las redes sociales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308256

04:00:00 – México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308244

05:00:00 – Como ser un buen docente y no morir en el intento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308238

06:00:00 – Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308486

07:00:00 – Para salir del pantano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308469

08:00:00 – Libro: Ser nahua, ser docente, ser migrante (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308489

09:00:00 – La crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308247

10:00:00 – Libro: La Psicología en la Educación. Experiencias Educativas y Comunitarias (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308492

11:00:00 – La posta en la educación no se está cumpliendo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308476

12:00:00 – Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308274

13:00:00 – Entrevista al autor de la serie Héctor Lozano: repitió de año dos veces pero creó a Merlí, el profesor más famoso de la televisión de hoy

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308259

14:00:00 – Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308472

15:00:00 – 12 razones por las que destacamos hoy el trabajo de los profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308271

16:00:00 – Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308279

17:00:00 – Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308265

18:00:00 – México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308262

19:00:00 – Cinco tecnologías educativas en «El dato, más allá de la Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308268

20:00:00 – Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308253

21:00:00 – Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308479

22:00:00 – Honduras: CN elimina el decreto que pretendía transformar el sistema de educación y salud l Día político

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308250

23:00:00 – Educación en la Mira: Mesa de análisis 28042019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308482

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Panamá: Defensoría del Pueblo presenta informe sobre estado de escuelas en todo el país

Panamá / 21 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Panamá ON

A un mes del inicio del año escolar 2019, la Defensoría del Pueblo entregó al Ministerio de Educación (MEDUCA) así como a los maestros y profesores agremiados en la Unión de Educadores de Panamá (UNEP) y en la Unión Nacional de Educadores por la Calidad de la Educación Panameña (UNECEP), su Informe sobre el estado físico y operativo de ciento seis (106) escuelas públicas a nivel nacional.

Comparte este contenido:
Page 29 of 139
1 27 28 29 30 31 139
OtrasVocesenEducacion.org