Page 36 of 138
1 34 35 36 37 38 138

Panamá: El acoso escolar sigue siendo una realidad, aprende a detectarlo

Panamá / 15 de julio de 2018 / Autor: Brenda Ducreux / Fuente: Día a Día

Actualmente existe en el país un protocolo contra el acoso escolar, lanzando por la Fundación Admírate.

El incremento de la violencia en los centros de trabajo parece ser una realidad frecuente en el país.

Lizmaineth Hernández, Psicóloga Clínica, explicó que los acosadores se detectan cuando comienzan provocando aislamiento en cualquier situación de interacción entre iguales, destruyen los objetos que no son de su propiedad, insultan o agreden con palabras, utilizando burlas o ridiculizando.

Agregó que el acoso no aparece como acontecimiento aislado sino que se prolonga a lo largo del tiempo e incluso puede agravarse, pues el acosador suele estar apoyado por un grupo que aprueba e intensifica su conducta violenta.

Actualmente existe en el país un protocolo contra el acoso escolar, lanzando por la Fundación Admírate.

Este protocolo esta elaborado por profesionales panameños, quienes les indica a los docentes o personas responsables cuáles son los formularios que deben llenar para reportar el caso, y les guía en los lineamiento para los correctivos que deben ser toma según la gravedad de la agresión.

Fernanda Meneses, directora de la Fundación, explicó que las guías se dejó a disposición pública para colegios y el Ministerio de Educación.

Sostuvo que está es una herramienta gratuita para afrontar los problemas de acoso escolar. “Queremos brindar la mayor ayuda ante este problema social”.

Fuente de la Noticia:

https://www.diaadia.com.pa/el-pais/el-acoso-escolar-sigue-siendo-una-realidad-aprende-detectarlo-340119

ove/mahv

Comparte este contenido:

Panamá: Polarización por paro de educadores tras alza de la tarifa eléctrica

Redacción: José Alberto Chacón/Panamá América

Gremios docentes y directivos de colegios públicos y privados catalogan la huelga de irresponsable. Los educadores reclaman salarios no pagados y otras demandas que el Gobierno desatiende.

La huelga general de docentes anunciada para este lunes 16 de julio, a raíz de las intenciones del Gobierno de aumentar la tarifa eléctrica, ha generado más rechazo que aceptación.

Se trata de 42 mil educadores, aglutinados en 17 gremios a nivel nacional, que dejarán de impartir clases durante 48 horas.

Pero la medida adoptada por los maestros no ha sido bien recibida ni entre los padres de familia ni todos los grupos agremiados al magisterio panameño.

Los días de asueto del calendario escolar, la semana de vacaciones al terminar cada trimestre y el hecho de que un 40% de los colegios del país culminarán las clases a mediados de noviembre para ser usados por los peregrinos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), es más que suficiente para no aupar medidas de paro.

Así lo manifestó Karina Herrera, representante de la Confederación de Padres de Familia de colegios oficiales.

Herrera declaró que el llamado a suspensión de clases es absurdo tomando en cuenta que el sistema educativo de nuestro país es endeble.

«El sistema educativo panameño no aguanta una huelga más», aseveró esta fuente.

Herrera agregó que los gremios están perjudicando a los alumnos y que antes de paralizar clases, estos deben consultar a las partes involucradas.

«Estamos de acuerdo con las manifestaciones, pero no aprobamos se tome una decisión unilateral sin ni siquiera consultar», explicó la entrevistada.

Los directivos de las escuelas privadas tampoco ven con buenos ojos el llamado a huelga. Para Manuelita Vallarino De Saint Malo, de la Academia Interamericana de Panamá, se trata de buscar medidas que edifiquen no que atrasen la enseñanza en las aulas.

«Hay muchas formas de protestar. El paro de labores perjudica a cientos de miles de estudiantes, ya que reciben una educación inferior, es criminal, no patriótico», escribió Saint Malo en su cuenta de Twitter.

Como si fuera poco, el Ministerio de Educación (Meduca) expresó en un comunicado que la semana entrante hay pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa) y que las fechas no pueden variar.

«Actualmente estamos en un proceso de evaluación internacional de las pruebas Pisa. Este es un compromiso que no debe verse afectado».

La Asociación de Educadores de Veraguas (Aeve) tampoco avala la interrupción de las clases hasta que la mayoría de sus bases aprueben la medida.

«Aeve llamó a piqueteos, pero no al paro docente, en Aeve esas son decisiones de las bases docentes en Asamblea, la cual se convocará próximamente para tomar decisiones al respecto», dijo Yadira Pino, de Aeve.

Pero los docentes se mantienen en pie de guerra, no solo por el posible incremento del costo de la luz, sino por otras batallas contra el Gobierno que aún no culminan.

Luis López, del Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei) comentó que el Gobierno mantiene abiertos varios frentes de batalla con los educadores panameños.

Contó que esta administración se comprometió a invertir el 6% del producto interno bruto (PIB) en el sistema educativo tras firmar el acuerdo de huelga en 2016, promesa que hasta el momento ha sido incumplida.

«Adicional a eso, el Gobierno no ha cumplido con el pago de las deudas atrasadas a los docentes, no ha cumplido con pagarles su salario a todos los educadores que fueron nombrados este año, ya sea por concurso o por contrato», reveló el gremialista.

López agregó que su lucha también abarca la no ejecución de las jornadas extendidas en los 100 colegios que fueron elegidos por las autoridades y padres de familia.

«Ese programa es costoso y está a punto de fracasar», aclaró López.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/polarizacion-por-paro-de-educadores-tras-alza-de-la-tarifa-electrica-1110748
Comparte este contenido:

Educación superior y globalización

Por Eduardo Flores Castro

Los procesos de globalización entendidos como estrategias para establecer uniformidad en principios, costumbres, gustos y preferencias de consumo, tienen una larga historia propia de la expansión de los imperios. En la actualidad, estos procesos han sido impulsados por el desarrollo tecnológico y económico.

Los efectos de la globalización se extienden más allá del mundo económico y de esto no escapa la Educación Superior. Debatir sí la educación superior es un derecho social o una mercancía, es reflexionar sobre ¿Qué tipo de sociedad deseamos construir? ¿Qué ciudadanos deseamos formar? y ¿Cuál es el desarrollo al cual aspiramos? Ello es así porque, desde nuestra perspectiva, la educación superior es un derecho social, cuya regulación no debe ser función del mercado; sino del Estado que debe velar por el desarrollo de su país.

La globalización requiere de la formación de recurso humano con capacidad de adaptarse a los cambios en el mundo laboral, por lo que pierde vigencia una formación para toda la vida. Estas nuevas reglas del juego en la formación profesional representan un reto para la educación superior, pero a la vez compromete los principios y valores de las instituciones universitarias, que se enfrentan a la disyuntiva de educación para el empleo, o que hay ciertos conocimientos que deben ser propios de todo ciudadano.

La intensificación de los procesos de globalización en la educación superior, han implicado que los recursos económicos para la investigación también estén sujetos a la inmediatez de los resultados; en contraposición a la importancia de investigar en ciencias básicas, humanísticas y sociales.

El modelo de educación vista como mercancía tomó mucha fuerza a partir de los 90’s, cuando en el Acuerdo General sobre el Comercio de los Servicios, se introduce a la educación como un servicio susceptible de ser tratado como mercancía y ser liberalizado. Con ello devienen cambios en la política educativa a nivel mundial. Políticas ante las cuales se plantearon firmes posturas alertando de las consecuencias negativas para las universidades latinoamericanas, como es el caso de la asumida en el 2004 por la Unión de Universidades de América Latina.

Aplicar un modelo de comercialización a la docencia e investigación universitaria es ir en contra de los principios que sustentan nuestras universidades. Es crucial que generemos nuestro propio modelo educativo, como producto de nuestra historia, realidades, necesidades y sueños.

La Organización Mundial de Comercio sugiere que el Estado no debe financiar los productos, servicios, incluyendo la educación superior. Bajo esta visión, el Estado deja de ser el responsable y garante del derecho a la educación, y se convierte en garante para que la educación privada pueda competir en igualdad de condiciones. Así, los estudiantes pasan a ser clientes y las universidades son empresas que deben competir entre ellas y adaptar su oferta educativa para captar más clientes. Esto cercena el derecho a la educación de clases más bajas o clientes poco rentables y elimina el concepto de la educación superior como un derecho humano.

No se cuestiona el derecho privado en la gestión de la educación superior, sino la aceptación de ver transformada la educación en comercio y que los Estados renuncien a su poder de establecer los principios básicos para la formación de los ciudadanos y velar por una educación pertinente y de calidad.

La Universidad de Panamá está inmersa en una economía de libre mercado. De acuerdo al Banco Mundial, Panamá será el país que más crecerá en América Latina en el 2018. Sin embargo, en contrapartida, según el mismo Banco Mundial, somos el décimo país del mundo con la peor distribución de la riqueza, donde el 10% más rico tiene 37 veces más ingresos que el 10% más pobre.

Bajo este dramático contraste, la Universidad de Panamá ha contribuido y contribuye, desde su fundación en 1935, como instrumento de escalafón social. Durante sus 83 años ha aportado al país 250,000 profesionales en diversas disciplinas que abarcan 160 carreras de pregrado y 130 de postgrados. Además, ha sido el nervio motor en el fortalecimiento de nuestra identidad como nación.

La Universidad de Panamá con una matrícula de 65,000 estudiantes, está presente en todo el país, en nuestras diez provincias. Incluso tenemos diez programas universitarios en comarcas indígenas, un programa especial en la cárcel de mujeres y otro en un reclusorio de varones.

De igual forma, por el carácter social de esta institución, ofrece 37 carreras que tal vez no demanden los sectores empresarial y que no ofrecen las universidades particulares; pero que son necesarias para el desarrollo integral de la sociedad. Carreras como: Filosofía, Historia, Sociología, Bellas Artes, Economía, Física, Matemática y Ciencias Agropecuarias.

La educación como bien público debe producir conocimiento relevante a sus sociedades, debe dirigir sus esfuerzos en el logro de un desarrollo social y ambientalmente sustentable, y así contribuir a una mayor equidad entre los pueblos, y donde tenga cabida la construcción de la ciudadanía nacional y global.

Fuente del artículo: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educacion-superior-globalizacion/24070951

Comparte este contenido:

El cambio en la educación (Video)

Panamá / 8 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Estrella de Panamá

Los padres de familia tienen que involucrarse y aceptar que más que un cinco, sus hijos deben saber comprender lo que le enseñan

Nadie duda que la educación sea uno de los principales problemas de la sociedad. Que es necesario reforzarla y elevarla, para enrumbar el país hacia el desarrollo. El asunto es cómo abordar el tema, pues una gran cantidad de personas se inclina hacia la inversión, lo cual sin duda no es despreciable, pero hasta ahora no ha sido efectivo. Entonces ¿cómo mejorar la educación? Para empezar el cambio, hay que involucrar a la sociedad en la solución, pues la educación empieza en el hogar. Los padres de familia tienen que involucrarse y aceptar que más que un cinco, sus hijos deben comprender lo que les enseñan. La misma comunidad tiene que ser parte activa en el desarrollo educativo. La escuela pública deja mucho espacio para el ocio, lo que inevitablemente lleva a los chicos a perder su tiempo con gavillas y pandillas. Sería de mucha utilidad en su formación, que los muchachos lo utilicen en ligas interbarriales, en debates comunitarios, en acciones sociales. Pero los padres de familia tienen que concienciarse de que tienen del deber de involucrarse y junto a sus vecinos trabajar en pro de la educación. La inversión pública en educación pueda que no sea del todo la más óptima, pero muchos colegios públicos tienen presupuestos que superan el de colegios privados renombrados, más la calidad de la educación que reciben los estudiantes es infinitamente menor. El cambio de la educación no necesariamente es un asunto de dinero, sino de actitud y el mejoramiento de la calidad educativa no es solo del gobierno, sino principalmente de la familia y la comunidad y en eso hay que empezar a trabajar.

Fuente:

http://laestrella.com.pa/opinion/entre-lineas/cambio-educacion/24071146

ove/mahv
Comparte este contenido:

Panamá: Orit Btesh: La educación no es buen negocio para los gobiernos

Centro América/Panamá/Por Miriam Lasso/02.07.18/Fuente: www.panamaamerica.com.pa.

Panamá es uno de los países que más invierte presupuesto en educación, pero no se ve. Los niveles de comprensión de nuestros niños da pena.

Elevar el nivel cultural e intelectual es una deuda que tiene el Estado con la sociedad panameña, advierte Orit Btesh, presidenta de la Feria Internacional del Libro (FIL).’

Frase

No se transmite la educación a través del sermón, sino a través del ejemplo. Orit Btesh

Como fundadora del Hombre de la Mancha y con seis años al frente de la Cámara Panameña del Libro, Btesh habló con El Trino sobre la realidad de esta industria en Panamá y el impacto que tiene la FIL en el nivel cultural del país.

¿Cierto que a los panameños no les gusta leer?

Yo creo que es una teoría falsa, uno no debe generalizar. En Panamá tenemos de todo, pero realmente el nivel de lectura ha mejorado muchísimo. El libro tiene otro concepto en la vida de los panameños.

¿Cómo están los niveles de lecturabilidad en Panamá?

Sigue mejorando. La prueba es la feria del libro, el evento más importante culturalmente en Panamá. Desgraciadamente, no lo reconoce el Gobierno y no tenemos suficiente apoyo. El año pasado asistieron más de 94 mil personas, este año yo pienso que tendremos más de 100 mil.

¿Qué significa para un país un pueblo que no lee?

Esa es mi gran lucha con los gobiernos, quiero que entiendan que uno no puede pretender mantener a la gente ignorante, porque piensas que así los puedes manejar. Para llegar al primer mundo tienes que educar a la gente y la educación empieza con la lectura.

¿Cuál es la realidad de la Feria Internacional del Libro de Panamá?

Hemos hecho un llamado desesperado al Gobierno por apoyo. Si a mí me dieran los $100 mil que usaron para ir a ver el mundial a Rusia o me exoneran el uso del Atlapa, podría con la cabeza en alto, arrancar la Feria Internacional del Libro.

El año pasado, pagamos $266 mil al Atlapa por seis días, terminamos con una deuda de más de 50 mil dólares, y este año casi perdemos la fecha por no contar con el dinero para separar el alquiler del centro.

¿A qué atribuimos el poco interés de los gobernantes en el tema educación?

Me da pena decirlo, será que es un área donde no se gana dinero, donde no se gana millones. También son preguntas que yo me hago. ¿O no es un buen negocio o es más fácil dominar a un pueblo cuando es ignorante?

¿Cómo un empresario se decide por la industria del libro?

Porque tengo un complejo de Don Quijote, voy luchando contra los molinos y creo que voy a cambiar el mundo, aunque sé que el mundo no cambia. Mi esposo me pregunta, ¿quién trabaja para no hacer dinero?, pero no puede ser que el mundo entero solamente trabaje para hacer dinero, debe haber gente que busque otras cosas.

¿Cómo está la comercialización de libros y cuál es su mercado?

Tratamos de tener presencia en todos los centros comerciales. Muchas veces abrimos tiendas y no necesariamente, las ventas suben, pero queremos estar cerca del público. Los estudiantes entran, aunque no compren nada, pero esa es la semilla para que este árbol crezca y se fortalezca.

Hay quienes opinan que el libro debe incluirse dentro de la canasta básica por lo costoso que son. ¿Qué opina?

Que diputados digan que no se puede comprar libro, eso es mentira. En Panamá los libros son más económicos que en otros países de Centroamérica, no tienen impuesto. Yo no considero que los libros son costoso, es mucho más costoso comprar vestidos o zapatilla y tu nivel de educación y aprendizaje es algo que queda para la vida.

¿Qué están leyendo los jóvenes en Panamá?

Todo los libros Young Adult (adultos jóvenes), teología y ficción. Es la generación Harry Potter.

¿Cómo es que los » youtubers» se ganan un espacio en la FIL?

Esa es la gran discusión con los intelectuales. Ellos dicen que eso no es lectura, mi filosofía es que uno tiene que usar toda las herramientas y si los youtubers acercan a los jóvenes en la lectura, tenemos que incluirlos en agenda.

¿Cómo es el camino de un escritor panameño?

En Panamá el camino no es fácil, a veces el autor tiene un libro escrito y no sabe para dónde caminar. Es difícil encontrar aquí alguien que te edite, corrija e ilustre. Todavía estamos en pañales, pero poco a poco vamos creciendo.

Llevar la tinta en las venas, ¿qué significa?

Amo los libros, me encanta leer. Crecí en una casa donde siempre hubo libros. Desde los 12 años mi padre me obligó a leer. No me puedo separar de los libros.

¿Le heredaron sus hijos el amor por los libros?

Creo que sí. Tengo cinco hijos, algunos leen mucho, otros no tanto, pero viven alrededor de libros.

¿Ha pensado escribir su propio libro y qué tema le gustaría abordar?

No he escrito, pero cuando me jubile lo haré. Yo soy optimista, me encantan las cosas alegres, me encantan las novelas históricas. Me gustaría agarrar una etapa de la historia y escribir sobre ella.

 

Fuente de la noticia: https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/orit-btesh-la-educacion-no-es-buen-negocio-para-los-gobiernos-1109600

Comparte este contenido:

Panamá: Cómo actuar ante situaciones de acoso escolar

Panamá / 1 de julio de 2018 / Autor: Yelina Pérez S. / Fuente: La Estrella de Panamá

El ‘bullying’ afecta entre el 18 y el 31% de los jóvenes panameños. Este tipo de violencia en las escuelas dificulta el aprendizaje y propicia la deserción escolar

El acoso escolar o bullying es una problemática que ocurre cada vez más en los centros educativos de todo el mundo. Los afectados en este caso son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que, de una u otra forma, sufren maltrato, tanto físico como verbal, que termina afectando su salud, el ejercicio de sus derechos y su rendimiento académico.

En este tipo de situaciones, tanto profesores como padres de familia muchas veces no saben cómo actuar y buscan como solución inmediata cambiar de escuela a la víctima y no cómo resolver el tema de raíz.

‘Este tipo de agresión sucede entre pares, de niño a niño o de adolescente a adolescente. Ahora, si un adulto molesta a un niño, eso ya no es acoso escolar, sino violencia y se trabaja de otra forma. Pero las agresiones que ocurren entre pares que se prolongan durante mucho tiempo y además hieren a la víctima son una situación de acoso escolar’, agrega la coordinadora de la Mesa de Trabajo para la Prevención y Atención del Acoso Escolar en Panamá, Natalie Medina.

La especialista aclara que ‘cuando el hijo de uno pelea por cualquier hecho en la escuela en un día eso no es acoso escolar. El bullying es algo que persiste en el tiempo, por eso las consecuencias son tan fuertes que el niño rehúsa ir a la escuela, no quiere jugar porque sabe que lo van a molestar’.

De ahí que la Mesa de Trabajo de bullying y el proyecto Escuela Segura del Ministerio de Educación (Meduca) presentaron este año la campaña #CeroBullying, con el fin de crear sensibilización contra el acoso e hicieron el lanzamiento del ‘Protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar’, una guía para las escuelas del país cuyo fin es trabajar en la prevención, detección y atención de estas situaciones de manera inmediata y así poder intervenir en caso de que ocurran actos de acoso escolar, tanto dentro como fuera del centro educativo .

‘El bullying afecta entre el 18% y el 31% de los jóvenes panameños. Este tipo de violencia en las escuelas panameñas dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje y propicia la deserción escolar’, puntualizó Medina.

PROYECTOS EN ESCUELAS Y ENTIDADES PARTICIPANTES

La Mesa de Trabajo del bullying aglutina a diferentes organismos internacionales, instituciones del Estado, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales de Panamá, que comparten el interés de trabajar juntos en la implementación de programas y acciones enfocadas en la prevención y atención del acoso escolar así como en la promoción de escuelas seguras donde exista una convivencia pacífica que permita el desarrollo integral de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Como resultado, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y FundaMorgan se aliaron a finales de 2014 con el interés de desarrollar proyectos y acciones enfocadas en la prevención del acoso escolar y en la promoción de espacios educativos seguros, libres de violencia. ‘Gracias a esta iniciativa rápidamente se sumó el Meduca, la Organización de Estados Iberoamericanos, la Fundación Relaciones Sanas, Fundación Amaneceres, Fundación Valórate y Fundación Basta de Acoso y Violencia Panamá, que es donde nace la Mesa de Trabajo de bullying y el Proyecto Escuela Segura -No al Bullying-‘, explica la coordinadora.

Pero fue en 2015 que comenzaron a trabajar en tres escuelas oficiales: la Guillermo Endara Galimany, en La Chorrera, la escuela Ciudad Jardín las Mañanitas, en Tocumen, y la escuela Santiago De la Guardia, en San Miguelito. ‘Luego de trabajar con niños, jóvenes, docentes y padres de familia de estas instituciones, nos dimos cuenta de que sí existían muchas situaciones de acoso escolar. Por eso recomiendo que si se dan acosos como este, los profesores y padres de familia deben crear una hoja de ruta para lograr, entre todos, una solución al problema y no actuar de forma desmedida’, argumenta Medina.

La representante de Unicef en Panamá, Kyungsun Kim, afirma que prevenir y atender las situaciones de acoso escolar exige un esfuerzo coordinado y articulado de todas las personas de la comunidad. incluyendo a los padres, maestros, estudiantes e instituciones responsables de la atención de las niñas, niños y adolescentes.

‘Unicef apoya financiera y técnicamente la Mesa de Trabajo de bullying , convencidos de que sumando esfuerzos de organizaciones y personas crearemos un movimiento que rechace todas las violencias que afectan el desarrollo integral de la niñez panameña. Esperamos que el protocolo sea una herramienta útil para ese cambio social’, añadió Kim y alega que la violencia escolar se desarrolla en todos los escenarios de la escuela, pero es importante señalar que donde más se observa el bullying es dentro del salón de clases.

Kim insiste en que atender las situaciones de acoso escolar en el ambiente educativo exige un esfuerzo coordinado y responsable de todas las personas dentro de la comunidad educativa e instituciones responsables de la atención de la población infanto juvenil.

Por su parte, la gerente de desarrollo organizacional y comunitario de Morgan & Morgan, Camila de Vengoechea, resaltó ‘en lo que va de camino, hemos llevado a cabo diferentes iniciativas, como talleres en escuelas oficiales, dirigidos a niños, niñas, adolescentes, docentes y padres de familia, así como sesiones de sensibilización con personal de organizaciones aliadas, claves en la promoción de los derechos de la niñez’.

==211==========

‘La siguiente meta es implementar una hoja de ruta para que las escuelas comiencen a utilizar el protocolo’,

NATALIE MEDINA

COORDINADORA

MENSAJE A DOCENTES

Recomendaciones para atender y prevenir el acoso escolar

Hable con sus alumnos y alumnas sobre el acoso escolar. Puede utilizar cuentos, canciones, películas u otros recursos, como el teatro y las artes plásticas.

Sea un modelo de buen comportamiento. Muestre respeto por los y las estudiantes; no muestre favoritismo. Evite hablar más de las otras personas.

Cree un clima de seguridad en el salón de clases. Establezca reglas claras de que no será tolerado ningún tipo de agresión.

Trate de identificar las primeras señales de acoso escolar antes de que se conviertan en un conflicto mayor.

Escuche activa y empáticamente cuando un alumno o alumna le hable sobre la situación de violencia. No le reste importancia.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/vida-cultura/familia/como-actuar-ante-situaciones-acoso-escolar/24070161

ove/mahv

Comparte este contenido:

Docentes panameños viajan a Jordania para enseñar idiomas

Centro América/Panamá/28 Junio 2018/Fuente: Prensa Latina

Un grupo de 10 docentes panameños viaja hoy a Jordania para enseñar español e inglés en el campo de refugiados Zaatari, como parte del compromiso del presidente, Juan Carlos Varela, en su reciente visita a ese país.
Según un comunicado de la Presidencia istmeña, más de 200 profesores de todo el país participaron de manera voluntaria en este proceso de selección, que tiene como objetivo básico impartir clases a niños de seis a 18 años, los cuales accederán a una educación complementaria a la que reciben en las escuelas formales.

Por espacio de tres meses, los maestros impartirán clases de español e inglés de domingo a jueves, a la vez que recibirán lecciones de árabe.

Al respecto, la canciller Isabel de Saint Malo dijo que la cooperación es un objetivo primordial de la política exterior panameña, que busca consolidar al país como un actor relevante y vanguardista en la Agenda 2030.

Para ello, el Istmo pone a disposición del mundo sus fortalezas y capacidades para afrontar los retos globales plasmados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde cobra relevancia la situación de los migrantes, apuntó.

De acuerdo con la nota de prensa, el eje educativo del Plan Estratégico de Gobierno y los Objetivos de Desarrollo Sostenible promueven la formación de educadores y jóvenes en idiomas, en aras de romper paradigmas y ofrecer las herramientas necesarias para la demanda laboral actual y futura.

El pasado 28 de marzo, Varela recorrió el campo de refugiados Zaatari, el más grande del Oriente Medio, donde anunció la decisión de facilitar implementos deportivos y la enseñanza de idiomas a los 85 mil refugiados sirios que allí viven, de los cuales el 40 por ciento son niños.

Durante su estancia en el lugar, el mandatario resaltó el liderazgo del Rey Abdalá II, los gobiernos cooperantes y las agencias de Naciones Unidas como Unicef, la de Refugiados y el Programa Mundial de Alimentos, en el enfrentamiento a esta situación.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=190615&SEO=docentes-panamenos-viajan-a-jordania-para-ensenar-idiomas

Comparte este contenido:
Page 36 of 138
1 34 35 36 37 38 138