Page 31 of 139
1 29 30 31 32 33 139

Panamá: Sistema educativo está colapsado

Panamá / 3 de marzo de 2019 / Autor: Adiel Bonilla / Fuente: Panamá América

Ya se ha anunciado que decenas de planteles no podrán iniciar de forma regular el periodo escolar debido al mal estado en que se encuentran.

El inicio del año lectivo 2019 con una cantidad sin definir de escuelas en mal estado, confirma una vez más la incapacidad del Ministerio de Educación (Meduca) para atender de manera centralizada, y en tiempo oportuno, las necesidades de las distintas regiones educativas a nivel nacional.

Frente a esta falencia innegable, dirigentes gremiales y políticos advierten que el modelo centralizado y burocrático que persiste en el sistema panameño ha colapsado, y que se hace necesario imitar buenas prácticas de descentralización que se vienen desarrollando con éxito en países de la región.

«En Panamá todo debe tener el aval centralizado del Meduca, con procesos tediosos y autorizaciones que pueden tomar meses y hasta años… mientras tanto las escuelas sufren todo tipo de necesidades, y se ven atadas de manos para buscar soluciones», explicó a Panamá América el dirigente magisterial Luis López.

Agregó que cuando ya es inminente el inicio del año escolar, al Meduca se le acumulan procesos pendientes, como licitaciones, reparaciones, reclamos y fiscalizaciones de avances, y al final no son capaces de solucionar a tiempo.

Indicó que justamente para tratar de paliar esta deficiencia, el Meduca es el único ministerio en Panamá que cuenta con tres viceministerios «y ni así se dan a basto».

Por ello, López indicó que los gremios impulsan la descentralización del sistema, usando como sustento la Ley 50 de 2001 que establece la descentralización del sistema educativo, pero que es casi letra muerta.

Como una de las aplicaciones concretas, el dirigente sugiere que cada región escolar elabore su propio presupuesto de inversión para la compra de materiales de construcción y reparación de aulas, y que Contraloría les fiscalice.

Hasta ahora todo eso se hace desde la parte central del Meduca. Y un ejemplo claro de letargo lo constituyen los 5 años que demoró en salir la autorización de demolición de la Escuela Ernesto T. Lefevre (Juan Díaz) para entonces iniciar su construcción.

En cambio, en países como Colombia, Costa Rica, República Dominicana «todo se decide desde la administración municipal, donde hay una especie de competencia por ver qué municipio tiene en mejor condición y dotadas de equipo sus escuelas», explicó Luis López.

Frente a esta situación, Iván Picota y otros diputados impulsan la iniciativa de citar a la Asamblea al ministro de Educación, Ricardo Pinzón, ante del inicio de clases.

Picota también adelantó que impulsarán acciones legales para que «municipios y juntas comunales se encarguen del mantenimiento de escuelas».

Los gremios inicialmente habían dicho que unos 40 mil estudiantes iniciarían el año escolar sin sus docentes en el aula, pero esa cifra ha aumentado. Ahora se estima que al menos 59 mil estudiantes estarán en esta situación, ya que el segundo concurso de docentes (de unas 1,500 plazas) no estará en firme hasta el 22 de marzo; las clases inician el 11 de marzo.

La Dirección Regional de Panamá Centro confirmó que varias de sus escuelas seguirán alquilando locales en centros comerciales. Para Luis López, con la cantidad de dinero en alquiler que ha gastado la escuela República de Venezuela, se habría construido una nueva.

Fuente de la Noticia:

https://m.panamaamerica.com.pa/sociedad/sistema-educativo-esta-colapsado-1128904

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de marzo de 2019 / Autores: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302761

01:00:00 – Radio FAPA. Somos escuela 326. Decreto de convivencia (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302441

02:00:00 – Panamá: Sistema educativo está colapsado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302765

03:00:00 – El sitio del magisterio (Artículo de Manuel Gil Antón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302447

04:00:00 – Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302752

05:00:00 – Entrevista a el docente argentino finalista del premio Nobel de educación +Info (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302630

06:00:00 – Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302933

07:00:00 – Hilos de Twitter sobre educación que te harán reflexionar (Artículo de Miriam Egea)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302627

08:00:00 – Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302937

09:00:00 – Pedagogías críticas y educación popular – Seminario virtual CLACSO (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302681

10:00:00 – Libro: Educadores con perspectiva transformadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302945

11:00:00 – Ecuador: ‘Revolución educativa’ y Educación Popular (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302685

12:00:00 – ¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302916

13:00:00 – El Lado Educativo De Youtube

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302900

14:00:00 – Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302910

15:00:00 – Ignorancia política, ¿otro fallo del Sistema Educativo? (Artículo de Mireia Long)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302688

16:00:00 – Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302903

17:00:00 – Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302919

18:00:00 – Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302768

19:00:00 – Estrategias para impartir clases de forma dinámica (Artículo de Jesús Falcón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302444

20:00:00 – España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302756

21:00:00 – 30 aniversario de lucha del CNTE (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302633

22:00:00 – Costa Rica: FARO da giro radical a 30 años de evaluación educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302748

23:00:00 – Infografía: El uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302928

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Panamá: Centro Espacial Kennedy. Un espacio para aprender

Redacción: La Estrella de Panamá

En honor de profesores panameños de Ciencias Naturales como Donato Samaniego y de los investigadores que se han atrevido a levantar los ojos hacia las estrellas y soñar, hoy presentamos un esbozo del Centro Espacial Kennedy (CEK) y del Observatorio de Coclé

Año 1962, en el Colegio Rodolfo Chiari de Aguadulce (Coclé). El profesor Donato Samaniego, pionero de la educación científica provinciana, deja huellas imborrables en sus discípulos. Durante su clase de ciencias, convertía un viejo pizarrón en una ventana vivaz, colorida y atractiva para el estudio.

Lo recuerdo con un cabo de tiza entre los dedos, cuando dibujaba el sistema solar y remarcaba la órbita de la Tierra. Nos transportaba a ese espacio infinito, lleno de planetas con nombres de dioses griegos, galaxias, estrellas y cometas (mote para los tránsfugas escolares que aparecían en clases de tiempo en tiempo).

Era creativo y promovía el debate. ‘¿Cuántos conocen a una perra llamada Laika?’, preguntó un día. Sacramento T., que de sacro no tenía nada, respondió: ‘En Pocrí hay tres, en El Cristo, dos y en Aguadulce, como veinte (ríe, sin seguidores)’.

Laika, primer ser vivo en órbita de la Tierra, fue lanzada al espacio por Rusia en el Sputnik 2, un 3 de noviembre de 1957. La heroína viajera (le hicieron hasta estampilla) murió en órbita, pero su sacrificio aportó mucho a la futura conquista del espacio sideral.

Para Samaniego todo era digno de estudio e investigación. En una ocasión se analizó el pasquín ‘Titanes Planetarios’ (historieta mexicana de ciencia ficción –1948-1985); con hazaña de naves espaciales, aventuras de Adán Luna, mutantes, guerras estelares y amenazas extraterrestres.

En el salón había investigadores geniales: Mayra Luaces, Marisol Romero, Arturo ‘Tuli’ Españó, Saavedra, Evaristo González, Alonso Nieto, José Guevara, Elda López, Escala, Víctor Arias, Gutiérrez, Riquelme, Higinio Filós, Dídimo Agrazal, entre otros.

Evaristo González, humilde estudiante de El Cristo de Aguadulce, construyó un carro y lo puso a andar por la calle central del pueblo. No quedó perro a 100 kilómetros a la redonda. Por la bulla, el tío ‘Chayo’ Bonilla gritó: ‘¡Se acaba el mundo, carajo…!’. Uno más de los genios que se pierden entre la rutina y la somnolencia de la campiña.

En honor de Donato Samaniego y de todos los profesores de Ciencias de Panamá, nos referiremos, a continuación, al Centro Espacial Kennedy (CEK) y al estudio astronómico en Panamá.

PIQUERA ESPACIAL

El CEK está ubicado en Merrit Island, al norte-noroeste de Cabo Cañaveral, Florida, en el Atlántico, a mitad de camino entre Miami y Jacksonville y a una hora en automóvil desde Orlando.

El camino hacia el complejo está despoblado, pero sientes que mil ojos siguen tu recorrido por la tupida zona boscosa. A lo lejos, divisas un conjunto de cohetes que apuntan al cielo como enormes obeliscos plateados. Signo de que te acercas.

Es temprano, pero ya centenares de carros buscan sitio en la ‘pampa’ de estacionamientos. Sentí nostalgia; eso me recordó el patriótico y solidario tranque panameño. Las filas de turistas, estudiantes, docentes y personas de todas las nacionalidades y edades eran enormes.

Sergio Elías García M., estudiante mexicano de ingeniería, dijo que tenía años de estar ahorrando para hacer el viaje al CEK. ‘Es diciembre (2018) y el clima en bueno para venir; estar aquí representa un privilegio, un aprendizaje científico sin igual’.

HÉROES EN OTRA ATMÓSFERA

En el CEK —un área de 570 kilómetros cuadrados— se encuentra el cuarto edificio más grande del mundo. En 2011 disponía de una fuerza laboral de 13 mil empleados: 2,100 pertenecientes al Gobierno y el resto a contratistas.

Ha sido el punto de partida para las seis misiones tripuladas del Programa Apolo, en el que se usaba el colosal Saturno V, considerado el vehículo espacial más grande y poderoso de la historia. De 1981 al 2011 fue utilizado para todas las misiones del transbordador espacial.

La misión más emblemática de la NASA (creada en 1958 por el presidente Dwight Eisenhower) fue el arribo a la Luna, hecho acaecido aquel memorable 20 de julio de 1969. El Apolo II, lanzado por un cohete Saturno V, protagonizó uno de los momentos más emocionantes en la historia de la humanidad y la tecnología.

Los misioneros espaciales fueron Neil A. Armstrong (comandante, 38 años), Edwin E. Aldrin (39 años) y Michael Collins (38 años). Armstrong fue el primero en pisar el suelo del astro que por siglos inspiró a poetas y fue la muda celestina de iluminados romances a la orilla del mar.

El complejo de visitantes del CEK, operado por Delaware North desde 1995, ofrece exhibiciones —artefactos, displays y atracciones sobre la historia y el futuro de la exploración espacial—. Alrededor de millón y medio de personas visitaron el CEK en 2009. La cifra aumentó.

ASTRONOMÍA PENONOMEÑA

Hoy, el interés por los astros supera las repetitivas profecías del horóscopo. Las nuevas generaciones son curiosas y amantes de las aventuras. Panamá vive esta tendencia.

‘No conocemos al vecino, pero queremos saber qué hay en Marte’, comentó Virgilio Ovando N., un simpático chileno aficionado a la enchilada y al café de altura. Chile ha logrado grandes avances en Astronomía.

Una nota de prensa —de febrero de 2018— de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) reporta la participación de 40 educadores en programas para la enseñanza de la ciencia en Panamá, cuyo principal propósito es incentivar a los estudiantes a que sean más críticos, analíticos e investigativos.

La doctora Madelaine Rojas, coordinadora del Proyecto de Ciencias Espaciales de Senacyt, explica que la idea es capacitar a docentes de primaria y secundaria en la didáctica de la astronomía mediante talleres teórico-prácticos y observaciones astronómicas. ‘Esta capacitación permite que el docente afirme sus conocimientos para la aplicación inmediata de los recursos en el aula, aprovechando los conceptos de disciplina, pero aplicando técnicas en espacios, tales como matemáticas, física, química, biología, geografía, historia y filosofía’, subrayó.

Cinco estudiantes representaron a Panamá, por primera vez, en la X Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) que se celebró en Ayolas, Paraguay, del 14 al 20 de octubre de 2018. El evento sirvió para compartir experiencias y definir futuros proyectos.

Muchos desconocen que Panamá tiene su propio Monte Palomar (San Diego, EUA). Se llama Observatorio Astronómico de Panamá (OAP) y está ubicado en Llano Marín, Penonomé, provincia de Coclé. Forma parte de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

Fue construido con el apoyo de la Embajada de Francia en Panamá y costó alrededor de medio millón de dólares.

En un comunicado de prensa, la UTP hace la descripción técnica del OAP: ‘Su ojo principal, el Telescopio Meade LX200GPS, es un equipo extremadamente versátil, con control manual y computarizado. Cuenta con controles de botón, microenfoque, sensores electrónicos de alta precisión, seguimiento automático de objetos celestes, corrección periódica de error en ambos ejes y una base de datos muy completa ( www.oap.utp.ac.pa )’.

En los veranos, la OAP-UTP realiza los ‘astrocamping’, actividad que incluye talleres didácticos, observaciones solares y nocturnas. La belleza del cielo y sus cuerpos celestes son las principales atracciones.

Mientras, la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá desarrolla una campaña para que se construya una estación científica destinada a la investigación universitaria.

Según un reporte periodístico, publicado el pasado 8 de febrero de 2019, la idea surgió en 2017, por iniciativa del decano Raúl Carranza.

Hace más de 56 años que el profesor Donato Samaniego encerraba el universo en un rústico tablero rayado de tiza. El tiempo cambia todo, pero la simiente sembrada por el buen maestro germinó y durará para siempre.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/espacio-para-aprender/24107312

Comparte este contenido:

Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

Panamá / 24 de febrero de 2019 / Autor: Ismael Gordón Guerrel / Fuente: La Estrella de Panamá

Asignar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, así como mantener la beca universal, pero con revisión, fueron algunos de los puntos coincidentes en las propuestas de los candidatos expuestas anoche en el debate. Concordaron también en descentralizar el Ministerio de Educación (Meduca), pues es ‘un monstruo de la burocracia’.

Marco Ameglio, quien busca llegar a la Presidencia como independiente, dijo que ‘la vieja y obsoleta burocracia’ impide el cambio. ‘Panameños, tus hijos están secuestrados por la clase política que los condena a una educación de fracaso’, dijo, y que enfrentará la corrupción en el sistema con una verdadera revolución educativa.

El segundo interviniente fue Saúl Méndez, del Frente Amplio por la Democracia, quien se refirió a la educación en Panamá como ‘excluyente’. Abogado de profesión, Méndez se comprometió a destinar el 6% del PIB a la educación.

‘El pueblo debe recibir la educación que demanda la población. Los educadores serán capacitados en maestrías en pedagogía’, añadió Méndez.

Ana Matilde Gómez, la única mujer aspirante a la Presidencia, considera necesario cambiar la famosa terna de los nombramientos. La aspirante por la vía independiente propuso la carrera docente y darle el valor a los educadores. Se debe dar el 6% del PIB a la educación, acabar con las escuelas rancho y multigrado. ‘Vamos a tener la beca universal para vincularlos con el rendimiento’, aseguró la diputada.

El candidato por Cambio Democrático, Rómulo Roux, sostuvo que no se puede tener a jóvenes que aspiren a un puesto de trabajo en el siglo XXI con educación del siglo XX.

Roux habló de una educación incluyente y de calidad con el 6% del PIB para tener mejores escuelas. En un gobierno con él al frente ‘se acabaron los docentes que no reciben sus cheques’, dijo.

El candidato del PRD, Laurentino Cortizo, recordó que en la prueba Pisa Panamá quedó en el puesto 65. Se debe mejorar a los docentes y a quienes los preparan. Se compromete con un programa de estudiar sin hambre y comprar la producción nacional.

En tanto, José Blandón sostuvo que en su gobierno será prioridad despolitizar y hacerle una reingeniería al Meduca, además de asignar el 6% del PIB al sector educativo.

Ricardo Lombana, también por la vía independiente, señaló que ‘las botellas’ se salvaron, porque ningún candidato las mencionó. ‘Vamos a dedicar los millones y millones que nos roban en el sistema educativo’, dijo.

Según Lombana, se han identificado más de $800 millones en botellas, viajes y otros rubros del presupuesto que serán para fortalecer la educación.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/panama/politica/destinar-6-educacion/24108305

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

¿Por qué la calidad educativa en Uruguay viene en picada?

Por: Hana Fischer. 

En el más reciente informe PISA (2016), Canadá ocupa el séptimo mejor lugar entre 70 naciones evaluadas. Dentro de las Américas, es la posición más alta

La calidad educativa en Uruguay viene en caída franca. Así lo atestiguan los resultados de las pruebas internacionales PISA que se realizan cada tres años. Esa situación contrasta violentamente con lo que fue la tónica histórica nacional en esa área.

¿Por qué?

Porque durante la mayor parte del siglo XX fuimos una nación que se caracterizaba por la cultura y buena formación de sus habitantes. Dentro del ámbito latinoamericano constituíamos una agradable excepción. Lamentablemente, ya no es más así.

Las pruebas PISA evalúan a jóvenes que están por terminar su ciclo escolar obligatorio. O sea, de unos 15 años. Examinan el aprendizaje en tres áreas clave: lectura, matemática y ciencias. Simultáneamente, investigan la motivación de los alumnos para aprender, la concepción que tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje.

El experto en educación Pablo da Silveira, señala que Uruguay participó por primera vez en este programa en 2003. Desde entonces hubo mediciones en 2006, 2009, 2012 y 2015.

Da Silveira expone que de esa información surge, que  América Latina está muy por detrás de los países que obtienen buenos resultados educativos. No obstante, la región ha venido mejorando con respecto a sí misma. Sin embargo, “Uruguay fue a contramano de sus vecinos. Somos el único país de la región, donde los resultados de la última medición son peores en todas las pruebas a los resultados de la primera”.

Las pruebas PISA tienen por objeto, “evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber”.  O sea, algo de suma relevancia para cualquier gobernante que aspire sinceramente a mejorar la calidad de vida de la población.

Luis Silveira, investigador del Instituto de Competitividad de la Universidad Católica, expresa que hay una cierta equivalencia entre el PBI per cápita de los países y los resultados obtenidos en ciencias en la pruebas PISA. Ergo, la igualdad de oportunidades donde hay una educación de calidad es algo tangible y no retórica vacua.

El objetivo de esas pruebas no es hacer un “campeonato” mundial de aprendizaje y darles una “copa” a los ganadores. Por el contrario, la intención es brindarles insumos a los países donde sus resultados no son tan buenos, con el fin de que extraigan las lecciones oportunas y las apliquen en pos del bien común.

Canadá es la contracara de Uruguay.

En el más reciente informe PISA (2016), Canadá ocupa el séptimo mejor lugar entre 70 naciones evaluadas. Dentro de las Américas, es la posición más alta.

Por consiguiente, es oportuno analizar bajo qué fundamentos está erigido su exitoso sistema educativo:

Para empezar, Canadá no tiene un sistema centralizado ni cuenta con un Ministerio de Educación. El informe PISA -con una lógica muy propia de los organismos burocratizados- expresa que “Canadá demuestra, sorprendentemente, que el éxito puede lograrse sin una estrategia nacional”.

Son los gobiernos provinciales los que establecen y administran sus sistemas escolares. Hay competencia entre ellos y se debaten los resultados a nivel ciudadano. Los canadienses comparan permanentemente a través de los medios de comunicación, de las asambleas legislativas y en reuniones sociales, lo que hace su provincia en relación con las demás. Ese debate democrático es el que va marcando la dirección de la educación en cada región.

La capacitación y evaluación de los profesores es permanente. Precisamente, la alta calidad de su  profesorado es el rasgo distintivo de aquellas naciones que cuentan con un sistema educativo exitoso. Asimismo, la limitación del poder de los sindicatos para influir en la toma de decisiones con respecto a la enseñanza.

En resumidas cuentas, lo que se está realizando en Canadá es una gestión de calidad en las organizaciones educativas. Es decir, la dirección no es vertical sino horizontal, se aspira a la excelencia, se incentiva el esfuerzo continuo, hay objetivos cuantificables y se evalúan continuamente para ver si se alcanzaron. Si no fue así, se hacen las correcciones necesarias. Las retribuciones son de acuerdo a los resultados.

Esas son las principales claves del éxito canadiense.

Al comparar la forma en que funciona la educación en Uruguay con la de Canadá, de inmediato comprendemos las causas de nuestra decadencia:

Nuestro sistema educativo es hipercentralizado y la opinión de los padres y ciudadanos cuenta muy poco. Además, el sindicato de los profesores es poderoso y parece más preocupado porque el Estado “arroje” más plata en el área (ergo, aumentar sus sueldos) que en mejorar la calidad educativa.

Una muestra paradigmática de lo anteriormente dicho es la siguiente;

En este año tocaba hacer las pruebas PISA y así lo dispusieron las autoridades educativas. Pero en un liceo público un grupo de docentes ocupó el establecimiento e impidió que se realizaran. En un comunicado su sindicato afirmó que esos sondeos son una herramienta que permite “al gran capital controlar a distancia lo que ocurre en los sistemas educativos nacionales” y por eso se oponen.

Lo que estos gremialistas pretenden esconder bajo su retórica ideologizada, es que esas pruebas al evaluar a los estudiantes, simultáneamente, están evaluando a sus profesores. Y eso es lo que realmente les molesta.

En Uruguay no hay nada parecido a una formación docente continua y a la inmensa mayoría de los docentes de secundaria tampoco les interesa.

Otra muestra de lo poco dispuestas que están las autoridades educativas a realizar una autocrítica y enmendar errores, es lo siguiente:

Hace seis años se creó el Instituto de Evaluación Educativa (Ineed). Su rol es evaluar la calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ley se estableció que sus cargos serían designados por estricto concurso, entre académicos reconocidos y absolutamente independientes, tanto del oficialismo como de cualquier partido político o ideología.

En tan corto tiempo ya han renunciado cuatro altos jerarcas de ese organismo. ¿Por qué? Por las presiones de las autoridades educativas que pretenden evitar que los informes técnicos sean realmente independientes.

Mariano Palamidessi fue el director ejecutivo del Ineed hasta la semana pasada. Renunció porque se hartó de las maniobras de los jerarcas para “edulcorar” la realidad. Lo hizo poco después de presentar el informe Aristas 2017, que expone graves problemas en cuanto a equidad educativa entre alumnos de tercero y sexto año de primaria.

Palamidessi denunció la existencia de presiones de parte de la comisión directiva del Instituto, para relativizar u ocultar ante la opinión pública las penosas conclusiones a las que arribó el informe. Incluso, le exigieron que de conceder una entrevista a un medio de comunicación, debía hacerlo “acompañado” por un integrante de esa directiva…

Palamidessi alertó que peligra la autonomía del Ineed. Recalcó que “los institutos autónomos de evaluación surgen, en todo el mundo, para que no dependan de la autoridad educativa (quien fija las políticas a evaluar). Puede que a veces se digan cosas que gustan y a veces no, pero es lo que necesita un sistema serio”.

Sin embargo, en el Ineed cinco de los seis integrantes de la comisión representan a organismos que evalúa…

Estas diferencias colosales entre el sistema imperante en Uruguay y el de Canadá, permiten descubrir por qué la calidad educativa en Uruguay viene en picada.

Fuente del artículo: https://es.panampost.com/hana-fischer/2018/11/11/calidad-educativa-uruguay/?cn-reloaded=1

Comparte este contenido:

Panamá: Migración masiva hacia universidades privadas

Redacción: Panamá América

La estadística por género durante el momento de la matrícula indica que el 53% de los estudiantes son hombres contra el 47% de las mujeres.

Las deficiencias del sistema de educación público han provocado que miles de panameños tengan, cada día, que hacer un gasto extra en inscribir a sus hijos en escuelas y universidades particulares.

Últimas cifras de la Asociación de Universidades Particulares de Panamá (AUPP) indican que hay un total de 67 mil 37 mil estudiantes matriculados en casas de estudios superior privadas.

Y unas de las principales causas de esta costosa migración son temas como la tecnología y mejor calidad de estudio en el campo.

Actualmente, la cartera de estudios superiores en Panamá tiene por lo menos 629 opciones entre las licenciaturas, especialización, carreras técnicas, maestrías y doctorados.

«Gran parte de los estudiantes de escuelas estatales migran a universidades privadas. Algunos por moda, otros para completar una carrera más rápido, mejorar sus conocimientos o simplemente para demostrar un estatus superior», indicó la psicóloga Milagros García.

101: es la posición que ocupa la Universidad Tecnológica de Panamá, según el QS Ranking de universidades de la región.

139: fue el lugar asignado en la clasificación a la Universidad de Panamá y la Usma de 143.

Según la especialista, para nadie es un secreto que en la Universidad de Panamá ponen pruebas de ingreso, en las cuales se debe estudiar, y en lasuniversidades privadas no son tan estrictos, pero esa facilidad trae consigo un gasto extra para los padres de familia o los propios estudiantes.

La psicóloga afirma que la presión grupal de seguir con los mismos grupos, en mejores condiciones, ha llevado al aumento de estudiantes en escuelas públicas. «Es una reacción natural del ser humano buscar algo mejor cuando se tiene la opción de decisión propia y no por obediencia».

Esa conducta que se ve reflejada desde hace varios años llevaron a las principales universidades privadas de Panamá a realizar fuertes inversiones en infraestructura, equipos y recurso humano por $299.7 millones durante 2017.

 

Pero esa inversión no es gratis para los estudiantes. Los costos de las universidades no bajan, sino que la tendencia es aumentar.

Es aquí donde queda reflejado que gran parte del aumento de estudiantes no es por aquellos recién graduados de secundaria; sino de personas adultas que ya están trabajando y buscan terminar su carrera o comenzar otra etapa.

Complicado

Aunque los protocolos para entrar a una universidad privada son menos exigentes que a la Universidad de Panamá, hay cierto déficit en la cantidad de estudiantes matriculados contra los egresados de las carreras.

Las mujeres llevan el liderazgo en los estudiantes que completan la carrera, con un 70%, contra el 30% de los hombres, que se sale de la carrera sin terminarla.

Para todos los estudiantes la base de la educación superior es una buena educación inicial.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/tema-del-dia/migracion-masiva-hacia-universidades-privadas-1127744

Comparte este contenido:
Page 31 of 139
1 29 30 31 32 33 139