Page 36 of 139
1 34 35 36 37 38 139

Presentan en Panamá estrategia nacional contra violencia infantil

Centro América/Panamá/26 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina
Eliminar el trabajo infantil, maltrato, explotación, trata y tortura contra la infancia sobresale entre los principales objetivos de la Estrategia Nacional para la Prevención de la Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes, presentada hoy.
El documento, elaborado de manera conjunta entre el Gobierno y dos instituciones públicas con el apoyo técnico del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), contempla cinco ejes estratégicos prioritarios: Familia, Escuela, Comunidad, Sociedad y Sistemas de Información.

‘Conscientes que la infancia padece privaciones que la aquejan de modo mucho más agudo y permanente, nos comprometimos como país a desarrollar una medición multidimensional exclusiva para las privaciones de la infancia, que complemente al IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) nacional’, expresó la viceministra de Desarrollo Social, Michelle Muschett.

La directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Yazmín Cárdenas, aseguró que esta estrategia de prevención se basa en la necesidad que tienen los niños, niñas y adolescentes a vivir libre de violencia como parte de un derecho humano fundamental.

Según el documento, en el 2016 Panamá registró un 46,4 por ciento de casos de maltrato infantil, de los cuales el 17 por ciento fueron en niños y el 83 en niñas, al tiempo que es un fenómeno presente a nivel nacional y en todos los niveles socioeconómicos del país.

Precisó que en 2015 se contabilizaron mil 408 delitos contra la libertad e integridad sexual en adolescentes de 14 años en adelante, 667 entre cinco y 13 años, 67 en menores de cuatro años y mil 270 casos sin definir.

En febrero último, un experto de Naciones Unidas criticó la manera en que la violencia contra los niños se arraigó en la sociedad panameña, tras evaluar la situación de la infancia en la nación centroamericana.

Entonces, Jorge Cardona, uno de los ocho relatores de la ONU que evaluaron el cumplimiento del Estado sobre los estándares de la Convención de los Derechos del Niño, firmada y ratificada por Panamá en 1990, exhortó a actuar rápido ante la discriminación que padecen niños de origen africano, indígenas y discapacitados.

Otra carencia detectada por la comisión internacional fue la atención a la salud de los adolescentes, principalmente a la necesidad de implementar educación sexual y reproductiva integral obligatoria en el currículo escolar, y su carencia guarda relación con las 11 mil 298 menores embarazadas en 2016.

A la ONU también le preocupó que la legislación panameña ampare la criminalización de adolescentes, lo cual es otra forma de discriminación, a juicio de Cardona, quien ejemplificó con ‘el toque de queda’ para menores, porque es absurdo decir que no se les permite salir de casa por su seguridad.

El organismo internacional también cuestionó el tema educativo, tanto en la calidad como la inclusión, pues la preescolar y básica no llega a todos los niños por igual, señalaron, situación que consideraron discriminatoria.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=197810&SEO=presentan-en-panama-estrategia-nacional-contra-violencia-infantil
Comparte este contenido:

Panamá: Presentan documento para mejorar calidad de la educación

Panamá / 22 de julio de 2018  / Autor: Eduardo Martínez / Fuente: Asamblea Nacional

Un proyecto de ley que recoge el consenso de diversos sectores de la sociedad panameña para que el país cuente con un sistema educativo efectivo y de calidad presentó ante la Asamblea Nacional la ministra de Educación, Marcela Paredes.

Acompañada por su equipo de trabajo, la titular del ramo educativo afirmó que este proyecto se sustenta en el documento denominado Compromiso Nacional por la Educación, que es producto de la mesa de diálogo en la que participaron ocho sectores de la sociedad.

Se refirió a la representación del MEDUCA, padres de familias, gremios de educadores, estudiantes, el Consejo de Rectores, CONATO, CONEP y las ONGS que se desempeñan en el área educativa.

Según Paredes, en el pasado se realizaron otros diálogos por la educación, cuyos resultados no se concretaron porque no se contempló el seguimiento y monitoreo que diera continuidad a su implementación.

La Ministra señaló, ante el pleno legislativo, que esta iniciativa se fundamenta en el artículo 91 de la Constitución Nacional que establece “que todos tienen derecho a la educación y la responsabilidad de educarse, y que el Estado debe organizar y dirigir el servicio público de la educación que garantice a los padres de familia participar en el proceso educativo de sus hijos”.

Fuente de la Noticia:

http://www.asamblea.gob.pa/presentan-documento-para-mejorar-calidad-de-la-educacion/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Panamá: Las escuelas no aceptan nuevos modelos educativos; Abdiel Barranco (Audio)

Redacción: Radio Panamá

El líder de Aloja afirma que los centros educativos no quieren adaptarse a la actualidad.

Abdiel Barranco líder del modelo educativo denominado «Aloja» señaló que en el país, los centros educativos no quieren aceptar la adaptación a los nuevos retos. Según Barranco, han acudido a presentar «Aloja» a diferentes escuelas del país de manera gratuita, y estas se rehúsan a su utilización. Barranco invitó a aquellos interesados a sumarse a la campaña.

Fuente: http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/las-escuelas-no-aceptan-nuevos-modelos-educativos-abdiel-barranco/20180720/nota/3776445.aspx

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca pone en marcha la aplicación de la prueba PISA

Centro América/Panamá/19 Julio 2018/Fuente: La Estrella Panamá

Las pruebas nacionales del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) se iniciaron este lunes 16 de julio.

Las evaluaciones serán aplicadas a 6,300 estudiantes durante ocho semanas consecutivas, en unas 212 escuelas de las 16 regiones educativas del sector oficial y particular, informó el Centro Nacional PISA del Ministerio de Educación.

Panamá se reincorpora a los 81 países que participan en el séptimo ciclo de este programa.

El Gobierno Nacional ha destinado $280,000 para realizar las pruebas que servirán para evaluar el nivel de la educación nacional, al compararla a los estándares internacionales que impone la prueba. PISA mide la calidad, equidad y la eficiencia en materias como matemáticas, ciencias y lectura comprensiva de los estudiantes.

Según el centro nacional PISA, las capacitaciones se han realizado en las 16 regiones educativas del país, donde se ha capacitado a personal seleccionado con alto perfil y competencias en el conocimiento informático.

El personal que las aplicará fue elegido con las escuelas de región. Por ahora se está en un proceso de capacitación al personal que se encargará de la aplicación de las pruebas a los estudiantes de las regiones educativas.

La capacitación a los profesionales seleccionados la está brindando personal técnico especializado del Centro Nacional PISA entrenado bajo la supervisión de un observador externo contratado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

Además, se aclaró que este es un proyecto del país, cuya responsabilidad de ejecutar recae en el Meduca, el cual permite evaluar los conocimientos de matemáticas, ciencias y lectura de los jóvenes de 15 años y así evaluar las mejoras en el desarrollo educativo que requiera el país, concluyó PISA.

La última vez que Panamá participó en las pruebas PISA fue en 2009, con resultados poco alentadores.

Los resultados de esta actual prueba serán revelados al país en el mes de diciembre 2019.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/meduca-pone-marcha-aplicacion-prueba-pisa/24073644

Comparte este contenido:

Panamá: Gremios docentes mantienen el llamado a huelga para este lunes

Centro América/Panamá/16.07.18/Fuente: metrolibre.com.

Este 14 de julio gremios de docentes señalaron mantener el llamado a huelga anunciado para este lunes 16 como “advertencia”.

Alegan que muchos clientes ya percibieron el aumento en sus facturas, además exigen al MEDUCA  los pagos que se le adeudan a los instructores de Panamá Bilingüe, reclaman el mal estado  de muchos planteles y criticaron el plan de Jornada Extendida.

«Hemos decido mantener el paro de advertencia de 24 horas y nos concentraremos en la Escuela República de Venezuela desde las 2:00 p.m. para dirigirse a la Asamblea» expresó Edy Pinto coordinador de la  Unión Nacional de Educadores por la calidad de la Educación Panameña (UNECEP).

«No estamos de acuerdo con la dispensa de 300 millones porque eso es para politizar la campaña electoral que se avecina»: Diógenes Sánchez de la  Asociación Nacional de Profesores (Asoprof).

Sánchez indicó que el Meduca ha tenido que pedir  crédito extraordinario para poder pagarle  a docentes, muchos de los que llevan  hasta seis meses sin  cobro.

Fuente de la noticia:  https://metrolibre.com/actualidad-y-pol%C3%ADtica/nacionales/136004-gremios-docentes-mantienen-el-llamado-a-huelga-para-este-lunes.html

Comparte este contenido:

Panamá: El acoso escolar sigue siendo una realidad, aprende a detectarlo

Panamá / 15 de julio de 2018 / Autor: Brenda Ducreux / Fuente: Día a Día

Actualmente existe en el país un protocolo contra el acoso escolar, lanzando por la Fundación Admírate.

El incremento de la violencia en los centros de trabajo parece ser una realidad frecuente en el país.

Lizmaineth Hernández, Psicóloga Clínica, explicó que los acosadores se detectan cuando comienzan provocando aislamiento en cualquier situación de interacción entre iguales, destruyen los objetos que no son de su propiedad, insultan o agreden con palabras, utilizando burlas o ridiculizando.

Agregó que el acoso no aparece como acontecimiento aislado sino que se prolonga a lo largo del tiempo e incluso puede agravarse, pues el acosador suele estar apoyado por un grupo que aprueba e intensifica su conducta violenta.

Actualmente existe en el país un protocolo contra el acoso escolar, lanzando por la Fundación Admírate.

Este protocolo esta elaborado por profesionales panameños, quienes les indica a los docentes o personas responsables cuáles son los formularios que deben llenar para reportar el caso, y les guía en los lineamiento para los correctivos que deben ser toma según la gravedad de la agresión.

Fernanda Meneses, directora de la Fundación, explicó que las guías se dejó a disposición pública para colegios y el Ministerio de Educación.

Sostuvo que está es una herramienta gratuita para afrontar los problemas de acoso escolar. “Queremos brindar la mayor ayuda ante este problema social”.

Fuente de la Noticia:

https://www.diaadia.com.pa/el-pais/el-acoso-escolar-sigue-siendo-una-realidad-aprende-detectarlo-340119

ove/mahv

Comparte este contenido:

Panamá: Polarización por paro de educadores tras alza de la tarifa eléctrica

Redacción: José Alberto Chacón/Panamá América

Gremios docentes y directivos de colegios públicos y privados catalogan la huelga de irresponsable. Los educadores reclaman salarios no pagados y otras demandas que el Gobierno desatiende.

La huelga general de docentes anunciada para este lunes 16 de julio, a raíz de las intenciones del Gobierno de aumentar la tarifa eléctrica, ha generado más rechazo que aceptación.

Se trata de 42 mil educadores, aglutinados en 17 gremios a nivel nacional, que dejarán de impartir clases durante 48 horas.

Pero la medida adoptada por los maestros no ha sido bien recibida ni entre los padres de familia ni todos los grupos agremiados al magisterio panameño.

Los días de asueto del calendario escolar, la semana de vacaciones al terminar cada trimestre y el hecho de que un 40% de los colegios del país culminarán las clases a mediados de noviembre para ser usados por los peregrinos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), es más que suficiente para no aupar medidas de paro.

Así lo manifestó Karina Herrera, representante de la Confederación de Padres de Familia de colegios oficiales.

Herrera declaró que el llamado a suspensión de clases es absurdo tomando en cuenta que el sistema educativo de nuestro país es endeble.

«El sistema educativo panameño no aguanta una huelga más», aseveró esta fuente.

Herrera agregó que los gremios están perjudicando a los alumnos y que antes de paralizar clases, estos deben consultar a las partes involucradas.

«Estamos de acuerdo con las manifestaciones, pero no aprobamos se tome una decisión unilateral sin ni siquiera consultar», explicó la entrevistada.

Los directivos de las escuelas privadas tampoco ven con buenos ojos el llamado a huelga. Para Manuelita Vallarino De Saint Malo, de la Academia Interamericana de Panamá, se trata de buscar medidas que edifiquen no que atrasen la enseñanza en las aulas.

«Hay muchas formas de protestar. El paro de labores perjudica a cientos de miles de estudiantes, ya que reciben una educación inferior, es criminal, no patriótico», escribió Saint Malo en su cuenta de Twitter.

Como si fuera poco, el Ministerio de Educación (Meduca) expresó en un comunicado que la semana entrante hay pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa) y que las fechas no pueden variar.

«Actualmente estamos en un proceso de evaluación internacional de las pruebas Pisa. Este es un compromiso que no debe verse afectado».

La Asociación de Educadores de Veraguas (Aeve) tampoco avala la interrupción de las clases hasta que la mayoría de sus bases aprueben la medida.

«Aeve llamó a piqueteos, pero no al paro docente, en Aeve esas son decisiones de las bases docentes en Asamblea, la cual se convocará próximamente para tomar decisiones al respecto», dijo Yadira Pino, de Aeve.

Pero los docentes se mantienen en pie de guerra, no solo por el posible incremento del costo de la luz, sino por otras batallas contra el Gobierno que aún no culminan.

Luis López, del Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei) comentó que el Gobierno mantiene abiertos varios frentes de batalla con los educadores panameños.

Contó que esta administración se comprometió a invertir el 6% del producto interno bruto (PIB) en el sistema educativo tras firmar el acuerdo de huelga en 2016, promesa que hasta el momento ha sido incumplida.

«Adicional a eso, el Gobierno no ha cumplido con el pago de las deudas atrasadas a los docentes, no ha cumplido con pagarles su salario a todos los educadores que fueron nombrados este año, ya sea por concurso o por contrato», reveló el gremialista.

López agregó que su lucha también abarca la no ejecución de las jornadas extendidas en los 100 colegios que fueron elegidos por las autoridades y padres de familia.

«Ese programa es costoso y está a punto de fracasar», aclaró López.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/polarizacion-por-paro-de-educadores-tras-alza-de-la-tarifa-electrica-1110748
Comparte este contenido:
Page 36 of 139
1 34 35 36 37 38 139