Page 85 of 138
1 83 84 85 86 87 138

OCDE solicita a Panamá adoptar convención fiscal

Panamá / www.laestrella.com.pa / 25 de Enero de 2017.

El secretario de la OCDE, Angel Gurría, le solicitó al Parlamento panameño que apruebe la legislación necesaria para adoptar y ratificar la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal.

Gurría hizo esta petición este 19 de enero durante el debate ‘Fiscalidad sin fronteras’ en donde la vicepresidenta panameña, Isabel de Saint Malo, aseguró que este país ha aplicado ‘todas las medidas’ para cumplir con los estándares internacionales más elevados para la prevención y evasión fiscal.

Saint Malo dijo que se empezó a tomar medidas ‘mucho antes’ del escándalo de los ‘Papeles de Panamá’ y que este caso solo hizo ‘que corriéramos más’ para implementar las medidas necesarias para ya no ser considerado un paraíso fiscal.

Según Gurría, la filtración apuntó a un ‘problema global’, cuya solución requiere la participación de Panamá, pero también del resto del mundo, y subrayó que ‘hoy en día no hay ninguna cuestión pendiente en los pasos de Panamá encaminados a cumplir los estándares internacionales más altos’.

Saint Malo añadió que el Gobierno está centrado en reforzar ‘todas nuestras instituciones’. No obstante, expresó dudas sobre un asunto que preocupa al gobierno panameño, que es ‘¿quién verifica si Panamá cumple o no en esta materia cuando un país decide ponerle en la lista de paraísos fiscales sin base y sin ninguna razón?’. ‘Tenemos esta situación particular justo ahora’, recordó. Tras las revelaciones de los ‘Papeles de Panamá’, las autoridades francesas decidieron en abril de 2016 incluir a ese país en la lista de paraísos fiscales, con efectos a partir del 1 de enero de 2017, y fijó tres condiciones para su salida.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/ocde-solicita-panama-adoptar-convencion-fiscal/23982289

Comparte este contenido:

Panamá: Extranjeros en escuelas públicas: ¿los panameños pueden oponerse o no?

Panamá/23 enero 2017/Fuente: tvn Noticias

En el sistema escolar de Panamá hay 24 mil niños y adolescentes extranjeros. Esto ha desatado la furia de cientos de internautas, que cuestionan que “sus impuestos” costeen la educación de inmigrantes.

Pero, ¿es válido su reclamo?

El procurador de la Administración, Rigoberto González, explica que a todas luces no.

 La educación es un derecho universal, consagrado por la Convención de 1989 sobre derechos de los niños, y ratificada en 1990 por Panamá.

Al ser un tratado internacional tiene el mismo nivel que la Constitución.

“Es un derecho, no le des vuelta”, insiste González, quien sostiene que la educación es, además, un “derecho inalienable”. Es decir, que no se puede enajenar. No se puede negar. Ni siquiera si el progenitor no paga seguro educativo.

Donde estén se les debe educar

En eso coincide la abogada en derechos humanos Gilma Camargo. “Los niños están cubiertos por la declaración universal de los derechos humanos y la convención: donde estén se les tiene que educar”, explica.

Ya en el terreno moral, Camargo insta a “no ser egoístas cuando se trata de la formación de un ser humano”.

El espíritu de la Constitución es el mismo. El artículo 90 sostiene que tanto los colegios particulares como oficiales “están abiertos a todos los alumnos” sin distinción ni discriminación.

En su artículo 20 ese mismo texto establece la igualdad de los nacionales y extranjeros ante la ley. Es decir, que tanto los hijos de padres panameños desempleados –y por ende, que no pagan seguro educativo- como los de extranjeros tienen el mismo derecho de ir a pedir cupo en cualquier plantel.

El seguro educativo llegó en los primeros nueve meses de 2016 a los $82.6 millones, apenas el 6% de lo que el Estado destinó a educación ese año.

Los nuestros también emigran

Además, dice Camargo, también hay niños panameños estudiando en el extranjero, y los países donde están obligados a brindarles la misma atención que a un nacional. González se suma a ese planteamiento.

Es el caso de Francisco*, un menor de 10 años nacido en Arraiján, y que con sus padres emigró a Arkansas, Estados Unidos, hace un lustro.

Hoy estudia en un colegio público en uno de los condados más importantes del estado. Tiene derecho al bus, a que no se le cobre un real y a todo lo demás que sus compañeros estadounidenses.

“No paga nada, sólo un par de cuadernos y la bolsa, pero todo lo demás es gratis. No se le discrimina”, dice su tutora a TVN Noticias.

(*El nombre del menor fue cambiado para cuidar su identidad).

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/Extranjeros-escuelas-publicas-panamenos-oponerse_0_4671282937.html

Comparte este contenido:

Panamá: La principal causa de la desigualdad es el sistema educativo

Panamá/23 de Enero de 2017/La Estrella de Panamá

En los últimos 12 años creció la migración juvenil generada por el desempleo en las áreas rurale.

La principal causa de la desigualdad en Panamá es el sistema educativo, así lo señaló el consultor en inserción laboral, René Quevedo, como reacción a la noticia publicada por este medio, de que el país se encuentra en el ránking de las 10 naciones con desigualdad en el mundo, según el último reporte del Banco Mundial.

Según Quevedo, en los últimos años en Panamá no han coexistido simultáneamente las altas tasas de crecimiento económico, con la generación de empleo y la alienación social.

De acuerdo con experto, los jóvenes panameños han sido el segmento de la población más afectado por la desigualdad, y son los grandes marginados del boom económico.

A pesar de la multimillonaria inversión en educación y formación laboral, señala Quevedo, el porcentaje de empleo juvenil disminuyó 5 puntos en un lapso de 12 años. La falta de pertinencia de un sistema educativo que no está generando las competencias que el sector productivo requiere, está sirviendo de plataforma para una creciente alienación laboral de jóvenes panameños y la perpetuación de la pobreza, factores que inciden en que Panamá sea hoy el décimo país más desigual del mundo.

Según Quevedo, las brechas que produce el sistema educativo panameño fueron advertidas en el Informe de la Alta Comisión de Empleo en noviembre 2014. Entre 2006 y 2015, señala el investigador, el Estado panameño asignó $9,601 millones al Ministerio de Educación y $657 millones al INADEH, es decir, una inversión estatal en educación y formación vocacional de $10,258 millones para este periodo.

A pesar de ello, advierte Quevedo, la participación de jóvenes en el crecimiento del empleo disminuyó abruptamente. Entre marzo 2005 y marzo 2009, 1 de cada 3 nuevos empleos generados por la economía benefició a un joven de 15 a 29 años, pero entre marzo 2009 y marzo 2016, la cifra descendió a apenas 1 de cada 20, agrega.

El experto continúa advirtiendo que adicionalmente, la mitad de los jóvenes que comienza sus estudios secundarios no los culminan. En 2015, esta cifra representó 13,682 desertores.

El analista dio a conocer también que, un informe del Banco Mundial, arroja que el 95% de los graduandos humildes incursiona en el mercado laboral. En contraste, el 64% de aquellos jóvenes de estratos socioeconómicos medio y alto ingresa a la universidad antes de cumplir 25 años, lo que demuestra que la educación universitaria en nuestro país ha sido un privilegio para pocos, no un derecho para muchos, añade.

La incursión prematura de jóvenes a un mercado laboral para el cual no están preparados, los condena a una vida de precariedad, informalidad y temporalidad laboral, así como a empleos manuales de baja calidad y remuneración, limitando su movilidad social, y esto explica porque 1 de cada 4 panameños sea pobre, arroja la evaluación de Quevedo.

Según cifras que maneja el experto, el 82% de los empleos generados durante los últimos 12 años fue urbano, y apenas el 3.2% del total benefició a jóvenes rurales, lo cual ocasionó una importante migración juvenil hacia las ciudades, particularmente Panamá.

De acuerdo a Quevedo, el boom de los proyectos de construcción motivó a muchos jóvenes con escasa educación a abandonar el campo. Según sus cifras, mientras trabajador agrícola devenga un promedio de $272.90 mensuales, en la construcción puede obtener $681.09.

Esto —dijo— genera una migración que contribuye al aumento del hacinamiento y la demanda de servicios públicos en entornos urbanos, y efectos nocivos, como los embarazos precoces y la delincuencia, al estar acompañada de una dramática reducción espacios laborales para jóvenes, que componen la gran mayoría de quienes migran en búsqueda de mejores oportunidades.

Este fenómeno ha servido, añade el investigador, de catalizador del precarismo y la invasión de tierras en cinturones de miseria, alrededor de las ciudades, generando, hoy día, 425 asentamientos informales, donde viven aproximadamente 600 mil personas o el 15% de la población del país.

Quevedo también advierte que las deficiencias del sistema educativo y formativo para atender las demandas del sector productivo, han creado las condiciones para una creciente incursión de extranjeros en el mercado laboral panameño. Este fenómeno recalca, fue advertido por la firma Nathan Associates en 2012 a la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, sobre el impacto económico del proyecto de ampliación, al concluir que entre el 28 y 45% de los nuevos empleos a ser generados por la economía panameña entre 2013 y 2025, requerirán la importación de recursos humanos.

Advertía igualmente, sostiene Quevedo, de ‘un importante efecto secundario de la mano de obra importada, es que algunos trabajadores domésticos sean despedidos, o no puedan encontrar trabajo, debido a que sus salarios esperados son más altos que el de los trabajadores extranjeros’

Ambas tendencias ya vienen sucediendo, acentuando la sistemática alienación de jóvenes humildes del ámbito laboral y agravando el sentimiento anti inmigrante, cada vez más palpable en la población, concluye Quevedo.

La mala distribución de la riqueza se incrementó en Panamá, revela un reciente informe elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), impreso con fecha de diciembre 2016.

Según el reporte oficial, titulado ‘distribución de ingresos de los hogares’, en 2015, el 10% de las familias más rica de Panamá tenían 37.3 veces más ingresos que el 10% de las familias más pobre del país.

Los niveles de desigualdad económica que arroja el informe del MEF en 2015, son superiores a los del 2014, cuando las cifras de este ministerio revelaron que el 10% de la población más rica tenía 33.9 veces más que el 10% de la población más pobre.

En su informe, el MEF reconoce que se produjo una mayor concentración de los ingresos en las familias con mayor riqueza en 2015, respecto a 2014, y concluye en su evaluación socioeconómica que, sin los subsidios que otorga el gobierno a la población más pobre, el rostro de la mala riqueza en Panamá sería peor.

‘Al igual que en años anteriores, sin las transferencias estatales la desigualdad de los ingresos entre los hogares hubiese sido superior’, concluye el MEF en su último informe sobre la distribución de la riqueza en Panamá.

Según los cálculos oficiales, sin los subsidios, el coeficiente de concentración de la riqueza se hubiera ubicado en 0.03 puntos en 2015, por encima de 0.49 que finalmente resultó. Esto, concluye, hubiese significado que el 10% de las familias con mayores riquezas hubieran percibido 55.7 veces más ingresos que el 10% de las familias más pobres, en vez de 37.3 veces, como finalmente resultó en los cálculos.

De acuerdo a la evaluación realizada, en las áreas rurales, las transferencias continúan teniendo mayor impacto. Sin estas, el índice de Gini, un indicador que mide la desigualdad de los ingresos en un país, sería 0.53 y no 0.47 (0.06 puntos de diferencia), cono finalmente resultó en las estimaciones del MEF.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/principal-causa-desigualdad-sistema-educativo/23981579

Comparte este contenido:

Panamá: Gobierno se desliga de proyecto de educación sexual

Panamá/19 enero 2017/Autora: Yandira Nuñez/Fuente: La Estrella de Panamá

La reglamentación correspondiente  a la educación sexual, ya está contemplada en el Código de la Familia y en la Ley 4 de 1999.

El Gobierno de la República de Panamá, expresó mediante un comunicado, que el Proyecto de Ley 61, que consiste en la adopción de políticas públicas de educación integral además de la  atención y promoción de la salud, no es una iniciativa del Ejecutivo.

El comunicado hace referencia a que la reglamentación correspondiente  a la educación sexual, ya est´á contemplada en el Código de la Familia y en la Ley 4 de 1999, además del correspondiente manejo de las políticas públicas para salud sexual reproductiva, llevado a cabo por el Ministerio de Salud.

Asimismo, se reitera que en junio de 2016 fue creada una comisión interinstitucional, bajo el liderazgo del Ministerio de Educación, «para el desarrollo de la estrategia en materia de educación en sexualidad en el sistema educativo panameño, como un organismo técnico especializado de carácter transitorio, que no guarda relación con el proyecto presentado en la Asamblea Nacional», reza el documento.

La comisión está integrada por un equipo técnico del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, Caja del Seguro Social, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, el Instituto Conmemorativo Gorgas, el Consejo de Rectores y el Instituto Nacional de la Mujer.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/gobierno-pronuncia-sobre-proyecto-educacion-sexual/23981289

Comparte este contenido:

Panamá: Reunión Informativa con nueva Ministra y Banco Mundial

Panamá/16 enero 2017/Fuente: Panamaon

El ministro de Gobierno saliente, Milton Henríquez, y la ministra entrante, María Luisa Romero, se reunieron con autoridades del Banco Mundial en Panamá con la finalidad de hacer la transición informativa sobre los proyectos que están en puerta para los pueblos indígenas, y así impulsar una agenda de desarrollo social, económico y político para los ciudadanos originarios.

Los proyectos establecidos por el titular Henríquez serán continuados por Romero en su nuevo liderazgo, por lo que las 5 comarcas y 7 pueblos indígenas recibirán beneficios en educación, salud, gobernanza, acueductos y saneamientos.

La agenda contempla proyectos por un valor de 80 millones de balboas, con metas establecidas para el 2018 tentativamente.

Irene Gallego, viceministro de Asuntos Indígenas, señaló que otro objetivo de la reunión sostenida con el Banco Mundial era interesarlos para que la entidad apoye financieramente los proyectos de agua, educación, gobernanza y salud en las comarcas y los pueblos indígenas.

“Se le presentaron los avances y las ideas para seguir en la gestión de los proyectos de una manera más expedita”, de manera que se interesen en gestionar fondos para suplir las necesidades, agregó el viceministro Gallego.

En esta reunión estuvieron presentes el ministro de (MinGob) Milton Henríquez; la ministra de Gobierno entrante, María Luisa Romero; el viceministro de Asuntos Indígenas, Irene Gallegos; la Gerente de país (Panamá) del Banco Mundial, Anabela Abreu; el coordinador de Planes y Proyectos MinGob-PNUD, Jorge E. Enríquez; la Especialista Principal de Desarrollo Social del Banco Mundial, Dianna Pizarro; el director de Planificación del MinGob, Carlos Blandón; y la coordinadora de proyectos de Planificación del ministerio, Cynthia Arévalo.

Fuente:http://www.panamaon.com/noticias/politica/18162-reunion-informativa-con-nueva-ministra-y-banco-mundial.html

Comparte este contenido:

Panamá: El proyecto 61 de educación sexual vuelve al debate el martes en la Asamblea

Centro América/Panamá/14 Enero 2017/Fuente: Tvn Noticias

La Comisión de Salud reactivará el martes el primer debate del proyecto de Ley 61, que establece políticas de educación sexual en el país, cinco meses después de estar en el congelador.

Gabriel Soto, presidente del grupo legislativo, aseguró que la discusión sobre la propuesta se reanudará a las 2:00 p.m., y que no se hará a espaldas de los padres de familia.

“Una de las cosas que he percibido y debe estar dentro de la ley es que ningún colegio público deba distribuir preservativos a los estudiantes directamente”, dijo.

Eso, agregó, “tranquilizaría muchísimo a los padres de familia”.

Según Soto, existe una “conclusión generalizada de que sí es necesario una ley”, pero “hay que tener claro cómo se van a desarrollar las guías, creencias, culturas y  tradiciones, y por qué no decirlo: a nuestra formación cristiana”.

¿Qué pasa si a todos los que alcanza la ley no tienen formación cristiana… la educación sexual no es un asunto de salud pública?-, preguntó TVN Noticias.

No podemos divorciar el elemento de formación cristiana porque todo forma parte de esa formación… y no soy evangélico, soy un católico normal que va algunos domingos a la iglesia-, agregó Soto.

Grupos que se oponen a que se legisle sobre la educación sexual han anunciado una marcha el 15 de febrero en la que reclamarán al Gobierno que “no se metan con nuestros hijos”.

Mientras tanto, hasta noviembre de 2016 se registraron 27,359 menores embarazadas. El año cerraría con cerca de 29 mil casos de adolescentes que se convirtieron en madres.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/proyecto-educacion-sexual-vuelve-martes-Asamblea-noticias-panama_0_4665283534.html

Comparte este contenido:
Page 85 of 138
1 83 84 85 86 87 138