Page 31 of 138
1 29 30 31 32 33 138

¿Por qué la calidad educativa en Uruguay viene en picada?

Por: Hana Fischer. 

En el más reciente informe PISA (2016), Canadá ocupa el séptimo mejor lugar entre 70 naciones evaluadas. Dentro de las Américas, es la posición más alta

La calidad educativa en Uruguay viene en caída franca. Así lo atestiguan los resultados de las pruebas internacionales PISA que se realizan cada tres años. Esa situación contrasta violentamente con lo que fue la tónica histórica nacional en esa área.

¿Por qué?

Porque durante la mayor parte del siglo XX fuimos una nación que se caracterizaba por la cultura y buena formación de sus habitantes. Dentro del ámbito latinoamericano constituíamos una agradable excepción. Lamentablemente, ya no es más así.

Las pruebas PISA evalúan a jóvenes que están por terminar su ciclo escolar obligatorio. O sea, de unos 15 años. Examinan el aprendizaje en tres áreas clave: lectura, matemática y ciencias. Simultáneamente, investigan la motivación de los alumnos para aprender, la concepción que tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje.

El experto en educación Pablo da Silveira, señala que Uruguay participó por primera vez en este programa en 2003. Desde entonces hubo mediciones en 2006, 2009, 2012 y 2015.

Da Silveira expone que de esa información surge, que  América Latina está muy por detrás de los países que obtienen buenos resultados educativos. No obstante, la región ha venido mejorando con respecto a sí misma. Sin embargo, “Uruguay fue a contramano de sus vecinos. Somos el único país de la región, donde los resultados de la última medición son peores en todas las pruebas a los resultados de la primera”.

Las pruebas PISA tienen por objeto, “evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber”.  O sea, algo de suma relevancia para cualquier gobernante que aspire sinceramente a mejorar la calidad de vida de la población.

Luis Silveira, investigador del Instituto de Competitividad de la Universidad Católica, expresa que hay una cierta equivalencia entre el PBI per cápita de los países y los resultados obtenidos en ciencias en la pruebas PISA. Ergo, la igualdad de oportunidades donde hay una educación de calidad es algo tangible y no retórica vacua.

El objetivo de esas pruebas no es hacer un “campeonato” mundial de aprendizaje y darles una “copa” a los ganadores. Por el contrario, la intención es brindarles insumos a los países donde sus resultados no son tan buenos, con el fin de que extraigan las lecciones oportunas y las apliquen en pos del bien común.

Canadá es la contracara de Uruguay.

En el más reciente informe PISA (2016), Canadá ocupa el séptimo mejor lugar entre 70 naciones evaluadas. Dentro de las Américas, es la posición más alta.

Por consiguiente, es oportuno analizar bajo qué fundamentos está erigido su exitoso sistema educativo:

Para empezar, Canadá no tiene un sistema centralizado ni cuenta con un Ministerio de Educación. El informe PISA -con una lógica muy propia de los organismos burocratizados- expresa que “Canadá demuestra, sorprendentemente, que el éxito puede lograrse sin una estrategia nacional”.

Son los gobiernos provinciales los que establecen y administran sus sistemas escolares. Hay competencia entre ellos y se debaten los resultados a nivel ciudadano. Los canadienses comparan permanentemente a través de los medios de comunicación, de las asambleas legislativas y en reuniones sociales, lo que hace su provincia en relación con las demás. Ese debate democrático es el que va marcando la dirección de la educación en cada región.

La capacitación y evaluación de los profesores es permanente. Precisamente, la alta calidad de su  profesorado es el rasgo distintivo de aquellas naciones que cuentan con un sistema educativo exitoso. Asimismo, la limitación del poder de los sindicatos para influir en la toma de decisiones con respecto a la enseñanza.

En resumidas cuentas, lo que se está realizando en Canadá es una gestión de calidad en las organizaciones educativas. Es decir, la dirección no es vertical sino horizontal, se aspira a la excelencia, se incentiva el esfuerzo continuo, hay objetivos cuantificables y se evalúan continuamente para ver si se alcanzaron. Si no fue así, se hacen las correcciones necesarias. Las retribuciones son de acuerdo a los resultados.

Esas son las principales claves del éxito canadiense.

Al comparar la forma en que funciona la educación en Uruguay con la de Canadá, de inmediato comprendemos las causas de nuestra decadencia:

Nuestro sistema educativo es hipercentralizado y la opinión de los padres y ciudadanos cuenta muy poco. Además, el sindicato de los profesores es poderoso y parece más preocupado porque el Estado “arroje” más plata en el área (ergo, aumentar sus sueldos) que en mejorar la calidad educativa.

Una muestra paradigmática de lo anteriormente dicho es la siguiente;

En este año tocaba hacer las pruebas PISA y así lo dispusieron las autoridades educativas. Pero en un liceo público un grupo de docentes ocupó el establecimiento e impidió que se realizaran. En un comunicado su sindicato afirmó que esos sondeos son una herramienta que permite “al gran capital controlar a distancia lo que ocurre en los sistemas educativos nacionales” y por eso se oponen.

Lo que estos gremialistas pretenden esconder bajo su retórica ideologizada, es que esas pruebas al evaluar a los estudiantes, simultáneamente, están evaluando a sus profesores. Y eso es lo que realmente les molesta.

En Uruguay no hay nada parecido a una formación docente continua y a la inmensa mayoría de los docentes de secundaria tampoco les interesa.

Otra muestra de lo poco dispuestas que están las autoridades educativas a realizar una autocrítica y enmendar errores, es lo siguiente:

Hace seis años se creó el Instituto de Evaluación Educativa (Ineed). Su rol es evaluar la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ley se estableció que sus cargos serían designados por estricto concurso, entre académicos reconocidos y absolutamente independientes, tanto del oficialismo como de cualquier partido político o ideología.

En tan corto tiempo ya han renunciado cuatro altos jerarcas de ese organismo. ¿Por qué? Por las presiones de las autoridades educativas que pretenden evitar que los informes técnicos sean realmente independientes.

Mariano Palamidessi fue el director ejecutivo del Ineed hasta la semana pasada. Renunció porque se hartó de las maniobras de los jerarcas para “edulcorar” la realidad. Lo hizo poco después de presentar el informe Aristas 2017, que expone graves problemas en cuanto a equidad educativa entre alumnos de tercero y sexto año de primaria.

Palamidessi denunció la existencia de presiones de parte de la comisión directiva del Instituto, para relativizar u ocultar ante la opinión pública las penosas conclusiones a las que arribó el informe. Incluso, le exigieron que de conceder una entrevista a un medio de comunicación, debía hacerlo “acompañado” por un integrante de esa directiva…

Palamidessi alertó que peligra la autonomía del Ineed. Recalcó que “los institutos autónomos de evaluación surgen, en todo el mundo, para que no dependan de la autoridad educativa (quien fija las políticas a evaluar). Puede que a veces se digan cosas que gustan y a veces no, pero es lo que necesita un sistema serio”.

Sin embargo, en el Ineed cinco de los seis integrantes de la comisión representan a organismos que evalúa…

Estas diferencias colosales entre el sistema imperante en Uruguay y el de Canadá, permiten descubrir por qué la calidad educativa en Uruguay viene en picada.

Fuente del artículo: https://es.panampost.com/hana-fischer/2018/11/11/calidad-educativa-uruguay/?cn-reloaded=1

Comparte este contenido:

Panamá: Migración masiva hacia universidades privadas

Redacción: Panamá América

La estadística por género durante el momento de la matrícula indica que el 53% de los estudiantes son hombres contra el 47% de las mujeres.

Las deficiencias del sistema de educación público han provocado que miles de panameños tengan, cada día, que hacer un gasto extra en inscribir a sus hijos en escuelas y universidades particulares.

Últimas cifras de la Asociación de Universidades Particulares de Panamá (AUPP) indican que hay un total de 67 mil 37 mil estudiantes matriculados en casas de estudios superior privadas.

Y unas de las principales causas de esta costosa migración son temas como la tecnología y mejor calidad de estudio en el campo.

Actualmente, la cartera de estudios superiores en Panamá tiene por lo menos 629 opciones entre las licenciaturas, especialización, carreras técnicas, maestrías y doctorados.

«Gran parte de los estudiantes de escuelas estatales migran a universidades privadas. Algunos por moda, otros para completar una carrera más rápido, mejorar sus conocimientos o simplemente para demostrar un estatus superior», indicó la psicóloga Milagros García.

101: es la posición que ocupa la Universidad Tecnológica de Panamá, según el QS Ranking de universidades de la región.

139: fue el lugar asignado en la clasificación a la Universidad de Panamá y la Usma de 143.

Según la especialista, para nadie es un secreto que en la Universidad de Panamá ponen pruebas de ingreso, en las cuales se debe estudiar, y en lasuniversidades privadas no son tan estrictos, pero esa facilidad trae consigo un gasto extra para los padres de familia o los propios estudiantes.

La psicóloga afirma que la presión grupal de seguir con los mismos grupos, en mejores condiciones, ha llevado al aumento de estudiantes en escuelas públicas. «Es una reacción natural del ser humano buscar algo mejor cuando se tiene la opción de decisión propia y no por obediencia».

Esa conducta que se ve reflejada desde hace varios años llevaron a las principales universidades privadas de Panamá a realizar fuertes inversiones en infraestructura, equipos y recurso humano por $299.7 millones durante 2017.

 

Pero esa inversión no es gratis para los estudiantes. Los costos de las universidades no bajan, sino que la tendencia es aumentar.

Es aquí donde queda reflejado que gran parte del aumento de estudiantes no es por aquellos recién graduados de secundaria; sino de personas adultas que ya están trabajando y buscan terminar su carrera o comenzar otra etapa.

Complicado

Aunque los protocolos para entrar a una universidad privada son menos exigentes que a la Universidad de Panamá, hay cierto déficit en la cantidad de estudiantes matriculados contra los egresados de las carreras.

Las mujeres llevan el liderazgo en los estudiantes que completan la carrera, con un 70%, contra el 30% de los hombres, que se sale de la carrera sin terminarla.

Para todos los estudiantes la base de la educación superior es una buena educación inicial.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/tema-del-dia/migracion-masiva-hacia-universidades-privadas-1127744

Comparte este contenido:

Desde Panamá: El papa Francisco apoya la educación sexual en las escuelas pero sin imponer «ideologías»

Redacción: rpp.pe

El Papa señaló que la educación sexual tiene que estar libre de colonizaciones ideológicas porque estas «destruyen a la persona». También dijo que es importante elegir bien los maestros que se escogen para enseñar este tema y que lo ideal es que la educación sexual «empiece en casa».

El papa Francisco apoyó que se imparta educación sexual en las escuelas, pero anotó que tiene que quedar libre de «las colonizaciones ideológicas», durante la rueda de prensa en el avión de regreso de Panamá, donde participó en la Jornada Mundial de la Juventud.

El papa defendió la importancia de la educación sexual, al contestar a una pregunta de los 70 periodistas a bordo del avión sobre los numerosos embarazos de adolescentes en algunos países de Centroamérica y la falta de que se imparta esta materia en las escuelas de Panamá

«El sexo es un don de Dios. No es el ‘cuco'(un monstruo con el que asustar). Es el don de Dios para amar. Que algunos lo usen para ganar plata o explotar a otros, es otro problema. Pero hay que dar educación sexual, objetiva, tal y como es», explicó.

Aunque, puntualizó, que la educación sexual tiene que estar libre de colonizaciones ideológicas porque estas «destruyen a la persona», en referencia, como ya ha dicho en otras ocasiones, a la llamada teología de genero, entre otras.

También dijo que es importante elegir bien los maestros que se escogen para enseñar este tema y que la educación sexual, «lo ideal es que empiece en casa», aunque a veces no es posible porque las familias no saben cómo afrontarlo y la «escuela tiene que suplirlo».

Se pronunció sobre el aborto

El papa también habló del aborto cuando se le preguntó si no le parecía dura la postura de la Iglesia contra las mujeres que interrumpen su embarazo.

Francisco dijo que «la misericordia es para todos» y que «Dios siempre perdona» y que por ello autorizó «absolver el aborto por misericordia».

El problema, explicó, «no es dar el perdón sino saber acompañar a las mujeres que han tomado consciencia de haber abortado».

Aseguró que cuando una mujer piensa en lo que ha hecho es un «drama terrible» y que «hay que dar consolación y no atacar».

Señaló que a las mujeres que sienten esa angustia por haber abortado les aconseja que hablen con el hijo que no tuvieron y le canten la nana que no le pudieron cantar.

«Para entender bien el drama del aborto, hace falta estar en un confesionario. Es terrible», aseveró.

Fuente: https://rpp.pe/mundo/actualidad/el-papa-francisco-apoya-la-educacion-sexual-en-las-escuelas-sin-colonizaciones-ideologicas-noticia-1177573

Comparte este contenido:

Docentes de Los Ángeles ganan una batalla contra la privatización de la educación

America del Norte/ Estados Unidos/ 28.01.2019/ Por: Amy Goodman-Denis Moynihan/ Fuente: enmayuscula.com.

Llevó una semana, pero los docentes de las escuelas públicas de Los Ángeles ganaron la batalla. Más de 30.000 docentes y personal escolar, miembros del sindicato “Docentes Unidos de Los Ángeles” (UTLA, por su sigla en inglés), se declararon en huelga por primera vez en 30 años, en demanda de más recursos para sus aulas, personal auxiliar y de biblioteca en cada escuela, grupos más pequeños por clase y mejores salarios. Tanto al sol como bajo la lluvia, estudiantes, madres, padres y otros aliados se unieron a los piquetes y manifestaciones convocadas por los maestros. El martes, el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) —el segundo mayor distrito escolar del país, del cual casi tres cuartos de sus estudiantes son latinos— acordó satisfacer las demandas de los docentes en huelga. Las clases se reanudaron el miércoles. Esta importante huelga también se suma a una ola de medidas similares llevadas a cabo en todo el país por docentes que luchan contra el intento de los intereses corporativos de privatizar la educación pública.

El martes por la noche, el presidente del sindicato docente de Los Ángeles, Alex Caputo-Pearl, hizo estas declaraciones después de que una gran mayoría de los miembros del sindicato ratificara el acuerdo: “Hicimos huelga, una de las huelgas más grandes que ha vivido Estados Unidos en décadas. La creatividad, la innovación, la pasión, el amor y la emoción de nuestros afiliados estuvieron presentes en las calles, en las comunidades, en los parques, a la vista de todos”.

Arlene Inouye, especialista del habla y el lenguaje con 18 años de experiencia en el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, presidió el comité de negociación por parte del UTLA. En una entrevista para Democracy Now!, Inouye declaró: “Este fue un acuerdo histórico y nos dio más de lo que esperábamos”. Se cumplieron todas sus demandas principales, como poner un límite a las escuelas “chárter” para revertir la tendencia hacia la privatización, y además se pusieron sobre la mesa otro tipo de demandas. Inouye explicó: “También pudimos incluir en nuestras escuelas algunos temas de negociación no obligatorios, los que llamamos ‘asuntos de bien común’, como espacios verdes en los campus, detener la criminalización de los jóvenes. Pudimos conseguir un fondo de defensa para inmigrantes. Estamos haciendo una declaración de valores”.

También en Democracy Now!, la investigadora y periodista Sarah Jaffe, autora del libro “Necessary Trouble: Americans in Revolt” (“Problemas necesarios: estadounidenses en rebelión”, en español), manifestó: “Ha habido corrientes de reforma dentro del UTLA desde hace al menos una década. Los docentes me contaron que estos movimientos se remontan a la crisis financiera de 2008, la recesión y el despido masivo de muchos docentes, y que de allí surgió el intento de conformar una nueva corriente interna. En 2014, la agrupación Union Power ganó las elecciones y con docentes como Arlene y Alex Caputo-Pearl al frente introdujo un departamento de organización, un departamento de investigación, un departamento político, que el sindicato no tenía anteriormente, y logró que los docentes votaran a favor de aumentar sus propias cuotas sindicales para poder llevar a cabo estas propuestas. En este clima, tras [el juicio de Mark] Janus, que fue [desfavorable] para los trabajadores del sector público, deberíamos prestarle atención a un sindicato que, nuevamente, hizo que los docentes aumentaran sus propias cuotas para invertir en convertirse en un sindicato de lucha y movilización de verdad”.

En sus manifestaciones, los maestros y profesores mencionaron en reiteradas ocasiones el tema de la privatización. La docente Marianne O’Brien expresó en diálogo con Democracy Now!: “Básicamente, esta lucha aborda la privatización de las escuelas. El superintendente Austin Beutner está presionando para privatizar las escuelas. Y eso es un problema para nosotros porque, si todos los fondos para las escuelas públicas se destinaran a las escuelas chárter, nuestros estudiantes se verían perjudicados de manera desproporcionada y no tendrían acceso a una educación de calidad”.

El superintendente Austin Beutner, un acaudalado banquero de inversión, no tiene experiencia previa en educación. ¿Cómo llegó al cargo? La escritora Sarah Jaffe explicó cómo fue la elección de la junta escolar del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles en 2018: “El año pasado hubo elecciones para designar a la nueva junta escolar. La campaña involucró 14,7 millones de dólares provenientes de fondos externos, invertidos por defensores de las escuelas chárter, grandes fondos de cobertura y cosas por el estilo; las personas que normalmente vemos introducirse en estos lugares. Así que obtuvieron una mayoría de candidatos a favor de las escuelas chárter y colocaron a Beutner en el cargo”.

Uno de los planes de Beutner es dividir el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles en 32 distritos “modelo”, imitando los procedimientos de ciudades como Detroit y Newark que, según el UTLA, “están plagados de un entramado de planes de privatización que no mejoran los resultados de los estudiantes”.

Las escuelas chárter no solo pueden despedir docentes más fácilmente que las escuelas públicas; también pueden despedir a los alumnos. Al elegir estudiantes de alto rendimiento y rechazar a aquellos que tienen necesidades especiales o puntaje bajo en los exámenes estandarizados, las escuelas chárter agotan los recursos de las escuelas públicas de los vecindarios más pobres. Lilit Azarian, otra docente presente en el piquete, nos dijo: “Se trata de luchar por las comunidades de color, porque esas son las comunidades afectadas por esta corriente privatizadora que ha tomado el control”.

En marzo habrá una elección especial para cubrir un cargo en la junta escolar del Distrito Unificado de Los Ángeles que quedó vacante cuando un miembro se declaró culpable de haber cometido delitos financieros graves en la campaña. La elección está siendo fuertemente disputada entre los defensores de las escuelas chárter y el UTLA y otros aliados de las escuelas públicas tradicionales. Jaffe opinó: “Si los docentes quieren a Beutner afuera, esta será la forma de lograrlo”.

El año pasado, una ola de huelgas docentes atravesó el país, pero en estados de mayoría republicana, como Virginia Occidental, Oklahoma y Arizona. Los docentes se declararon en huelga y lograron mejoras notables; no solo en salarios y beneficios, sino también en recursos para las escuelas y aulas. Ahora los maestros se están alzando en bastiones demócratas como Los Ángeles. El martes, cuando el UTLA declaró la victoria y puso fin a la huelga, el sindicato docente de Denver, Colorado, votó por abrumadora mayoría a favor de hacer huelga. También se espera que los docentes sindicalizados de Oakland, California, hagan huelga, al igual que los de las universidades comunitarias de Chicago.

Si los docentes de Los Ángeles son una señal de lo que está por venir, los privatizadores y su defensora en Washington D.C., la multimillonaria secretaria de Educación Betsy DeVos, podrían estar frente a oponentes más que fuertes.

Fuente de la noticia: https://enmayuscula.com/opinion/110890-docentes-de-los-angeles-ganan-una-batalla-contra-la-privatizacion-de-la-educacion.html

Comparte este contenido:

Panamá implementa plan de desarrollo indígena

Centro América/ Panamá/ 11.12.2018/ Fuente: 

 Educación, salud, saneamiento y agua son algunos de los ejes sociales que integran el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá, que cuenta con el apoyo del Gobierno y las autoridades comarcales.

‘El primer paso para dar rienda a este proyecto es atender las infraestructuras básicas que tienen que ver con las prioridades sociales como los centros de salud, escuelas y saneamiento’, declaró el cacique del Congreso Wounaan, Diogracio Puchicama.

Precisó que la iniciativa, la cual también contempla aspectos económicos y políticos, cuenta con una financiación inicial de 85 millones de dólares, aportados por el Banco Mundial (BM) y el Gobierno panameño.

El vicepresidente para América Latina y el Caribe del BM, Jorge Familiar, explicó que el plan es resultado de un estudio a nivel regional para atender las necesidades de desarrollo de los pueblos indígenas, a partir de sus tradiciones y preferencias. Añadió que como parte del proyecto se creó una mesa técnica, integrada por caciques y líderes de las siete etnias indígenas presentes en el territorio nacional.

‘No hay mejor socio para probar este nuevo enfoque que Panamá, nación que cuenta con las tasas de crecimiento más altas de la región, éxito en la reducción de la pobreza y en mejoras de la calidad de vida’, afirmó Familiar.

No obstante, reconoció que todavía existen rezagos en las comunidades indígenas, donde pese a su cercanía a la capital, prevalecen el abandono y situaciones de pobreza.

Según datos oficiales, la pobreza afecta al 96,7 por ciento de los indígenas y la desnutrición crónica, al 72 por ciento de los niños menores de cinco años.

Al respecto, el ministro de Gobierno, Carlos Rubio, recordó que de 2014 a la fecha, la actual administración invirtió más de 750 millones de dólares en las comarcas.

‘Es un plan no elaborado en consulta con los pueblos indígenas de Panamá, no con su participación, sino elaborado por ellos y para ellos, con ese conocimiento que solo ellos tienen de sus realidades y potencial’, dijo la canciller panameña, Isabel de Saint Malo, durante la presentación del proyecto esta semana.

‘Si vamos a ser serios en la erradicación de la pobreza en nuestra región y en el combate a la desigualdad, tenemos que atender esos casos de exclusión histórica’, alertó Familiar, quien reconoció que en la región existen pocos proyectos de relevancia como este, de ahí la necesidad de ejecutarlo bien para replicarlo.

El último censo de 2010 reveló que en América Latina hay cerca de 42 millones de indígenas, lo que representa el 7,8 por ciento de la población total, en tanto Guatemala, Bolivia, Perú, México y Panamá albergan el mayor número de originarios en el continente.

En el caso particular de Panamá existen cerca de 400 mil indígenas, alrededor del 11 por ciento de la población total, que se agrupan en siete etnias principales: emberá, wounaan, guna, ngÃñbe, buglé, naso y bri-bri.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=235329&SEO=panama-implementa-plan-de-desarrollo-indigena
Comparte este contenido:

El CAF le aprueba 325 millones de dólares a Panamá para educación y agua

Centro América/Panamá/06 Diciembre 2018/Fuente: El diario

El Banco de Desarrollo de América Latina CAF aprobó a Panamá dos créditos que suman 325 millones de dólares, destinados a proyectos educativos y de saneamiento y servicio de agua, informó hoy el multilateral.

Un préstamo de 200 millones de dólares fue autorizado por el directorio de CAF para apoyar el Programa Nacional de Inversiones para el sector de Agua y Saneamiento (PRONAISA), que busca mejorar la cobertura, calidad y confiabilidad del servicio de agua potable en el área metropolitana de Panamá y en la provincia de Colón.

El programa también pretende mejorar las condiciones sanitarias y ambientales en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí mediante la construcción, expansión y optimización de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

El PRONAISA incluye componentes de gestión de la demanda con el fin de reducir las pérdidas de agua y hacer más eficiente la gestión de los sistemas, destacó el multilateral.

El Programa consta de seis proyectos: dos para complementar los sistemas de alcantarillado y saneamiento en las ciudades de Changuinola y Puerto Armuelles.

Los otros cuatro corresponden a agua potable: construcción de la planta potabilizadora Sabanitas II en Colón; planta potabilizadora de Gamboa; proyectos de optimización de los sistemas de acueducto de Panamá Oeste; y puntos de monitoreo y control (nodos) en el sistema de red matriz del acueducto de la ciudad de Panamá.

«CAF es el principal financiador del sector de agua de Panamá, y un aliado incondicional para que el país logre la meta que se ha propuesto de llegar a la cobertura universal de servicios de agua potable y saneamiento en el año 2030, de acuerdo con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», afirmó el presidente de la institución, Luis Carranza.

El directorio de CAF aprobó además 125 millones de dólares para el Programa Panamá Bilingüe, que pretende promover el aprendizaje del inglés como segunda lengua en los centros educativos oficiales de 10 provincias y 4 comarcas del país centroamericano.

La institución explicó que con esta iniciativa se busca desarrollar técnicas y metodologías para impulsar la enseñanza del inglés y fortalecer las competencias de los docentes a nivel nacional.

«Estamos comprometidos con este programa porque contribuye a mejorar la calidad y pertinencia del sistema educativo, a la vez que incide positivamente en la economía nacional al ofrecer una formación de calidad en una habilidad relevante para aumentar la competitividad nacional en sectores estratégicos como el turismo, el financiero, el comercio y la logística, entre otros», aseguró Carranza.

CAF dijo que entre los beneficios esperados de este Programa se destacan el incremento de la tasa de inserción laboral y la expectativa de generar mayores ingresos.

«Se espera capacitar a más de 150.000 estudiantes y 1.000 docentes cada año a través de formación local y en universidades especializadas del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Barbados», añadió.

CAF, constituido en 1970, está conformado en la actualidad por 17 países de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal, y 13 bancos privados.

Es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral para la región, y su misión es impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, de acuerdo con los datos de su página web.

Fuente: https://www.eldiario.es/economia/CAF-aprueba-millones-Panama-educacion_0_843065692.html

Comparte este contenido:

Panamá: La UNESCO y Meduca lanzan el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019

Redacción: Panamá On

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) en conjunto con el Ministerio de Educación (Meduca) de Panamá, lanzó el Informe 2019 de Seguimiento de la Educación en el Mundo, a través de un acto con la participación de representantes del gobierno, universidades, ONG’s (Organizaciones No Gubernamentales) nacionales e internacionales y otras agencias de las Naciones Unidas.

La edición 2019 del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), publicado por la UNESCO y titulado ‘Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros’, revela que la cantidad de niños y niñas migrantes y refugiados en edad escolar alrededor del mundo, actualmente, podría llenar medio millón de aulas, un aumento del 26% desde el año 2000.

Como plantea la directora de la UNESCO en San José, Costa Rica, Esther Kuisch- Laroche, “el aprendizaje no es un lujo. Cuando se niega la educación a migrantes y refugiados, todos pierden. La educación es clave para la inclusión y la cohesión, y la mejor forma de forjar comunidades más fuertes y resilientes”.

Este reporte revela en qué lugares de América Latina y el Caribe se ve cuestionado este derecho. Así, cada vez hay más menores no acompañados en los centros de detención, donde, por lo general, no tienen acceso a la educación. Cerca de 50,000 niños de El Salvador, Guatemala, Honduras y México fueron detenidos cada año en promedio en la frontera de los Estados Unidos, entre 2013 y 2017.

En México, 35,000 menores, más de la mitad no acompañados, han permanecido en centros de detención sin educación organizada, excepto por actividades ad hoc con un componente educativo limitado, tales como talleres de artesanía o debates de carácter religioso.

Gina Garcés, viceministra de Educación, señaló que “en el caso de Panamá, la educación es un derecho universal, consagrado por la Convención de 1989 sobre el Derecho de los Niños y ratificada, en 1990, por Panamá y en nuestra Constitución se establece el derecho a la educación”.

Panamá no puede negar que asistan a las escuelas, aunque la documentación que porten no esté completa. Es por ello que, actualmente, el Meduca elabora un instructivo con el propósito de hacer pruebas sencillas e identificar el nivel de escolaridad para su incorporación a nuestro sistema educativo.

Cabe señalar que unos 24,060 estudiantes tuvieron convalidaciones al 2016, para ingresar al sistema educativo, tanto el sector oficial como particular. Venezuela, Colombia y Nicaragua son los que más solicitan estos procesos, 22,899 estudiantes revalidaron en materias como geografía, historia y cultura de Panamá

Se estima que para el 2018 unos cinco mil 972 estudiantes venezolanos, entre los diferentes niveles del sistema educativo, y, de igual manera, cuatro mil 602 educandos colombianos se encuentran matriculados en los diferentes centros educativos oficiales panameños.

En la República Dominicana, los haitianos sin Estado no disfrutan plenamente del derecho a la educación. Los índices de asistencia a la educación primaria fueron de un 52% para los niños y las niñas nacidos en Haití, un 79% para aquellos originarios de República Dominicana de padres y madres inmigrantes y, de un 82%, para aquellos de otros países. Además, aun cuando logran matricularse, les es difícil avanzar a través del sistema.

Como si fuera poco, los inmigrantes haitianos necesitan acreditar su nacionalidad para registrarse en la base de datos nacional y rendir exámenes nacionales para obtener la admisión en la educación secundaria. Y, si logran superar esas barreras, los colegios les piden a los alumnos de 18 años o mayores una copia de su carné de identificación nacional lo que, en la práctica, a menudo se traduce en que no se pueden graduar. Conscientes de que posiblemente no consigan un diploma, muchos pequeños abandonan la educación

En Chile, aunque una directiva presidencial de 2008 anunció una educación pública para todos los niños, sin importar su estado de migración, en la práctica esto ha quedado a discreción de los funcionarios de los gobiernos locales.

Sin embargo, en la región hay también numerosos buenos ejemplos de inclusión en la educación de migrantes y personas desplazadas a la fuerza. Colombia se ha convertido en líder, al usar su marco legal para proteger la educación de su población desplazada internamente. En 2002, la Corte Constitucional ordenó a las autoridades educacionales municipales que tratasen de forma preferencial a los niños y las niñas desplazados en términos de acceso a la educación.

En el último tiempo, Colombia, al igual que otros países de la región, incluso algunos no hispanoparlantes, como Brasil y Trinidad y Tobago, han abordado las consecuencias que tiene en la educación el desplazamiento cada vez más común de personas entre fronteras en América Latina, y reciben a estudiantes venezolanos junto con los propios.

Argentina ayudó a muchas personas migrantes no documentadas a convertirse en ciudadanos regulares por medio de una ley de migración de 2004 y de su posterior Plan Patria Grande, el cual afirmaba que “bajo ninguna circunstancia deberá el estatus irregular de un inmigrante impedir su admisión como estudiante en ninguna institución educativa”.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/56464-la-unesco-y-meduca-lanzan-el-informe-de-seguimiento-de-la-educacion-en-el-mundo-2019.html

Comparte este contenido:
Page 31 of 138
1 29 30 31 32 33 138