Saltar al contenido principal
Page 33 of 138
1 31 32 33 34 35 138

Declaración de Panamá de Open Science: América Latina va más allá del acceso abierto

América Central/Panamá/openaccessweek.org

Wl pasado lunes 22 de octubre, un grupo de defensores y organizaciones de la sociedad civil, convocados por la Fundación Karisma , se reunieron en la ciudad de Panamá para discutir el papel del desarrollo de Open Science en América Latina. Entre los participantes había una variedad de activistas e investigadores sobre derechos digitales, ciencia ciudadana, acceso abierto, software libre y  educación abierta de al menos once países. Nuestro principal objetivo: elaborar la ‘Declaración de Panamá’, cuyo objetivo es  difundir la relevancia del papel de la ciencia como catalizador de la democracia, la libertad y la justicia social, especialmente en  el momento histórico actual, donde se encuentran la marginación, la discriminación, el racismo e incluso el fascismo. Aumentando en esta  parte del mundo.

En los últimos años, algunos países de América Latina y el Caribe han comenzado a diseñar políticas científicas abiertas, que  van más allá del acceso abierto, ya que hemos alcanzado algunos logros importantes en esta materia. Sin embargo, vemos  que es urgente fomentar el pluralismo y la polifonía de las voces necesarias para diseñar  políticas científicas más congruentes para reducir las desigualdades y brechas en cuanto a cómo se produce, disemina, reconoce y se  apropia el conocimiento . Queremos más ciencia y la queremos abierta. Queremos más ciencia y la queremos basada en  una participación ciudadana amplia, equitativa y significativa.

La Declaración se centra en la idea de que la ciencia abierta es un concepto que incluye no solo el desarrollo de más infraestructura, sistemas interoperables, publicaciones de acceso abierto o proyectos de datos de investigación abiertos. Además, la ciencia abierta implica un cambio cultural, especialmente cuando se trata de la relación entre la comunidad científica y académica y la sociedad. Por ejemplo, creemos que debemos crear una red de laboratorios regionales que permita la creación de una agenda de proyectos colaborativos de ciencia abierta, entre otros puntos críticos.  La Declaración de Panamá aún no está terminada. El documento – disponible aquí– Estará abierto a comentarios de la comunidad hasta el 14 de diciembre. Alentamos a las personas a participar en esta iniciativa para impulsar políticas científicas abiertas verdaderamente significativas para reducir las asimetrías entre países.

Fuente: http://openaccessweek.org/profiles/blogs/open-scicence-panama-declaration-latin-america-going-beyond-open

Comparte este contenido:

Panamá, al fondo de la lista sobre índice de capital humano del BM

Redacción: la Estrella de Panamá

Una nueva métrica lanzada ayer por el Banco Mundial redirecciona la forma del medir el crecimiento: de dólares a calidad de vida

El Banco Mundial lanzó este jueves una nueva métrica en Bali, Indonesia.

Se trata del Índice de Capital Humano, una medición que combina los resultados con la inversión en conocimiento y salud que realizan los países.

Esta visión es una respuesta de los organismos financieros internacionales a las críticas por la medición de la riqueza únicamente con el crecimiento del PIB, que no considera la distribución de esa riqueza en la población.

FRACASO

La medida de capital humano pone en perspectiva la calidad de la educación

Los mejores: Singapur, Corea del Norte, Japón, Hong Kong, Finlandia.

Los peores: Haití, Níger, Sudán del Sur y Chad. En Latinoamérica: Nicaragua, República Dominicana, Honduras y Guatemala.

Ante el aumento de la desigualdad en muchos países que ostentan crecimientos altos, como Panamá, que paradójicamente carga la bandera del país con mayor crecimiento de la región pero también es uno de los diez países más desiguales del mundo, la medición no es tan satisfactoria.

Panamá está en la posición 91 de 112 países medidos en el Índice de Capital Humano, solo por encima de Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Honduras, Guatemala y Haití. Este último en la última posición.

El giro de la medición consiste en comparar la calidad y cantidad de la educación, las tasas de mortalidad entre menores de cinco años, el crecimiento de jóvenes y la tasa de supervivencia. Los datos ilustran el conocimiento, las habilidades y la salud de la población: el capital humano.

Así, según Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, la inversión de los países en la educación y salud de los niños durante los primeros mil días de vida es fundamental para garantizar mejores oportunidades en la adultez.

CASO PANAMÁ

El istmo tiene una calificación de 0.53%, siendo 1.00 el más alto y 0 el más bajo. En cuanto a la tabla, de 112 países medidos, Panamá ocupa el lugar 91. La probabilidad de vida para menores de cinco años es de 0.98% y la tasa de supervivencia adulta, de 0.89%

En cuanto a educación, los años de estudio llegan a 11.3, pero al ajustarlos en base a pruebas de conocimiento (como la prueba PISA), se reducen a 7.2 años. Un claro choque entre tiempo versus calidad.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/panama-fondo-lista-sobre-indice-capital-humano/24087414

Comparte este contenido:

Desde Panamá, Juan Planells: «Tenemos que lograr equidad en la educación. Hay grandes diferencias».

Redacción: Eco TV

Link del video: blob:https://www.ecotvpanama.com/baf3ccfd-b0f3-4c92-adac-b9b4a655364f

El rector de la Universidad Santa María la Antigüa, Juan Planells , explicó en el programa Radiografía, de RPC Radio y Eco Tv, las carencias de la educación en Panamá.

El catedrático indicó que la sociedad esta consiente de la problemática de la educación. «Aunque estamos muy mal por lo menos el conocer que tenemos un problema y la capacidad de enfrentarlo, nos pone en una posición positiva».

Subrayó: «Tenemos que lograr equidad en la educación. Hay grandes diferencias», dijo Planells.

Para el rector de la USMA el principal reto del nuevo presidente de Panamá deberá ser cumplir el Compromiso Nacional por la Educación, un proyecto trabajado por 8 sectores, diseñado para la modernización del sector.

Además algo de mucha importancia para él es mejorar es la calidad de nuestra enseñanza, nuestros estudiantes merecen contar con lo último en educación. En todos los diagnósticos nos indica que nos queda un largo camino para que estemos entre los mejores.

«Ya se acabó la época bonita de los discursos en la educación, y hay que demostrar en la pruebas que se le hacen a los estudiantes que el sistema está produciendo resultados».

Según Planells hay que mirar modelos de primera a nivel internacional, encontrar qué se está haciendo y tratar de adaptar esas buenas prácticas aquí.

Fuente: https://www.ecotvpanama.com/noticias/radiografia/juan-planells/

Comparte este contenido:

‘Declaración de Panamá’ de la OIT concluye que construir un mejor futuro del trabajo ‘es posible’

Redacción: La Estrella de Panamá

para avanzar hacia un mejor futuro de la producción y del trabajo es necesario fortalecer la cultura del trabajo, el respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de las partes involucradas en la relación laboral…

En el marco de la 19ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) que se realizó en Panamá esta semana, representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores reunidos en ciudad de Panamá, concluyeron en la “Declaración de Panamá” que construir un mejor futuro del trabajo, “es posible”.

El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) explicó que se puede construir un mejor futuro del trabajo, fortaleciendo la democracia, con un trabajo colectivo; fortaleciendo la gobernanza democrática, a través del diálogo social entre gobiernos, empleadores y trabajadores con visión de largo plazo, respetando el estado de derecho, combatiendo la corrupción; y fortaleciendo las instituciones.

No obstante, añadió que para avanzar hacia un mejor futuro de la producción y del trabajo es necesario fortalecer la cultura del trabajo, el respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de las partes involucradas en la relación laboral; alentar el espíritu emprendedor, generar más y mejores espacios y capacidades de reflexión estratégica y de planificación, que contribuyan al desarrollo y ejecución de programas y políticas a largo plazo.

Por su parte, destacó que la OIT deberá seguir jugando un rol de liderazgo en el mundo del trabajo, como una organización eficaz y relevante adaptada a los desafíos contemporáneos del mundo del trabajo.

Mientras que, mitigar los efectos negativos y aprovechar las oportunidades de las revoluciones tecnológicas es uno de los mayores retos que enfrenta el presente y el futuro del trabajo y de la producción y requiere respuestas que incorporen la innovación tecnológica, los sistemas educativos, la formación profesional, y la formación a lo largo de la vida.

El documento prioriza otras políticas que deben ser tomadas en cuenta, tales como: promover un entorno propicio para la creación y el desarrollo de las empresas, el respeto e implementación los principios y derechos fundamentales en el trabajo, el respeto a la libertad sindical y la negociación colectiva, la transición de la economía informal a la formal, el desarrollo de la fuerza laboral, la sostenibilidad ambiental y enfrentar los efectos en el empleo del cambio climático, responder a las nuevas y diversas formas de empleo y las políticas salariales, igualdad de género y migración laboral, entre otras.

La Declaración de Panamá incluye como líneas de acción a futuro para alcanzar estos propósitos: asegurar un estricto apego con los principios de libertad, democracia, justicia social, estado de derecho y respeto a los derechos humanos y laborales, contribuir a fortalecer las instituciones democráticas apoyando un buen funcionamiento de la administración del trabajo y crear y fortalecer espacios y capacidades de dialogo social entre gobiernos, trabajadores y empleadores que faciliten la participación en el diseño estratégico, planificación y ejecución de programas, y políticas de largo plazo y fortalecer las capacidades técnicas, operativas y políticas de las organizaciones de empleadores y trabajadores.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/declaracion-panama-concluye-construir-mejor-futuro-trabajo-posible/24086410

Comparte este contenido:

Panamá: Privados de libertad repararan escuelas

Centro América/Panamá/01.10.2018/Fuente: www.laverdadpanama.com.

Con la finalidad de impactar y contribuir al fortalecimiento de la educación en el país, el Ministerio de Gobierno (MinGob) y el Ministerio de Educación (Meduca), suscribieron un convenio de Cooperación Interinstitucional en el que privados de libertad trabajarán en programas de reparación y mantenimiento de los centros educativos a nivel nacional.

Los privados de libertad, realizarán jornadas de limpieza de áreas verdes, pintura, reparación y mantenimiento de aires acondicionados, instalación de pisos y cielo rasos, trabajos manuales, reparaciones eléctricas y  la reparación de sillas escolares.

El convenio fue firmado por el ministro de Gobierno, Carlos Rubio, y el ministro de Educación encargado, Ricardo Pinzón. También robustecerá el programa “Mi Silla Primero”, que se lleva a cabo en el Centro Penitenciario El Renacer, donde los privados de libertad reparan sillas escolares, que luego son entregadas al Meduca y distribuidas a los diferentes centros educativos.

Asimismo trabajarán en las reparaciones de direcciones regionales de Meduca

Carlos Rubio, ministro de Gobierno, señaló que con este nuevo proyecto los privados de libertad, no solo estarán conmutando penas, sino que también contribuirán al desarrollo de las futuras generaciones, brindándoles con su esfuerzo acceso a mejores instalaciones educativas.

“Estos nuevos programas  les permitirán a los privados de libertad, no solo mantener y mejorar la calidad de la infraestructura en la cual formamos al futuro de  nuestro país; a su vez podrán ver el fruto de su esfuerzo y el valor del mismo, de manera que comprendan que pueden ser miembros valiosos de nuestra comunidad una vez estén en libertad” dijo el ministro Rubio.

Por su parte, el ministro Pinzón indicó que para el Meduca es importante reinsertar a los privados de libertad en la sociedad que han reflexionado y dado un giro a sus vidas, siendo ellos quienes conjuntamente con la Dirección Nacional de Mantenimiento, contribuyen a un programa intenso de reparación y mantenimiento de la sede central de la institución y a nivel nacional con más de 3 mil 400 centros educativos.

Este es el segundo convenio firmado entre ambas instituciones en beneficio de las personas privadas de libertad. El pasado mes de agosto se entregó un convenio que busca garantizar la educación básica general, pre-media y media a los adolescentes en conflicto con la Ley a nivel nacional.

Fuente de la noticia: https://www.laverdadpanama.com/privados-de-libertad-repararan-escuelas/

Comparte este contenido:

La realidad social y la educación en Panamá

Por: Diana Alba/panamericana.com.pa/26-09-2018

…. es la escuela la que produce las desigualdades sociales, ya que marca los parámetros que se deben cumplir para incorporarse al mercado laboral.

La educación en Panamá, ha tenido importantes avances en las últimas décadas, en especial, en el acceso y la cobertura en todos los niveles de enseñanza; llámese educación preescolar, primaria, premedia y media. Aunque se ha logrado una cobertura universal en primaria, la reducción de la deserción escolar, una mayor permanencia de niños y niñas en el sistema y mejoras en la paridad entre los géneros, el analfabetismo, sobre todo en las áreas indígenas, sigue impactando con mucha fuerza, situación coincidente con los elevados niveles de pobreza y extrema pobreza en algunas áreas de nuestro Panamá.

Nuestros estudiantes, están siendo afectados por tres (3) ámbitos fundamentales: la familia, la escuela y la sociedad. Existe una gran desigualdad, más que nada en el aspecto social, debido a la mala distribución de la riqueza, que permite grandes lagunas entre ricos y pobres.

Aunque nuestro país es inmensamente rico, esa riqueza no llega a los estratos más bajos, probablemente, por un omnímodo poder de los gobiernos y una pérdida de los valores esenciales que permitan un trato igualitario en materia social y educativa. Se puede corroborar los altos porcentajes de pobreza en aquellas áreas de baja escolaridad, como son los casos de las comarcas, seguidas de Darién. En nuestro país, estamos siendo objeto de una desigualdad en temas sociales en los que nuestra sociedad, en su conjunto, está siendo castigada a diario por noticias que hablan de inseguridad, corrupción, ausencia de valores, pobreza, escasez de empleos, marginación, crisis económica, ignorancia, migración, malos gobiernos y así, un sinfín de situaciones que castigan y lastiman el día a día, sobre todo, de aquellos de estratos sociales medios, bajos y, por así decirlo, extremadamente bajos.

La corrupción, violencia, violencia intrafamiliar, la delincuencia, inseguridad, la desaceleración económica, desintegración familiar, desigualdad en salarios, falta de empleos, tráfico de drogas, son elementos que inciden en forma negativa en la sociedad ya que la mayoría de las veces la población se hace esclava de la ignorancia en lugar de crear fortaleza educativa.

Cada día, vemos con tristeza, cómo los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Las personas de estrato social más alto o mejor conocida como clase alta, se sienten seguros de dominar a las personas de estratos sociales bajos, mal llamados perdedores y, se aprovechan, solo para tener y poder satisfacer sus necesidades individuales y familiares; pero, a su vez, hay perdedores conformistas que se componen de estratos medios, formados de gente esforzada y muy trabajadora.

Panamá es un país pacífico y conformista; es por esto que se ha ido perdiendo la identidad de sus habitantes. Lamentablemente, nos cuesta valorar las potencialidades que tenemos individualmente y como país, puesto que poseemos muy buenas políticas sociales; pero no se ejecutan con la eficiencia necesaria, por lo que no se alcanzan los objetivos que se deben lograr en sus habitantes y la comunidad,no percibe el bienestar social digno de una nación que posee un eficiente sistema bancario, un Canal que desearían tener otros países (como Nicaragua, por ejemplo), una gran Zona Libre (en Colón) y otras actividades que, deberían brindar los ingresos necesarios para una economía estable y una muy buena calidad de vida, sobre todo para invertir en educación.

La educación en la población es el camino que marca nuestra propia identidad, y sienta las bases para que cada miembro de la sociedad en los niveles de clase media, pobres y extremadamente pobres, puedan tener y mejorar su calidad de vida. Una educación en la que además de aprender a desarrollar las capacidades necesarias para superar los escollos en el camino y defender su supervivencia para mantener una buena calidad de vida, se inculquen valores cívicos, ética, espiritualidad, orientación, urbanidad y moralidad, entre otros.

La educación en Panamá, igualitaria para los niveles de clase baja, es tremendamente difícil, y, tenemos que ser realistas, la población, generalmente, no cuenta con los recursos económicos necesarios para cubrir los gastos en los estudios a un nivel superior. Los estudiantes de clase media o baja pueden, en su momento, ser beneficiados con becas, u otros mecanismos como préstamos, para hacer frente a los gastos en que se incurra durante sus estudios. La clase alta o media alta, obviamente tiene acceso a todo tipo de educación, ya que cuentan con los recursos económicos necesarios para cubrir estos gastos.
Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/la-realidad-social-y-la-educacion-en-panama-1103055
Comparte este contenido:

Panamá y Puerto Rico fortalecen cooperación en educación e intercambio comercial

Centro América/Pamamá/10.09.18/Fuente: elcapitalfinanciero.com.

Posterior al encuentro entre el Presidente Juan Carlos Varela y el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ricardo Antonio Roselló, la Vicepresidenta y Canciller Isabel de Saint Malo de Alvaradorecibió hoy al Secretario de Estado de Puerto Rico, Luis Gerardo Rivera Marín, en una reunión con el ánimo de acerar las alianzas de cooperación en materia educativa y tecnológica, y forjar lazos comerciales.       

En proyecto de ampliar la oferta académica de Panamá por medio delintercambio educativo y cultural, la canciller panameña anunció la incorporación de estudiantes puertorriqueños en el Programa de Movilidad Estudiantil, en su próxima edición.  Esta iniciativa forma parte de la cooperación de Panamá y consiste en otorgar becas a estudiantes internacionales para cursar un semestre en universidades panameñas

Paralelamente, se analizaran las alianzas con objetivo a la estrategia de Diplomacia Científica,Tecnológica y de Innovación; que permitan aprovechar la plataforma panameña.”

A través del Plan Nacional Panamá Coopera y los usuarios humanitarios del próximo CLRAH, Panamá envío a Puerto Rico contenedores con alimentos secos, pañales, útiles de aseo y agua. Rivera Marín extendió su agradecimiento a la República de Panamá y a su pueblo por el apoyo recibido ante el impacto de los Huracanes Irma y María, que contribuyó para afrontar los efectos devastadores. 

En materia regional, se refirieron a la crisis humanitaria y política que atraviesa Venezuela, coincidiendo  en la importancia de encontrar una salida pacífica a ambas situaciones.

Fuente de la noticia: https://elcapitalfinanciero.com/panama-y-puerto-rico-fortalecen-cooperacion-en-educacion-e-intercambio-comercial/

Comparte este contenido:
Page 33 of 138
1 31 32 33 34 35 138
OtrasVocesenEducacion.org