Page 35 of 139
1 33 34 35 36 37 139

Panamá: Continúa diálogo entre gremios docentes y el Ministerio de Educación

Redacción: Panamá América

Diálogo docente continúa en la Defensoría del Pueblo con temas como Ley de Educación para las áreas de difícil acceso laboral, el estados de las infraestructura y el pago de los dineros adeudados a los docentes.

El Ministerio de Educación y los gremios docentes se reunieron este viernes, 31 de agosto para continuar con las mesa bilaterales de información, con la mediación de la Defensoría del Pueblo.

Se trata de la vigésima segunda sesión donde se abordan temas como la Ley de Educación para las áreas de difícil acceso laboral, el estados actual de las infraestructura educativas y el pago de los dineros adeudados a los docentes, explicó el defensor del pueblo, Alfredo Castillero Hoyos.

En esta mesa, no se evalúan la propuestas del aumento del porcetaje del Producto Interno Bruto (PIB) que debe destinarse a la educación, ni la jornada extendida. Ambos temas se discutirán en el Ministerio de Educación explicó Castillero.

En el encuentro también estuvo presente el ministro encargado de Educación, Ricardo Pinzón. 

Pinzón aseguró que la segunda semana del mes de ocubre se cancelará los 26 millones de dólares adeudado los docentes. 

Gremios docentes de todo el país han manifestado su preocupación por la situación que atraviesa el sistema de educación panameño. El año lectivo 2018 inició con planteles educativos con infraestructuras deficientes, retraso en proyectos y pago a docente de programas especiales.

Los docentes también cuestionaron el traslado de partido de 30 millones de dólares al Ministerio de Educación que aseguran no van a resolver la situación de los docentes de difícil acceso.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/continua-dialogo-entre-gremios-docentes-y-el-ministerio-de-educacion-1114926

Comparte este contenido:

UNESCO: Liderazgo en Educación y Formación Técnica Profesional para América Latina

29 Agosto 2018/UNESCO

El Centro Internacional UNESCO-UNEVOC y la Oficina Multipaís de UNESCO en San José organizan el Programa de Liderazgo en Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) para América Latina.

El evento inició el lunes en la Ciudad de Panamá y continuará hasta el 31 de agosto, con el objetivo principal de fortalecer las instituciones de la EFTP en la región a través de la capacitación de personal clave.

El programa desarrolla capacidades para impulsar el cambio, al tiempo que crea un puente entre los problemas locales y las agendas internacionales, a fin de beneficiarse plenamente del apoyo de la comunidad mundial en EFTP. El Programa de cinco días se centra en tres cualidades que determinan la capacidad de una persona como líder para impulsar el cambio de manera eficiente y exitosa: conocimiento estratégico (visión para el cambio); conocimiento temático (conocimiento para el cambio), y habilidades de liderazgo y gestión (habilidades para el cambio).

Las actividades se realizan con el apoyo del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano de Panamá (INADEH) y de personas expertas de la OIT y de países como España, Chile, Alemania y Costa Rica. Se centran tanto en la presentación teórica de los temas, como en ejercicios prácticos, trabajo en grupo y debates.

Se cuenta con una asistencia de 25 personas de Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México y Panamá, en su mayoría funcionarios/as de los Ministerios de Educación y de las Instituciones Nacionales de Formación Profesional, quienes desarrollarán un proyecto de cambio, que podrán implementar en cada uno de sus países a su regreso. Es así, como los participantes regresarán, no solo con una visión aterrizada y habilidades para impulsar el cambio en sus instituciones, sino también formarán una red de apoyo en donde podrá darse el intercambio de contenidos y experiencias alrededor del liderazgo en EFTP.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/leadership_in_education_and_professional_technical_training/

Comparte este contenido:

Panamá: Presentan resultados del estudio ‘Claves del éxito para una educación de calidad’

Un grupo de investigadores presentó en la Universidad Santa María La Antigua (USMA) los resultados del proyecto de investigación “Claves del éxito para una educación de calidad”, que fue apoyado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

Centroamérica/Panamá/.panamaon.com
Los investigadores analizaron seis factores que inciden en el desempeño de los estudiantes: la motivación, el clima escolar, la autoestima, la participación ciudadana, la resiliencia y los hábitos saludables. “Este proyecto se inició hace dos años a través de una convocatoria pública de SENACYT dirigida a ex becarios, para ayudarlos a su reingreso a Panamá”, expresó la Dra. María Heller, de la Dirección de Aprendizaje de dicha institución.

“El objetivo era identificar los factores que pudieran condicionar o afectar los resultados del rendimiento académico de las escuelas primarias seleccionadas, e identificar las respuestas de la comunidad educativa a los resultados adversos o al éxito, como factores para orientar hacia el desarrollo de la educación de calidad”, añadió la Dra. Heller.

Para este trabajo, los investigadores utilizaron los datos de la prueba TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo) de la UNESCO, que es la más importante de la región y evalúa el desempeño escolar en tercer y sexto grado de escuela primaria en las áreas de Matemática, Lenguaje (escritura y comprensión en lectura) y, para sexto grado, Ciencias Naturales.

“Al entender los factores que afectan la educación vamos a poder tomar mejores decisiones”, dijo Heller.
El Ingeniero Juan Planells Fernández, rector de la USMA, destacó que el problema más grave que debe enfrentar el país es la educación. “Investigar es la fórmula para poder tomar decisiones racionales en este campo, presentar políticas públicas que aborden el tema con una conciencia clara de su dimensión, para hacer diagnósticos bien fundamentados y científicamente manejados”.

El Dr. Luis Carlos Herrera, uno de los investigadores, mencionó que para el estudio escogieron ocho casos, escuelas que obtuvieron un alto puntaje en la prueba TERCE y otras que sacaron un puntaje muy por debajo de las demás, para analizar las variables que pudieran influir en los resultados tan asimétricos.
“La misma población que respondió TERCE en tercer grado en este momento está en sexto grado, así que le dimos un seguimiento. No sabemos qué escuelas son porque la base de datos que nos facilitó el Ministerio de Educación (Meduca) se compone de números y códigos. La información de los colegios solo la tiene el Meduca”, dijo el Dr. Herrera.

Establecieron una matriz con escuelas oficiales y particulares de distintas áreas educativas, en zonas urbanas, rurales y de difícil acceso. Un aspecto que le llamó la atención a los investigadores fue que en el caso de la comarca gnäbe, el tejido social es más fuerte. “Parece que las condiciones de adversidad generaron un mayor mecanismo de solidaridad entre el centro educativo y la comunidad”, expresó el Dr. Herrera.

El clima escolar, según explicaron los expertos, tiene que ver con la percepción que tienen los actores del sistema educativo respecto al ambiente, las personas y la estructura. Esta percepción tiene un efecto en el rendimiento y la satisfacción. Por ejemplo, impacta en que el estudiante permanezca en la escuela y en su bienestar y desarrollo socioafectivo, así como en la motivación de los docentes para que sus alumnos alcancen los objetivos.

Con base a los datos de la prueba TERCE, en los centros de bajo puntaje hay un menor sentido de seguridad, que tiene que ver con la seguridad personal y de sus objetos, con la posibilidad de dejar cosas en el salón, etc.
El equipo de investigadores, conformado por el Dr. Herrera, la Dra. Virginia Torres-Lista, las Magíster Markelda Montenegro y Elisa Rivera, y las Licenciadas Gabriela Noriega e Ida Gálvez Amores, concluyó que la educación panameña se ha concentrado en el contexto cuantitativo del aprendizaje y recomendaron analizar el aprendizaje en sus varias dimensiones, vinculando también el componente emocional.

Comprobaron que hay diferencias marcadas entre las escuelas según su ubicación geográfica, y entre las escuelas particulares y las oficiales en lo que respecta al clima escolar, motivación y hábitos de vida saludable. En ese sentido, recomendaron realizar acciones para mejorar el currículo académico, las estructuras y la capacitación de los docentes, atendiendo a las necesidades de los centros educativos.

Los estudiantes con una alta motivación tienen más características y efectos protectores para lograr sus metas académicas.

Según los investigadores, existe evidencia teórica que indica que los niños con un nivel más alto de autoestima tienen mayores características positivas, como la creatividad, capacidad de valorarse, ejecutar tareas y enfocarse en logros académicos, mientras que aquellos con baja autoestima tienen una actitud más derrotista y se enfocan más en el fracaso escolar.

Los investigadores recomendaron propiciar ambientes en donde los alumnos puedan desarrollar su creatividad y el pensamiento crítico para que se motiven ante el proceso de aprendizaje.

Señalaron, además, que se debe retomar en la educación la equidad de género, el enfoque de derechos humanos, la integralidad, la inclusión y la multiculturalidad. Se le debe brindar a los estudiantes espacios para ejercer sus derechos, historia, cultura e identidad, ya que estos elementos forman parte de la motivación, de la autoestima y contribuye a que la sociedad tenga comunidades resilientes.

Melva Palacios de Mon, vicerrectora de investigación y extensión de la USMA, resaltó que, producto de esta investigación, se realizaron cuatro tesis, tres en el área de Psicología y una en Comunicación Social. Se generó una guía o manual de buenas prácticas en el aula y un libro en formato digital. También se publicó un artículo científico en una revista canadiense indexada de educación.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/51485-presentan-resultados-del-estudio-claves-del-exito-para-una-educacion-de-calidad.html

Comparte este contenido:

Panamá: Concurso de educación

Centro América/Panamá/09 Agosto 2018/Fuente: Panamá américa

Para esta tercera edición del certamen se inscribieron 338 centros educativos.

Ya fueron seleccionados los chicos que participarán en la segunda jornada de pruebas de conocimientos y habilidades de la tercera edición del Concurso Nacional por la Excelencia Educativa.’

Claves

La competencia: El Concurso Nacional de Excelencia Educativa es una iniciativa de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa, que busca reconocer a los centros educativos oficiales que se destacan por el esfuerzo que hacen para llevar a sus alumnos a la excelencia académica. 

Objetivo: Este concurso busca resaltar la labor del docente y el compromiso que tienen para llevar a sus estudiantes a una educación de calidad, así como el trabajo de aquellas escuelas que están comprometidas con mejorar la educación en sus planteles.

Esta medición con estándares internacionales pondrá a prueba a los 22 finalistas del concurso y determinará los ganadores de cada una de las categorías: sexto, noveno y duodécimo grado. Esta jornada se hará el 16 de agosto.

Participación

Para esta tercera edición se inscribieron 338 centros educativos, de los cuales fueron seleccionados 251 para medirse en las primeras pruebas que determinaron a los 22 finalistas, entre los cuales se obtendrán las escuelas que ganarán en cada categoría.

Una de las metas que se habían propuesto para esta edición ya se alcanzó: la excelente convocatoria que permitió que aparecieran nuevos actores clasificados a la segunda etapa de mediciones, asegura Aida Alfaro, representante de la fundación.

La convocatoria demuestra el interés nacional que existe en hacer del tema de la excelencia educativa una prioridad para el país y evidencia el compromiso que la sociedad civil ha adquirido a través de los voluntarios del concurso, quienes son pieza en el alcance obtenido, añade una nota de prensa.

Francisco Trejos, subdirector del concurso, destacó el esfuerzo que realizan aquellas escuelas que obtienen los mejores resultados y que intentan con ánimo, mejorar la calidad de la educación que reciben sus alumnos.

Además de la labor de los docentes y directivos y el compromiso que tienen con sus estudiantes, hecho que se evidenció con el aumento de un 17% de centros inscritos en comparación con la edición anterior.

Informado

Para darle seguimiento a la Segunda Prueba de Conocimientos que se estará realizando el 16 de agosto en los planteles, el concurso ha seleccionado el uso del #ExcelenciaEducativaPma y tiene disponible la cuenta @ExcelenciaPma en Twitter e Instagram y @excelenciaeducativapanama en Facebook.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/variedades/concurso-de-educacion-1112921

Comparte este contenido:

Panamá: WhatsApp, como herramienta educativa

Redacción:

Los docentes han visto que la aplicación es útil en el proceso transformador de la educación. Los expertos recomiendan utilizar grupos de chats para compartir clases virtuales para estudiantes

Quizás para algunos es difícil de creer, pero resulta que WhatsApp, la aplicación que supera los 1,000 millones de usuarios, no solo es un canal de mensajería instantánea, sino que actualmente profesores y estudiantes le han buscado el lado positivo con fines educativos.

Es que la plataforma ayuda a promover el trabajo colaborativo e intercambia contenidos en favor de su desarrollo, lo que ha despertado en los docentes la necesidad de formar parte del impulso transformador en beneficio de la educación.

La coordinadora de comunicaciones de la Universidad del Istmo, Andrea Giménez, explica que los beneficios de esta aplicación están enfocados, principalmente, en el estímulo del trabajo colaborativo, el que permite compartir lecciones de audio, transferencia de material PPT (formato archivo de presentación) o Word y la comunicación a través de video, que a su vez propicia el contacto en tiempo real con docentes y otros compañeros’, detalla.

Sin embargo, los catedráticos advierten que para que el proceso de aprendizaje realmente se lleve a cabo se deben construir materiales didácticos que puedan ser digeribles a través de estos medios.

‘Las herramientas tecnológicas son altamente criticadas porque se espera que por sí solas, nos eduquen, aporten y nos cambien, y la realidad es que están para que nos ayuden a llegar a los fines que buscamos, como educar’, remarca Giménez.

Los docentes, por su parte, también han adoptado el uso de este recurso de una manera muy formal, sobre todo para compartir documentos y avisos importantes para su comunidad estudiantil o para el grupo bajo su coordinación. ‘Hacerlos de esta forma ha sido muy eficiente, los profesores ahora pueden compartir lecturas interesantes y artículos de interés con los estudiantes a través del envío de URL’ explica la experta en comunicaciones.

USO RESPONSABLE

En una publicación de la agencia Efe , el sociólogo Francisco Núñez y director del programa de Humanidades de la Universitat Oberta de Cataluña (España), advierte que el WhatsApp puede perjudicar la autonomía y la responsabilidad de los niños con las tareas escolares.

VENTAJAS

Whatsapp está presente siempre, aquí algunas de sus ventajas en el área educativa.

Recibir o realizar llamadas o videollamadas de forma gratuita. En este sentido, comunicarse con estudiantes, centros o docentes de otros países.

Comunicarse con/entre alumnos, docentes o centros en zonas rurales o poco accesibles.

Adjuntar grabaciones sonoras, vídeos, enlaces, fotos, imágenes y otros archivos. Formar grupos y trabajar con ellos.

Motivar a los alumnos, al usar un recurso que les atrae. Hacer exámenes orales o similares.

Puso como ejemplos mensajes de padres que piden ayuda para sus hijos porque se han olvidado el libro en clase, o porque extraviaron la toalla después de gimnasia o porque no recuerdan qué llevar a la excursión del día siguiente.

‘Son conversaciones por whatsapp que pueden solucionar, o no, la vida. Estamos domesticando la tecnología, ajustándola a nuestras demandas y necesidades; pero debemos tener en cuenta que pueden tener efectos no previstos y nada deseables’, dijo Núñez a Efe .

Según el sociólogo, la mayoría de los padres quieren estar tan involucrados e informados como sea posible y por eso se unen a un grupo de whatsapp de la escuela.

‘La responsabilidad de los hijos queda entonces relegada a pedir a los padres que envíen un whatsapp. Así los niños resuelven la duda y convierten a los padres en una especie de agenda escolar’, acotó el sociólogo español.

Actualmente, en Panamá, la penetración móvil alcanza más de 150%, siendo que para el 2017 se registraron 6,977,701 abonados a la telefonía móvil (números de teléfono registrados en un operador) frente a los 4,037,043 habitantes, de acuerdo con la Autoridad de Servicios Públicos (ASEP), lo que superpuesto a una población cuyo acceso al internet se realiza en un 63% desde un celular inteligente, se traduce en una potente razón para que plataformas como Whatsapp se vuelvan una gran solución de comunicación.

La fortaleza de esta aplicación también radica en que permite la reducción de los encuentros presenciales que a veces son un poco tortuosos o tropezados por diferencias de horarios disponibles entre los estudiantes de cierto nivel, que ahora pueden comunicarse multidireccionalmente, inclusive por video, eliminando así las excusas para hacer trabajos en equipo.

Según el diario argentino La Nación , para julio del 2017 ‘las cifras de WhatsApp impresionan por el volumen que genera la plataforma a nivel global, con más de 1.3 mil millones de usuarios mensuales y disponible en 60 idiomas. Además, sus usuarios envían 55 mil millones de mensajes y se comparten unos 4.5 mil millones de fotos y unos mil millones de videos de forma diaria’.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA WHATSAPP

Los expertos recomiendan utilizar grupos de chats para compartir clases virtuales para estudiantes. Por ejemplo, los estudiantes que están en casa enfermos o que no pueden llegar a clase pueden utilizar esta función para conectar con el aula. Los que necesitan ayuda con la tarea también la pueden utilizar para encontrar respuestas a las preguntas. Un maestro astuto también puede utilizar el chat en grupo como un foro para facilitar la discusión fuera del aula.

Igualmente, el profesor puede crear lecciones de audio que pueden ser enviadas directamente a los estudiantes. Esto puede ser una lección original o simplemente una grabación de la conferencia que se pueden enviar a todos los estudiantes en la clase más de WhatsApp.

Por último, insisten que es primordial mantenerse en contacto con los estudiantes fuera del aula y recordarles las próximas asignaciones o llegar a aquellos que se pierdan la clase.

Comparte este contenido:

Capacitación docente, una de las claves para educación de calidad en Panamá

Centro América/02 Agosto 2018/Fuente: La estrella Panamá

 «Ningún sistema educativo será mejor que la calidad alcanzada por sus maestros y profesores», por lo que «debe adoptarse el Sistema Nacional de Capacitación Docente e impulsarse la instrumentación de un Observatorio Educativo para dar seguimiento y proponer políticas públicas acordes»

La capacitación de los docentes y de los directores de los centros educativos son claves para que este sector despegue y Panamá supere la realidad actual de «que una gran cantidad de jóvenes son preparados, literalmente, para el desempleo», alertó hoy la cúpula empresarial.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) indicó este domingo que «ningún sistema educativo será mejor que la calidad alcanzada por sus maestros y profesores», por lo que «debe adoptarse el Sistema Nacional de Capacitación Docente e impulsarse la instrumentación de un Observatorio Educativo para dar seguimiento y proponer políticas públicas acordes».

Esa es una de las conclusiones incluidas en un documento elaborado en el marco de un foro en el que convergen de manera inédita en Panamá los gremios más representativos del sector privado, incluida la CCIAP, indicó esta Cámara, que agrupa a más de 1.600 empresas de 15 sectores económicos del país.

También se debe fortalecer la formación de directores dotándolos de herramientas que les permitan ser más efectivos en la gestión de los centros educativos, lo cual se traduce en mejores resultados tanto administrativos como académicos, indicó el documento suscrito por los gremios privados panameños.

El foro, que se activó en el marco de la iniciativa Agenda País 2019-2024, con propuestas para el nuevo Gobierno que se elegirá para ese período en mayo próximo, arrojó que se hace necesario lograr el funcionamiento pleno del llamado Consejo Permanente Multisectorial para garantizar el cumplimiento de las políticas y líneas de acción para el sector educativo.

«Todos quienes nos hemos unido en torno a Agenda País 2019-2024 asumimos el compromiso de monitorear junto el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el cumplimiento de estas acciones, ya que esta es probablemente la última oportunidad para garantizar una enseñanza de calidad y con ello el futuro del país», indicó la CCIAP.

Esas conclusiones surgieron después de que los participantes en el foro reconocieron de manera unánime que la educación de Panamá padece de «deficiencias endémicas y estructurales», entre ellas «una preparación de los docentes laxa en exigencias académicas y una remuneración desnivelada entre tareas iguales, así como desactualización en los planes de estudio, desvinculados de las necesidades de Panamá».

A eso se suma una «infraestructura inadecuada, y una alarmante deserción escolar», que dan como resultado que «una gran cantidad de jóvenes son preparados, literalmente, para el desempleo», señaló la Cámara en su declaración pública.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/capacitacion-docente-claves-para-educacion-calidad-panama/24075338

Comparte este contenido:

Marcha docente en Panamá ASOPROF

El miércoles 1 de agosto, como parte de un esfuerzo de ASOPROF, unos 25 centros educativos del Este de Panamá Centro y de Panamá Este, paralizarán labores y marcharán reiterando los incumplimientos del MEDUCA con las demandas de esos centros. Solicitamos la presencia solidaria tanto de representantes y directivas de capítulos de colegios de Panamá Centro, Norte y San Miguelito, así como de docentes que puedan invitar.

Diógenes Sánchez
Secretario General

Comparte este contenido:
Page 35 of 139
1 33 34 35 36 37 139