Saltar al contenido principal
Page 38 of 139
1 36 37 38 39 40 139

Panamá: Dos visiones de la educación sorda

Autora: Ámbar C. Arjona

Una investigación de la realidad socio demográfica, comunicativa, educativa de los sordos, sus necesidades y competencias para el empleo

En el marco de la educación inclusiva, la comunidad educativa panameña, especialmente los docentes y padres, necesita información sobre las grandes perspectivas que orientan los modos de comunicación en la atención y la enseñanza de los niños y jóvenes sordos, de acuerdo con las necesidades de aprendizaje y el desarrollo integral de los mismos.

En primer lugar, la modernidad socio científica y tecnológica y los cambios en la educación especial hacia un enfoque inclusivo impulsan nuevas estrategias de atención a los niños y jóvenes sordos partir de dos grandes visiones sobre la sordera, a saber:

La Perspectiva Clínico-médica que se centra en el hecho biológico y orgánico de la discapacidad, el déficit, la etiología o causas, el diagnóstico, las clasificaciones y el tratamiento de la pérdida auditiva para prevenirla y dirigir su rehabilitación y educación con perspectiva conductista, a la oralidad, es decir, a hablar.

En la enseñanza, desde dicha perspectiva se privilegia el modelo auditivo-oral, que concibe a la persona sorda como un ser limitado e incompleto, carente de la audición normal que necesita de entrenamiento auditivo-oral, lectura labial, de procedimientos de amplificación mediante audífonos o el implante coclear.

La perspectiva socio-antropológica o socio-cultural de la sordera (Skliar, Massone y Veinberg, 1995), como una característica socio-cultural, considera al sordo como un ser sociolingüístico integrante de una comunidad minoritaria, la comunidad sorda, que tiene derechos y deberes sociales, en lugar de apreciarle como una persona que debe ser rehabilitada.

Entonces, del enfoque exclusivamente oralista, los sistemas educativos de los países, en Europa y en Norteamérica, modificaron los programas en las escuelas para dar paso a la educación bilingüe-bicultural de los sordos, reconociéndolo como sujeto bilingüe, dentro de una comunidad, culturalmente, diferente. Esta evolución es asignatura pendiente en Panamá.

El correspondiente modelo educativo bilingüe-bicultural, conocido como bilingüismo, reconoce la lengua de señas como la lengua materna natural de los sordos, visual y gestual, que debe adquirirse primero, antes que la lengua nacional, oficial del país o de los oyentes, la segunda lengua. En la práctica, no es fácil, porque con frecuencia, los niños sordos tienen padres y hermanos oyentes.

El biculturalismo significa una cultura Sorda (con mayúscula), diferente a la general, tiene sus modos de estar, asociarse, por ejemplo, en la Asociación Nacional de Sordos, y convivir como una cultura minoritaria, como otros grupos existentes en el país.

Estas concepciones son reafirmadas con el movimiento de defensa de los derechos de las personas con discapacidad, el liderazgo de sus asociaciones y las organizaciones internacionales, que promovieron los principios de inclusión y participación.

La Udelas (1997) es una institución clave en la formación, capacitación y perfeccionamiento de las competencias del talento humano destinado a la prevención, la atención y la valoración de riesgos en el funcionamiento y la autonomía de las personas y las comunidades.

Como tal, su misión, visión y valores, la identifican, en el desarrollo de sus grandes funciones, con las necesidades de las personas con discapacidad, particularmente, en la atención temprana, la educación centrada en la familia, el seguimiento pedagógico y clínico, la rehabilitación logopédica y adaptación de implantes cocleares a infantes y niños sordos.

Dichas funciones se desarrollan en dos grandes programas: el CIAES y el Centro de Atención a la Diversidad (CADI), el último de los cuales coordina intraprofesionalmente con las instancias de docencia, el apoyo a los estudiantes Sordos que siguen carreras diversas en la universidad.

Una investigación de la realidad socio demográfica, comunicativa, educativa de los sordos, sus necesidades y competencias para el empleo, cimenta el diseño y el desarrollo de una política social, educativa y lingüística integral hacia la comunidad sorda, tan diversa, como incomprendida.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/politica/visiones-educacion-sorda/24069251

Comparte este contenido:

Panamá: Promueven la diversidad como desafío al desarrollo humano

Panamá/16 de Junio de 2018/AN Panamá

Con el objetivo de propiciar un espacio de intercambio científico y académico que promueva la  innovación e investigación, inició en Panamá el 9° Congreso Científico “Diversidad: Un desafío para el desarrollo humano, educativo y de salud”

El evento organizado por la Universidad de las Américas (UDELAS) convoca a estudiantes, docentes, especialistas, investigadores y expositores nacionales e internacionales, quienes durante tres días tendrán la oportunidad de compartir, debatir, enseñar, proponer, incentivar, construir, y valorar aspectos claves para el desarollo humano.

El rector de UDELAS Juan Bosco Bernal dijo que el Congreso constituye el evento cumbre de las actividades académicas de la  universidad y es un espacio de exposición del conocimiento.

Para el Programa de Naciones Unidas para el Desarollo (PNUD), el Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá de las consideraciones de ingreso, centrándose en las personas, sus capacidades, sus habilidades y en las oportunidades que se les ofrezcan para alcanzar su pleno potencial.

Harold Robinson, representante residente del PNUD en Panamá dijo que la verdadera riqueza de los países es el capital humano, o sea las personas y como tal, el desarrollo humano es un pilar fundamental de la Agenda 2030 para de Desarrollo Sostenible.

“Reconocemos y aplaudimos por lo tanto este esfuerzo académico que realiza la Universidad UDELAS, que con este Congreso Científico realiza un gran aporte a la generación del conocimiento, necesario para hacer de esta visión de desarrollo una realidad”, precisó el funcionario del PNUD.

El Congreso científico abordará temas como Gestión de energía del océano considerando las tecnologías del hidrógeno, los retos de la formación inicial docente en Panamá: estudio comparativo de varios programas académicos, significado del cuidado cultural de la salud y una vida libre de drogas, entre otros.

Fuente: http://www.anpanama.com/8246-Promueven-la-diversidad-como-desafio-al-desarrollo-humano.note.aspx

Comparte este contenido:

Panamá: MEDUCA lanza Dirección Nacional de Orientación Educativa y Profesional

Centroamérica/Panamá/ 11-06.2018/ Fuente: www.panamaon.com.

Dentro del marco de la celebración del Día del Orientador, la Ministra de Educación Marcela Paredes de Vásquez, participó del Lanzamiento de la Dirección Nacional de Orientación Educativa y Profesional, la cual tienen como objetivo, Instaurar un equipo de trabajo que organice, dirija, planifique, ejecute y controle el servicio de la orientación educativa y profesional a nivel nacional.

Esta dirección es presidida por la  Magíster Iliana Cortéz Vega, como Directora Nacional y la profesora Miriam Romero de Mathews, como Subdirectora de la Dirección Nacional de Orientación Educativa y Profesional del Ministerio de Educación.

La Ministra de Educación Marcela Paredes de Vásquez, dijo que “esta dirección existía en la estructura del Ministerio de Educación, pero nunca se había habilitado, creemos que es fundamental, que nuestros jóvenes hoy en día requieren sobre todo esa guía que le permite salir adelante antes muchos retos que viven”.

Cabe señalar, que la visión de esta dirección es ofrecer un servicio de Orientación Educativa y Profesional con un enfoque integrador en todas las regiones educativas y dirigido a toda la comunidad educativa del país, bajo estándares de alta calidad y parámetros internacionales  con el propósito de vincular el desarrollo personal del individuo con el desarrollo social de nuestro país y dar cumplimiento  a los lineamientos, políticas y programas de trabajo que emanen del nivel superior.

También podemos destacar, que la misión es diseñar normativas, estrategias y acciones efectivas, así como promover al sistema educativo de un profesional de la orientación con competencias básicas y especializadas con todas las herramientas necesarias que requiera para orientar al individuo en cualquier etapa de su vida en los procesos de autoconocimiento y restauración de la personalidad e integración personal a los grupos de relación, organización personal de actitud hacia el aprendizaje, resolución de conflictos y proyecto de vida.

Entre las metas trazadas que  tienen esta dirección tenemos: la inserción de la Orientación Educativa y Profesional en la educación primaria, minimizar la violencia escolar, reeducar en educación sexual con una perspectiva en valores, promover la Orientación Vocacional Profesional en Pre-media con un enfoque integrador, proyección hacia la comunidad y los padres de familia y, empoderar al estudiante de estrategias y técnicas para el mejoramiento del rendimiento académico.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/politica/8955-meduca-lanza-direccion-nacional-de-orientacion-educativa-y-profesional.htm

 

Comparte este contenido:

Expertos analizan Educación Superior Centroamericana

Centroamérica/Panamá/ 11-06.2018/ Fuente: www.panamaon.com.

El Proyecto HICA, es un plan piloto que busca empoderar la innovación y la armonización curricular en las universidades centroamericanas. En términos de educación superior, el proyecto es un seguimiento a la propuesta Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana, que tiene su génesis en el proyecto ALFA PUENTES, diseñado y avalado por el CSUCA y los consejos nacionales de rectores de los países de la región.

El encuentro contó con la participación, como invitada especial, de la doctora, Bettina Burger-Menzel, experta en cualificación curricular de la Unión Europea y profesora de Competencia y Política Tecnológica en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Tecnológica de Brandeburgo, Alemania.

La doctora Burger-Menzel, ha trabajado durante años, en América Latina como consultora en temas vinculados con la modernización de la educación superior y la transferencia de tecnologías.

En el evento participó como ponente el doctor Francisco Alarcón, director Académico y secretario adjunto de CSUCA, al igual que los responsables del Proyecto HICA de cada universidad oficial; miembros de las comisiones curriculares que participaron en el desarrollo del proyecto y personal de las universidades particulares vinculados a las áreas de diseño, implantación, ejecución, gestión y evaluación de currículo.

EL rector de la UMIP y presidente del Consejo de Rectores de Panamá, ingeniero Aládar Rodríguez Díaz, dio las palabras de bienvenida, al destacar que la reunión de divulgación de resultados tiene una gran trascendencia no solo para el conocimiento, el entorno académico y la ardua labor detrás de ella, sino para las relaciones entre la enseñanza y la educación.

Agregó el Rector, que el proyecto HICA es una iniciativa innovadora que sustenta con creces los propósitos de excelencia que persiguen todas las universidades, pero, teniendo siempre presente que solo a través de la educación de los pueblos, como los nuestros, es que podemos salir de la marginación y el subdesarrollo.

Respecto a HICA, las universidades oficiales miembros de CSUCA, se encuentran en la fase final del proyecto, con el fin de avanzar en la construcción de un espacio permanente para valorar y fortalecer lo actuado hasta ahora: En ese sentido, uno de los objetivos del taller es orientar a las universidades particulares en la incorporación de la propuesta Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana en los nuevos diseños curriculares o en su rediseño, mediante el planteamiento de resultados de aprendizaje.

Para el CSUCA, las nuevas demandas exigen a las instituciones de educación superior el ajuste curricular de las ofertas educativas. El enfoque de la formación por competencias, centrado en resultados de aprendizaje, es una tendencia que cada día cobra mayor relevancia y los marcos de cualificaciones desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de sistemas de educación superior, debido a que facilitan el reconocimiento académico entre países.

El Marco de Cualificación es un instrumento cuyo objetivo es desarrollar, organizar y reconocer las habilidades y actitudes, ordenándolas en niveles continuos y describiéndolas en base a criterios previamente determinados. El taller fue convocado por CSUCA y se llevó a cabo en el auditorio de la UMIP.

Fuente de la reseña:

 

 

Comparte este contenido:

Ciclo de conferencias acerca de la educación en Panamá

Centroamérica/Panamá/ 11-06.2018/ Fuente: www.panamaon.com.

El Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE) de la Universidad de Panamá, desde abril hasta octubre del presente año, está realizando un ciclo de conferencias acerca de la educación en Panamá; en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, bajo la coordinación del profesor Antonio Castillero, el cual realiza una conferencia cada mes; siendo así, el próximo jueves, 21 de junio, cuando se dictará el próximo tema, El uso de las TIC en la educación, con el expositor, el doctor Lasford Emilio Douglas.

Esta conferencia se realizará en el auditorio del ICASE, ubicado en el quinto piso de la Facultad de Humanidades en un horario de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.; la entrada es libre.

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/46541-ciclo-de-conferencias-acerca-de-la-educacion-en-panama.htm

Comparte este contenido:

Panamá: Expertos analizan Educación Superior Centroamericana

Panamá/09 de Junio de 2018/Panamá On

Con la participación de expertos de la Unión Europea, especialistas del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y la coordinación del Consejo de Rectores de Panamá, que preside el rector de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), ingeniero Aládar Rodríguez Díaz, se llevó a cabo un Taller de divulgación de resultados del Proyecto HICA.

El Proyecto HICA, es un plan piloto que busca empoderar la innovación y la armonización curricular en las universidades centroamericanas. En términos de educación superior, el proyecto es un seguimiento a la propuesta Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana, que tiene su génesis en el proyecto ALFA PUENTES, diseñado y avalado por el CSUCA y los consejos nacionales de rectores de los países de la región.

El encuentro contó con la participación, como invitada especial, de la doctora, Bettina Burger-Menzel, experta en cualificación curricular de la Unión Europea y profesora de Competencia y Política Tecnológica en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Tecnológica de Brandeburgo, Alemania.

La doctora Burger-Menzel, ha trabajado durante años, en América Latina como consultora en temas vinculados con la modernización de la educación superior y la transferencia de tecnologías.

En el evento participó como ponente el doctor Francisco Alarcón, director Académico y secretario adjunto de CSUCA, al igual que los responsables del Proyecto HICA de cada universidad oficial; miembros de las comisiones curriculares que participaron en el desarrollo del proyecto y personal de las universidades particulares vinculados a las áreas de diseño, implantación, ejecución, gestión y evaluación de currículo.

EL rector de la UMIP y presidente del Consejo de Rectores de Panamá, ingeniero Aládar Rodríguez Díaz, dio las palabras de bienvenida, al destacar que la reunión de divulgación de resultados tiene una gran trascendencia no solo para el conocimiento, el entorno académico y la ardua labor detrás de ella, sino para las relaciones entre la enseñanza y la educación.

Agregó el Rector, que el proyecto HICA es una iniciativa innovadora que sustenta con creces los propósitos de excelencia que persiguen todas las universidades, pero, teniendo siempre presente que solo a través de la educación de los pueblos, como los nuestros, es que podemos salir de la marginación y el subdesarrollo.

Respecto a HICA, las universidades oficiales miembros de CSUCA, se encuentran en la fase final del proyecto, con el fin de avanzar en la construcción de un espacio permanente para valorar y fortalecer lo actuado hasta ahora: En ese sentido, uno de los objetivos del taller es orientar a las universidades particulares en la incorporación de la propuesta Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana en los nuevos diseños curriculares o en su rediseño, mediante el planteamiento de resultados de aprendizaje.

Para el CSUCA, las nuevas demandas exigen a las instituciones de educación superior el ajuste curricular de las ofertas educativas. El enfoque de la formación por competencias, centrado en resultados de aprendizaje, es una tendencia que cada día cobra mayor relevancia y los marcos de cualificaciones desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de sistemas de educación superior, debido a que facilitan el reconocimiento académico entre países.

El Marco de Cualificación es un instrumento cuyo objetivo es desarrollar, organizar y reconocer las habilidades y actitudes, ordenándolas en niveles continuos y describiéndolas en base a criterios previamente determinados. El taller fue convocado por CSUCA y se llevó a cabo en el auditorio de la UMIP.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/46517-expertos-analizan-educacion-superior-centroamericana.html

Comparte este contenido:

Panamá: Niños que comienzan a armar el futuro

Panamá/02 de Junio de 2018/La Estrella de Panamá

Por medio de talleres, Fundesteam se propone impulsar un nuevo movimiento educativo. Expertos en ingeniería electrónica y mecatrónica preparan a una nueva generación

El proyecto incluye escuelas en las provincias de Chiriquí, Colón, Bocas del Toro, Veraguas, Coclé, Panamá y Panamá Oeste.

En 2015, se da a conocer Panamá Steam —siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Arte y Matemáticas—. Un centro de capacitación en robótica educativa que dio sus primeros pasos a través de cursos que ofrecía a las escuelas privadas. Su aceptación los llevó a crear las primeras olimpiadas de robótica en el país, una competencia estudiantil que busca impulsar el interés de los niños en materias del área de ciencias y programación.

MARVIN CASTILLO
DIRECTOR EJECUTIVO DE FUNDASTEAM
‘No es suficiente con suministrarles los robots, sino que era cuestión de crear una propuesta más compleja con desarrollo curricular, capacitaciones, seguimiento y apoyo’,

 

La necesidad de expandir sus enseñanzas a otros sectores motivó la creación, en 2017, de Fundesteam, organización sin fines de lucro dedicada a asistir a todos los centros educativos estatales del país, buscando así nivelar los beneficios con base en el conocimiento de la robótica. Hoy en día han logrado implementar sus talleres tanto en las escuelas públicas como en particulares.

Los objetivos principales se dirigen a las escuelas primarias, ya que el 92% de estas cuentan con laboratorio de informática.

Se registra un alto nivel de matrícula, un factor muy importante debido a que el impacto es mayor. Sus talleres han beneficiado a más de 20,000 estudiantes, a través de cuarenta talleres de desarrollo educativo. Esto permite que en las escuelas se implemente una vez a la semana una materia dedicada a la robótica.

Asimismo, las metodología utilizada puede ser: constructivista —donde los niños crean y tocan el robot—; transversal —al estudiante se le imparten materias como matemáticas e ingeniería, entre otras—, y aquellas que son por proyecto —a los infantes se les enseña a entender, analizar y crear objetivos—.

La clase cuenta con ocho niveles. A los talleres han asistido niños con síndrome de Down, autistas y con diferentes condiciones de aprendizaje, ya que para Fundesteam el objetivo es que cada niño alcance el potencial de lograr sus proyectos sin importar sus diferencias.

Estas clases las dictan profesores expertos en ingeniería, que en su mayoría provienen de las universidades técnicas del país, tales como la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad Santa María La Antigua y la Universidad Latina. Todos son especialistas en robótica, ingeniería electrónica y mecatrónica.

EDUCACIÓN ‘MILLENNIAL’

Fundesteam busca renovarse por medio de la asistencia de educadores millennials que también están actualizados en temas de tecnología.

El director ejecutivo de Fundsteam, Marvin Castillo, explica que el método para incluir a las escuelas públicas consistió en crear un proyecto que abarcara trescientos centros estatales, donde se les realizaran análisis y evaluaciones.

En dichos centros educativos se llenaría una encuesta técnica aplicada por la fundación, para conocer si contaban con los laboratorios necesarios.

El objetivo de este paso, detalla Castillo, es recopilar información y saber si se podía desarrollar la educación robótica en estos planteles.

Añade Castillo que en el caso de las escuelas privadas, la situación era más cómoda, ya que solo bastaba con presentar la propuesta a los directores, para luego vender los robots. La directiva se encargaría de implementarlo en su currículo educativo.

Pero en el caso de los centros estatales, se percataron de que la realidad era diferente, debido a que no era suficiente con suministrarles los robots, sino que era cuestión de crear una propuesta más compleja con desarrollo curricular, capacitaciones, seguimiento y apoyo.

El 7 de septiembre de 2017 se pudo establecer la primera conexión. Esto se logró por medio de una donación con un benefactor que consiguió que la escuela primaria contara con un laboratorio de robótica complemente equipado.

Castillo añade que debido a la falta de apoyo de empresas privadas y gubernamentales, Fundesteam aplicó a un fondo de donación del Pan American Development Fundation de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Su propuesta fue aceptada, por lo que recibió uno de los apoyos más sustanciales para su labor.

La aprobación fue notificada en el mes de diciembre del 2017. Para el 31, el proyecto ya arrancaba en doce escuelas públicas adicionales. A la fecha, estos centros educativos ya cuentan con un laboratorio y están ubicados en Chiriquí, Colón, Bocas del Toro, Veraguas, Coclé, Panamá y Panamá Oeste.

El objetivo del programa es que los niños se enamoren de la robótica. Luego se les harán exámenes para determinar si sienten preferencia por determinada área, para posteriormente brindar el seguimiento requerido e inculcarles la predilección por carreras que tengan como base las matemáticas y la ciencia, y que puedan educarse por medio de bachilleratos, ya sean técnicos o vocacionales, pero que sigan estudiando, ‘ya que esto es un movimiento educativo’, apunta Castillo.

Fuente: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/ninos-comienzan-armar-futuro/24065931

Comparte este contenido:
Page 38 of 139
1 36 37 38 39 40 139
OtrasVocesenEducacion.org