Page 66 of 138
1 64 65 66 67 68 138

Panamá: Carencias en la educación, lo que más incide en la pobreza.

El Gobierno presentó su informe sobre el Índice de Pobreza Multidimensional, que busca medir de una manera más eficiente este problema.

CentroAmérica/Panamá/04.07.2017/Autor y Fuente: http://laestrella.com.pa

La baja escolaridad de los panameños es el factor que más incide en la pobreza. Así concluye el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) dado a conocer esta semana por la Contraloría General de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides),

Más allá de haber concluido que el 19.1% de la población de Panamá se encuentran en situación de pobreza multidimensional, el estudio detalla información sobre las ‘dimensiones’ e ‘indicadores’ de pobreza.

De acuerdo con las conclusiones de la investigación, la dimensión que más afectó la pobreza multidimensional en Panamá en 2017 fue la falta de educación, con un impacto de 23.9%.

Las otras dimensiones que incidieron en la pobreza multidimensional fueron el trabajo (20.9%), el ambiente, entorno y saneamiento (20.7%), las viviendas y servicios básicos (19.8%) y la salud (14.7%).

EDUCACIÓN

La dimensión de la educación, según la investigación, quedó conformada por tres indicadores, los cuales comprenden aspectos relacionados con factores que limitan la asistencia de la población en edad escolar a los centros educativos, la oferta y la calidad del sistema educativo, la continua formación educativa y la importancia de saber leer y escribir, en particular de la población adulta mayor.

Para medir la incidencia de la educación en la pobreza se tomaron tres indicadores: logro insuficiente, repitencia e inasistencia. El primero fue el de mayor contribución (12.4%).

Este indicador buscaba identificar los hogares en donde al menos una persona no alcanzó un nivel educativo mínimo determinado de acuerdo a su edad, añaden los autores del estudio.

La investigación arrojó que la repitencia tuvo un impacto del 14.0%, toda vez que los niños o adolescentes, entre 6 y 17 años, que asisten a la escuela habían repetido una o más veces un año escolar.

En esta condición se encuentra un 8% de la población que vive en hogares multidimensionalmente pobres, advierten los investigadores.

El tercer indicador, inasistencia escolar, que se define como aquellos hogares en donde al menos un niño o adolescente, entre 4 y 17 años, no asistió a la escuela, arrojó que esta cifra asciende a un 6.7%.

EMPLEO Y DEMÁS

Las otras dimensiones o factores que tuvieron una gran incidencia en la pobreza fueron: la precariedad del empleo (11.9%), el manejo inadecuado de la basura (8.4%), la desocupación y el trabajador familiar (7.7%), la carencia y disponibilidad de fuentes de agua mejorada (7.1%), el acceso a servicios de salud (6.4%) y la repitencia escolar (6.4%).

Por lo anterior, advierten los investigadores, cualquier intervención que afecte alguno de estos indicadores, tendría un mayor impacto potencial en los cambios de la pobreza multidimensional.

Otro hecho relevante que arroja el estudio es que, aunque la dimensión de la salud pareciera tener menos impacto, comparado con otras dimensiones al IPM, dos de sus tres indicadores están entre los siete indicadores que más inciden sobre la pobreza multidimensional. Estos son, la carencia y disponibilidad de las fuentes de agua mejorada y el acceso a servicios de salud.

GLOBAL

La primera medición del IPM arrojó que el número de personas en condición de pobreza multidimensional en Panamá suma 777,752 habitantes, equivalente al 19.1% de la población.

Otros resultados de la investigación concluyen que la pobreza multidimensional atrapa el 12.2% de los hogares en Panamá, es decir, 138,410 viviendas.

Asimismo, señala que en las comarcas indígenas continúan las mayores proporciones de personas pobres. En la comarca Ngäbe Buglé, la pobreza multidimensional atrapa al 93.4% de la población; en la comarca Guna Yala, al 91.4%; y en la comarca Emberá, al 70.8%, agrega.

La pobreza multidimensional en la población indígena supera 4.5 veces el valor promedio nacional, evidenciando con ello la disparidad existente y ampliamente revelada por los estudios de pobreza realizados durante varias décadas.

En el caso de las provincias, las tres con mayor porcentaje de personas en condición de pobreza multidimensional fueron Bocas del Toro (44.6%), Darién (40%) y Coclé (22.6%). En las dos primeras habita una amplia población indígena, añade el estudio.

En Los Santos, la pobreza multidimensional atrapa al 4.2% de la población; en Herrera, al 7.2%; y en Panamá, al 8.5%, agrega el documento.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/carencias-educacion-incide-pobreza/24010193

Imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/330397_800x600_crop_5955b7aa2a511.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: El Instituto Pedagógico cierra por negocio con Ministerio de Educación

Panamá/Julio de 2017/Fuente: Panamá América

El club de padres de familia del plantel se siente molesto porque fueron los últimos en enterarse de lo que estaba pasando. Mientras que los directivos de la escuela estaban negociando con el Meduca.

Lejos de un cierre por no poder hacerle frente al aumento del salario de los profesores, el Instituto Pedagógico de Las Cumbres, dejará de operar en diciembre porque decidió vender sus terrenos al Ministerio de Educación (Meduca).

Además el dueño aseguró estar cansado de llevar una relación tóxica con los padres de familia, de acuerdo con la denuncia hecha por Nadia Pérez de Singh, presidenta del Club de Padres de Familia y Acudientes.

«Hace dos meses la escuela estaba negociando con el Meduca, sin embargo, ni la entidad que es el ente que tiene que velar por la educación de los estudiantes comunicó la situación a los padres de familia, por lo que fuimos los últimos en enterarnos», señaló Pérez.

El pasado miércoles que fue la reunión en la escuela para dar el anuncio, había dos funcionarios del Meduca y ninguno mencionó nada de la venta, el propietario solo se limitó a decir que el cierre era por la mala relación con los padres, quienes consideraron este argumento inválido, relata la representante de los padres de familia.

La asociación asegura que siempre han mantenido las vías de comunicación abiertas e incluso pusieron los fondos de la organización a disposición para financiar aires acondicionados y una rampa que se necesitaba para discapacitados o en caso de algún accidente.

Para el Club de Padres de Familia, aunque se trate de una empresa que puede decidir si vende o no, debieron de avisarles con más tiempo a los padres y no es cierto que el cierre sea por falta de capacidad económica para hacerle frente al incremento del sueldo de los profesores, porque los acudientes eran conscientes y estaban dispuestos a asumirlo, siempre y cuando se les comunicara con el tiempo reglamentario.

La ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, no descartó que el plantel sea adquirido por el Estado. «Ellos tenían interés de cerrarlo hace tiempo y se acercaron a nosotros para ver si la podíamos adquirir», informó Paredes.

Según la titular de Educación, Panamá Norte es un área bien poblada, y una de las metas del Meduca es construir una escuela integral en ese sector, por lo que podría ser una oportunidad para el Estado la adquisición del Pedagógico, aunque primero debe pasar por una evaluación para tomar la decisión.

En cuanto al aumento de las matrículas, la ministra dio a conocer que un centenar de planteles han anunciado los aumentos, en su mayoría los de la ciudad.

Paredes asegura que los aumentos en la matrícula están entre $5 y $40, pero hay dos casos excepcionales que superan esta cifra.

«Esperamos que las escuelas puedan asumir el ajuste a sus docentes sin que el impacto sea demasiado alto en los padres», añadió Paredes.

El administrador de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, Oscar García, dijo que los padres que consideren que no han sido informados adecuadamente pueden presentar su queja.

Pagos

El próximo 15 de julio se hará efectivo el pago de $300 a más de 44 mil educadores del país.

La ministra Paredes afirmó: «Es cierto que las escuelas particulares tienen que cubrir para el otro año un ajuste de $300 para todos sus educadores, así que esta es la causa principal de los ajustes que ellos han planteado y estaremos verificando que se cumpla con el pago a los docentes.

El Meduca negó que el cierre del Instituto Pedagógico, ubicado en Las Cumbres, esté relacionado directamente con el incremento en la matrícula, sino que es una decisión de la junta directiva, según dice el comunicado.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/el-instituto-pedagogico-cierra-por-negocio-con-ministerio-de-educacion-1075475

Comparte este contenido:

Panamá: Peligra terminación del año escolar

Centro América/Panamá/01 Julio 2017/Fuente: Panamá América

El tiempo se agota y la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep) sigue en espera de que el Gobierno Nacional brinde una solución a los padres de familia y a las escuelas particulares antes del próximo 30 de junio.

De acuerdo con Kathia Echevarría, vicepresidenta de la Uncep, los colegios particulares ya han hecho algunos aumentos, pero los números no dan y de seguir así tendrán que cerrar, mientras que el Gobierno guarda silencio.

Incluso aseguran que la falta de respuesta del Gobierno Nacional pone en peligro la estabilidad de la terminación del año lectivo 2017 en los centros educativos particulares y el inicio del año lectivo 2018.

Los propietarios de colegios particulares consideran que la alternativa de solución debe respetar el derecho de los educadores a recibir dicho aumento, pero aplicando el subsidio que contempla la ley para el pago de salario a educadores de centros educativos particulares.

De lo contrario, algunas empresas que invierten en la educación no tendrán la capacidad de asumir la equiparación salarial, haciendo inminente su cierre.

Con relación al impacto negativo que ocasionarían en el sector particular los acuerdos de finalización de huelga aprobados por el Gobierno para el sector oficial plantean que se arriesgan puestos de trabajo de cerca de 12 mil docentes y 50 mil plazas de trabajo indirectas que genera el sector.

La Unión Panameña de Trabajadores de Centros Educativos Particulares (Upatracep) y la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá, (CTRP) se solidarizan con los gremios de centros educativos y padres de familia ante la situación que ha generado la exigencia legal de equiparación de aumento salarial decretado por el Gobierno a docentes de centros particulares.

En carta dirigida al Ejecutivo, y suscrita de manera conjunta por Upatracep, la CTRP, la Uncep y la Aapacep, se resalta la urgencia de que se haga efectiva la responsabilidad constitucional que el Estado panameño tiene, como garante del ejercicio del derecho a la educación.

También solicitaron al Ejecutivo que nombre una comisión de alto nivel integrada por Uncep, Apacep, Upatracep, CTRP y la ministra de Educación, a fin de elaborar una propuesta que debe estar consensuada y dada a conocer la última semana del mes de junio de 2017.

Con la comisión buscan evitar zozobra en la comunidad educativa, o poner en riesgo la culminación del año lectivo 2017 o afectar la sostenibilidad de los centros educativos particulares que atienden a una población de 152 mil estudiantes de unas 50 mil familiasen todo el país.

Cierre

Centros educativos particulares no tendrán la capacidad de asumir la equiparación salarial, lo que hace inminente su cierre.

Es responsabilidad del Gobierno evitar que los centros educativos particulares se vean obligados a realizar aumentos en matrícula.

750 son los centros educativos particulares en el país.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/peligra-terminacion-del-ano-escolar-1074891

Comparte este contenido:

Panamá: Más de 14 mil estudiantes tienen alguna discapacidad.

Centro America/Panama/27.06.2017/Autor y Fuente:http://elsiglo.com.pa

Más de 14 mil estudiantes/ de 700 mil de las escuelas públicas del país, tienen algún tipo de discapacidad.

Para el aprendizaje de estos niños, que presentan desde retardos mentales, problemas visuales y auditivos, hay en Panamá dos mil 100 docentes de educación especial, según datos del Ministerio de Educación (Meduca).

Esta entidad revela que en la región educativa de Panamá Oeste prevalecen los alumnos en esta condición, con tres mil 685 niños, mientras que, le sigue Chiriquí con dos mil 563, luego Panamá Centro con mil 508 y otros mil 376 que residen la provincia de Coclé. (Ver Tabla).

De los 14 mil 553, estudiantes especiales registrados en el sistema educativo en el 2015, cuatro mil 716 tenían retardos mentales, 985 problema visual, 695 auditivos, 376 trastorno neurológico. Mientras que, 428 trastornos generalizados de desarrollo y otros cinco mil 186 padecían otras discapacidades.

El viceministro de Educación, Carlos Staff, manifestó que en la población de necesidades especiales es donde está el mayor reto de la inclusión, por lo que capacitaron a 45 profesionales técnicos del Servicio de Apoyo Educativo y docentes de educación especial en una nueva técnica para ayudar a estos estudiantes.

La técnica llamada musicoterapia, que se enseñó a este personal por una semana, según Sandra Schvetz, musicoterapeuta que tiene 25 años en esta disciplina, ayuda a mejorar la comunicación, la movilidad, la conducta, el aprendizaje, la creatividad y la concentración de los niños con o sin discapacidad a través del uso de los instrumentos musicales.

Melissa Hernández, docente de educación especial y participante en este método, comentó que los ritmos, melodías e instrumentos son herramientas primordiales en la enseñanza de los estudiantes, por lo que instó a los docentes, no solo de educación especial sino de todas las áreas a hacer uso de ellos.

‘Es una cátedra a desarrollar en nosotros para luego transmitirlo a nuestros estudiantes’, resaltó.

CASOS POR REGIÓN

Bocas de Toro 598

Colón 459

Darién 359

Herrera 524

Los Santos 504

Panamá Este 356

Panamá Norte 552

San Miguelito 808

Veraguas 766

Emberá Wounnan 105

Kuna Yala 13

Ngäbe-Buglé 347

Fuente:http://elsiglo.com.pa/panama/14-estudiantes-tienen-alguna-discapacidad/24009465

Imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/329532_750x480_crop_595076c212287.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Hace falta mucho para lograr una educación de calidad

Panamá/26 junio 2017/Fuente: Panamá America

Rómulo Roux, secretario general del opositor partido Cambio Democrático (CD), considera que hace falta mucho para lograr una educación de calidad que ponga a Panamá de referente en Latinoamérica.

Advirtió que «no se aguantan las desigualdades en la educación del país», por lo que se “necesita que la estrategia de educación incorpore valores como solidaridad y justicia social entre otros».

«No puede ser que el camino hacia los centros educativos sea una trampa de muerte para estudiantes y docentes de muchas áreas del país”, afirmó, en referencia al fallecimiento de dos docentes en la Comarca Ngabe Buglé.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/hace-falta-mucho-para-lograr-una-educacion-de-calidad-1074709

Comparte este contenido:

Panamá: ONUSIDA: Padres deben superar miedo de hablar de sexualidad con hijos

Panamá/26 de Junio de 2017/Diario Extra

Los padres deben abordar sin miedo con sus hijos el tema de la sexualidad y conocer el tipo de información al que acceden por internet para prevenir las enfermedades y los embarazos adolescentes, dijo hoy a Efe la representante regional de ONUSIDA en América Latina y el Caribe.

«La población debe perder el miedo a hablar de sexualidad, debido a que los adolescentes deben tener información adecuada de fuentes confiables y no a través de otros medios», expresó la alta funcionaria de ONU, Alejandra Corao.

Las herramientas que los jóvenes necesitan para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados deben surgir de una comunicación adecuada con sus progenitores, y estos deben vigilar el contenido al que exponen a sus hijos cuando les dan acceso a celulares y computadoras, sostuvo.

«Los padres dan celulares a sus hijos desde los siete años (…), aparatos donde pueden encontrar promoción sexual y acceder a sitios pornográficos y otras cosas» que no les ofrecen una adecuada educación sexual, advirtió la experta.

Añadió que la responsabilidad de educar a la población joven debe ser compartida entre los entes escolares y los gobiernos para incidir en una disminución de los casos de contagio de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

En Panamá, el más reciente proyecto de ley de salud y educación sexual está estancado en el Parlamento desde el año pasado, cuando organizaciones de padres y movimientos religiosos expresaron en las calles su rechazo bajo el argumento de que los nuevos contenidos educativos iban a malformar a sus hijos.

Corao argumentó que hablar de cómo retrasar las relaciones sexuales es ignorar la realidad actual, por lo que indicó que es mejor mostrarle a los jóvenes los métodos de planificación y uso de dispositivos anticonceptivos para que estén preparados.

«En este país cada año nacen más de 12.000 bebés de madres adolescentes. Si se embarazaron quiere decir que también estuvieron expuestas a contagiarse de VIH a través de las relaciones sexuales», dijo hoy Corao, en el marco de un foro sobre la situación actual de VIH en Panamá.

A nivel mundial, un 30 % de las nuevas infecciones sexuales se reportan en adolescentes y jóvenes; y un 60 % de la población mayor de 16 años ya tiene una vida sexual activa, acotó.

Desde que se detectó el VIH en Panamá, en 1984, se han reportado 24.000 personas infectadas de las que aún viven 16.000.

Nada más el año pasado fueron diagnosticadas 1.587 personas, un 60 % de ellas ya en etapa de SIDA, informó el ministro encargado de Salud, Eric Ulloa.

La población más afectada son los hombres entre los 20 y los 44 años, sostuvo.

Ulloa indicó que en los últimos tres años, desde que se inició la Administración actual de Gobierno, el ministerio ha invertido 16 millones de dólares en medicamentos antiretrovirales y otros 5 millones en pruebas de detección.

En el encuentro de un día, que se realizó en el marco de la campaña «Pruebas que salvan vidas», participaron delegaciones de niños y jóvenes de todo el territorio nacional.

Fuente: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/335955/padres-deben-superar-miedo-de-hablar-de-sexualidad-con-hijos
Comparte este contenido:

Desarrollo educativo y económico, binomio de desarrollo

Por: Ramiro Campos

Una educación relevante y significativa puede elevar la productividad de la mano de obra rural en el trabajo agrícola.

La economía de América Latina y el Caribe ha proporcionado los medios para una expansión acelerada de la construcción de infraestructura en la región. En este contexto, la promoción de la construcción ambientalmente sostenible se ha convertido en un elemento esencial para lograr el crecimiento verde.

Si el objetivo de elevar el nivel de vida de la población en general y eliminar la pobreza de masas se alcanza en países menos desarrollados como la India, entonces el desarrollo rural debe tener la máxima prioridad.

En los años cincuenta y sesenta, en la mayoría de los países en desarrollo, la modernización y el desarrollo del sector urbano recibieron la máxima prioridad en los planes de desarrollo y se asignaron más recursos a este sector. Pero en los últimos años el pensamiento de los economistas de todo el mundo ha sufrido un cambio significativo, ya que el desarrollo de las grandes industrias y del sector urbano no ha logrado resolver los problemas gemelos de la pobreza y el desempleo.

Ahora se han dado cuenta cada vez más de que es mediante el énfasis en el desarrollo agrícola y rural en la estrategia de desarrollo que se pueden resolver los problemas de pobreza y desempleo. Dado que el 80 % de la población de los países menos desarrollados depende directa o indirectamente de la agricultura, se debe dar prioridad a la zona rural.

Ahora bien, la educación puede desempeñar un papel importante en el desarrollo agrícola y rural, siempre que se modifique adecuadamente y se dé un sesgo rural. Los sistemas de educación para evitar los sesgos urbanos, deben estar adaptados a las necesidades del desarrollo agrícola y rural. Por otra parte, el énfasis en el sistema educativo actual en la educación general, más que en la educación vocacional.

Una educación relevante y significativa puede elevar la productividad de la mano de obra rural en el trabajo agrícola. Puede crear nuevas oportunidades de empleo, si durante la escolarización los estudiantes son educados y capacitados en algunas vocaciones útiles.

Los rápidos avances tecnológicos han contribuido a un debate sobre la mejora de los niveles de habilidad de los estudiantes, en lugar de ayudarlos a desarrollar habilidades más especializadas. Tomando nota de la tendencia hacia un grupo de trabajo que cada vez más se extrae de una subclase juvenil, algunos analistas hacen hincapié en el desarrollo de habilidades de recuperación y básicas entre los estudiantes de todos los antecedentes socioeconómicos. La escasez de trabajadores bien cualificados ha llevado recientemente al Comité de Desarrollo Económico a insistir en que el Gobierno y las empresas inviertan en la formación de los más desfavorecidos (Olson, 1987).

Las numerosas empresas que proporcionan a los empleados lo que equivale a una educación gratuita de estrés, tanto nivel de habilidad y tipo de habilidad.

La educación contribuye al desarrollo de una economía de dos maneras: (1) a través de la organización de la economía -su división de tareas, y (2) a través del desempeño de la economía -cuánto produce.

Panamá viene experimentando un proceso de acelerada expansión económica, sin embargo tiene aún enormes retos pendientes. Acompañado por un contexto internacional favorable, la formación de capital público y privado ha jugado un papel clave para el crecimiento de la actividad económica y del desarrollo educativo del país.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/desarrollo-educativo-economico-binomio-desarrollo/24008766

Comparte este contenido:
Page 66 of 138
1 64 65 66 67 68 138