Page 32 of 138
1 30 31 32 33 34 138

La educación es la transformación que necesita el país: Omaira Kirten

Por: Lourdes García Armuelles.

En una entrevista en “60 Segundos con La Estrella de Panamá”, la precandidata señaló que en la medida que se mejore la calidad de la educación, el país inicia una total transformación.

«Temas como participación ciudadana, gobierno abierto y transparencia deben formar parte de los debates en las escuelas», indicó Kirten,

Perfil del entrevistado 

Omaira Kirten, es educadora y fundadora de la Asociación Cristina Panameña para el Desarrollo Educativo. Actualmente es precandidata independiente a diputada por el circuito 8-8.

Fuente de la entrevista: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/educacion-transformacion-necesita-pais-omaira-kirten/24092929

 

Comparte este contenido:

Sistema Educativo panameño se enfrenta a crisis por baja inversión

Panamá / 18 de noviembre de 2018 / Autor: teleSUR tv / Fuente: Youtube

Publicado el 9 sept. 2018
El gremio docente en Panamá ha denunciado que la baja inversión es una constante en el Sistema Educativo panameño a pesar de que el gobierno del país ha prometido varias veces incrementar la misma. Varios centros educativos de la nación se encuentran paralizados pésima estructura. teleSUR.
Fuente: https://youtu.be/Eu0LQjtI3mo
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 18 de noviembre de 2018 hora tras hora (24×24)

18 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 18 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La epidemia de las faltas de ortografía escala hasta la universidad (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294277

01:00:00 – Facebook y la “uberización” de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294340

02:00:00 – Cuba: Escuelas para edificar la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294343

03:00:00 – El Observatorio Pedagógico del Valle de México (@OPVM_) apoya la candidatura de Luis Bonilla-Molina (@Luis_Bonilla_M) a la Secretaria Ejecutiva de #CLACSO2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294274

04:00:00 – Pakistán: las niñas se ven privadas de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294346

05:00:00 – Propuestas para una Reforma Educativa (Artículo de Dolores Álvarez Peralías)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294410

06:00:00 – Perú reduce tasa de analfabetismo a 5,9%

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294349

07:00:00 – 7 frases de grandes profesores del cine que nos marcaron (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294355

08:00:00 – Francia: Estudiantes y profesores protestan contra la reforma educativa de Macron (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294352

09:00:00 / – Guerra + Universidades (Animación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294416

10:00:00 – Sistema Educativo panameño se enfrenta a crisis por baja inversión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294413

11:00:00 – Guatemala: ¿Qué pasa en la universidad pública? (Artículo de Marcelo Colussi)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294358

12:00:00 – La crisis millonaria de las universidades colombianas (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294419

13:00:00 – “Porque en la educación, sí pasa nada”: Juan Carlos López (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294292

14:00:00 – Libro: McLaren, Peter – Pedagogía crítica y cultura depredadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294423

15:00:00 – Los malos resultados de las pruebas Ser Bachiller 2013-2017 (Ecuador) (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294295

16:00:00 – Libro: Entramados sociales de la violencia escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294427

17:00:00 – Rap sobre la educación | Huete – Enséñame (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294430

18:00:00 – Colombia: Docentes debaten sobre uso de tecnologías en el aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294298

19:00:00 – La Educación y el Árbol de Manzanas (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294287

20:00:00 – Paraguay: Lanzan libro sobre las ideas pedagógicas de Fidel Maíz

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294283

21:00:00 – Especiales UCR: Déficit fiscal y el impacto en la Educación Superior Pública (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294407

22:00:00 – Educadora cuestiona la equidad del sistema educativo dominicano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294280

23:00:00 – V semana de las Pedagogías de la Universidad de Chile / Transformar la escuela en un lugar diverso, seguro y tolerante: las conclusiones del Foro en torno a la educación no sexista y los desafíos de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294402

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Se pierden vidas en contradicciones de sistema educativo panameño (Video)

Panamá / 11 de noviembre de 2018 / Autor: John Alonso / Fuente: HispanTV

 

https://youtu.be/WmceIDzYuwY

 

Con una inversión estatal para educación del 3.3 % del Producto Interno Bruto (PIB), Panamá se encuentra en la parte inferior del promedio de América Latina.

Las aguas crecidas de ríos ubicados en regiones montañosas de la comarca Ngäbe-Buglé, cobraron la vida de cuatro estudiantes y dos educadoras entre los días 9 de septiembre y 9 de octubre, motivando el pronunciamiento de gremios docentes, quienes denuncian el intento de las autoridades de educación por desligarse de este tipo de incidentes, a pesar de tener relación con el incumplimiento de los acuerdos de finalización de la huelga culminada el 7 de septiembre del pasado 2017, tras accidentes fatales en áreas de difícil condición laboral.

Una adecuada distribución de los recursos destinados a educación brindaría otra perspectiva, pero los educadores también denuncian el incumplimiento en la financiación estatal sugerido en la Constitución, que indica que el gasto público en el sector educativo no será inferior al 6 % del PIB del año anterior.

El deterioro de las estructuras de educación se extiende al nivel universitario, tras el recorte de 64 millones de dólares para el presupuesto del año entrante, estudiantes aseguran no contar con las condiciones necesarias para dar pasos de calidad en su formación, a pesar de los esfuerzos anunciados por las últimas administraciones.

Tanto gremios docentes como estudiantes universitarios proponen un proceso constituyente originario, que genere debate hacia la creación de una estructura educativa y un proyecto de país, que priorice también el desarrollo humano.

Fuente de la Noticia:

https://www.hispantv.com/noticias/panama/392673/inversion-estatal-sistema-educativo-gremios

ove/mahv/293866

 

Comparte este contenido:

Panamá, el reino de la desigualdad social

Por: Olmedo Beluche.

De acuerdo al Banco Mundial, nuestro país está entre los 6 más desiguales de Latinoamérica, y entre los 10 más desiguales del mundo. En Panamá, en 2015, el 10% de las familias más ricas tenían ingresos 37 veces superiores al 10% de las familias más pobres. Esto nos habla de la injusticia social y el alto grado de desigualdad que padece nuestro pueblo.

Según cifras oficiales, estimadas a la baja con métodos estadísticos cuestionables, en Panamá cerca del 10% de la población, 400 mil personas, no tiene ingresos suficientes para comer adecuadamente. Y un 23%, alrededor del millón de connacionales, no puede pagarse el conjunto de las otras necesidades vitales, además de comer. A lo cual hay que agregar el colapso de los servicios públicos para comprender el sufrimiento que se padece.

En esta “Dubai de Centroamérica”, resulta que hay decenas de miles de jubilados con pensiones inferiores a B/. 500 que claman por una compensación frente al creciente aumento de los precios de la canasta básica y de las medicinas, muchas de las cuales deben comprarse en farmacias privadas, dada la crisis de medicamentos de la Caja de Seguro Social.

En este marco un grupo de jubilados logró que la Asamblea Nacional aprobara el proyecto de ley 621 que otorga unos ajustes a las jubilaciones, que oscilan entre B/. 60 para pensiones menores a B/. 500, de B/ 45 para los que ganan entre B/. 501 y 1,000, y de B/. 35 para aquellos que reciben entre B/. 1,001 y 1,500.

Este aumento debería pagarse con un impuesto del 7% a las remesas de dinero que se envían al exterior, 5% de impuesto a las ganancias de casino y tragamonedas, y la asignación del 20% del impuesto que ya se paga al consumo de cervezas.

En esta Dubai de la injusticia y la disparidad social, los sectores empresariales encabezados por la Cámara de Comercio y la APEDE pegaron su grito al cielo, oponiéndose tajantemente a cualquier aumento de impuestos. La excusa como siempre es que la economía se vendría a pique. Traducido al lenguaje panameño: no les importa si las jubilaciones de estos viejos pobres les alcanzan o no para comer, no me aumentes los impuestos a los que más ganan.

Ahora que se conmemoran 50 años del golpe de estado de 1968, hay que recordar que una de las causas fue la crisis institucional abierta por los empresarios vinculados al “chiarismo” porque no querían al candidato David Samudio y su reforma fiscal. Hoy, como entonces, sigue habiendo un “Club de Exonerados” que se niegan a compartir algo de sus pingües beneficios con el pueblo panameño. Casi todo el sector punta de la economía, el “logístico”, goza de exoneraciones fiscales, y el resto pagan poco comparados con los asalariados.

Otra medida similarmente egoísta, ha sido la aprobación de la Ley 51 de 10 de octubre de 2018, por la cual se restringe el gasto público hacia los próximos años, y se limita el aporte del canal a los fondos nacionales al 2.5% del PIB, ordenando que la mitad de cualquier excedente que pueda haber a futuro en esos ingresos vaya al Fondo de Ahorro Panamá, para beneficio de los banqueros que lo administran, y sacrifico de tantas necesidades sociales.

Se requiere la construcción de una propuesta política nueva que ponga a los seres humanos primero que al mercado y la ganancia; que anteponga la deuda social histórica que nuestra oligarquía tiene con el pauperizado pueblo panameño; para lo cual hay que hacer justicia fiscal, haciendo que paguen impuestos progresivos en función del ingreso todos, que se acaben las exoneraciones fiscales, una forma solapada y legal de corrupción.

Fuente del artículo: https://www.alainet.org/es/articulo/196271

Comparte este contenido:

Presidente Panamá sanciona ley que crea Consejo Multisectorial para la Educación

Redacción: CB 24

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, sancionó la ley que crea el Consejo Permanente Multisectorial para la implementación del Compromiso Nacional para la Educación, también conocido como Copeme, que tendrá como funciones servir de apoyo a las autoridades en el proceso de implementación de las 37 políticas de Estado y sus líneas de acción para mejorar la calidad de la educación en este país de América Central.

Fuente: http://cb24.tv/2018/11/02/presidente-panama-sanciona-ley-que-crea-consejo-multisectorial-para-la-educacion/

Comparte este contenido:

Panamá: Ser un niño pobre en tres dimensiones

Redacción: El País

Los menores más pequeños son los que presentan las mayores carencias, tanto en lo relativo a pobreza multidimensional como a la pobreza por ingresos

En la carrera de la vida no todas las pistas son iguales. Mientras unos disfrutan de condiciones que les permiten alcanzar su máximo potencial desde la infancia, otros se enfrentan a auténticas carreras de obstáculos. Estas desigualdades acaban de ser puestas de manifiesto en Panamá, donde uno de cada tres niños ve reducidas sus opciones desde la propia línea de salida. Así lo ha revelado el Índice de Pobreza Multidimensional Infantil (IPM), una métrica innovadora cuyos resultados acaba de sacar a la luz este Estado centroamericano, el primer país de América Latina y el Caribe en aplicar esta metodología.

Según este índice, el 32,8% de los menores de 17 años de Panamá se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, más de 450.000 niños y adolescentes se ven privados de tres o más aspectos que son vitales para su desarrollo: educación e información, salud y alimentación, agua y saneamiento, protección y recreación o vivienda. Esta situación es más aguda entre los niños de las comarcas indígenas y de las áreas rurales de difícil acceso; de hecho, la pobreza multidimensional sobrepasa el 50% en provincias como Bocas del Toro o Darién y es superior al 90% en las comarcas de Guna Yala o Ngäbe Buglé.

Los niños más pequeños son los que presentan las mayores carencias, tanto en lo relativo a pobreza multidimensional como a la pobreza por ingresos. El 35,5% de los menores de 10 años sufre pobreza multidimensional, lo que representa más del 58% de todos los niños y adolescentes en situación de pobreza. Según datos de la Encuesta de Hogares del año 2017, el 37% de los menores de cinco años vive en situación de pobreza y el 20% padece pobreza extrema.

La primera infancia ve limitado, además, el acceso a servicios básicos, alimentación adecuada y oportunidades de aprendizaje y desarrollo, elementos cruciales en esta etapa de la vida. Durante los primeros cinco años de la vida de un niño se produce un desarrollo exponencial de sus funciones cognitivas y los efectos perduran hasta la vida adulta. Los niños que reciben desde el nacimiento el afecto, nutrición, cuidados y estímulos necesarios tienen mayor probabilidad de permanecer y tener éxito en la escuela, dependen en menor medida de la asistencia social y se insertan de una manera más productiva en el mundo laboral. Los primeros años constituyen, pues, una ventana de oportunidad única en la que se debe actuar con mayor intensidad para cerrar las brechas en el desarrollo.

Sin embargo, según datos del Ministerio de Educación Panameño, en el año 2013 solo el 6% de los menores de 3 años en Panamá estaba inscrito en algún programa de educación inicial, mientras que un tercio de los niños en edad preescolar no formaba parte de esta oferta educativa. La situación se agrava según el grado de pobreza de la familia. La última Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (Encuesta MICS, por sus siglas en inglés) realizada por UNICEF en el año 2013, reveló que cuanto menor es el nivel educativo de la madre, o cuanto mayor sea la pobreza en el hogar, menor es el acceso de los niños pequeños a la estimulación temprana o a programas de cuidado o educación inicial. A modo de ejemplo, sólo 6% del total de la los matriculados en el Centro de Atención Integral de la Primera Infancia (CAIPI), que brinda atención y educación a los niños de 0 a 4 años de Panamá, corresponde a niños en áreas indígenas.

Panamá ha hecho ingentes esfuerzos para cerrar las brechas que impiden el desarrollo de la primera infancia. Desde el gobierno y con el apoyo de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, se han impulsado políticas nacionales para la atención integral que han contribuido a aumentar progresivamente la cobertura de preescolar con aulas y nombramiento de docentes; se ha expandido la matrícula y los estándares de calidad de los CAIPI con capacitación docente, se han mejorado infraestructuras o se ha ampliado la cobertura de programas de salud infantil. Más recientemente, se han puesto en marcha programas de apoyo parental y de estimulación temprana en el hogar mediante visitas domiciliarias. Con todo, en un país donde el crecimiento económico de la última década ha permitido una reducción progresiva y sostenida de la pobreza general y extrema, revertir la situación de pobreza de la niñez sigue siendo una tarea urgente.

Los niños son más vulnerables ante la pobreza. Es una situación que no depende de ellos y carecen de los instrumentos para combatirla. Además, padecen de forma más duradera sus consecuencias puesto que se genera un ciclo nocivo de crecimiento intergeneracional de la pobreza y de la desigualdad. Los resultados del Índice de Pobreza Multidimensional Infantil, son una invitación a que otros países consideren esta metodología y marcan un camino hacia el cual continuar dirigiendo esfuerzos: vencer la carrera de obstáculos que impide a los niños panameños alcanzar su potencial y hacerlo desde muy temprano en la vida.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/10/03/mamas_papas/1538551878_626706.html

Comparte este contenido:
Page 32 of 138
1 30 31 32 33 34 138