Page 96 of 138
1 94 95 96 97 98 138

Panamá: Educadores buscan crear precedente con demanda ante la OIT

Centro América/Panamá/Octubre 2016/Noticias/http://m.telemetro.com/

El impago de trece quincenas a un aproximado de 1,200 docentes es motivo de un reclamo ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mediante el cual, buscan crear un precedente.

Diógenes Sánchez, dirigente de la Asociación de Profesores (Asoprof) se mostró desesperado este lunes en Telemetro Reporta, por la situación de sus colegas y aseguró que nunca en la historia vio cómo docentes, a quienes les cuesta tanto entrar al sistema, tengan que renunciar, porque durante el año no han cobrado «un solo centavo» y no tienen otras alternativas que caer en manos de «agiotistas» o pedir dinero prestado para cubrir sus necesidades.

«Esto es inaudito, estamos tomando la decisión de reclamar ante la OIT para que el Estado se comprometa a no demorar en pagar a los compañeros, que no están pidiendo aumentos, sino lo justo y para crear un precedente en el país», expresó.

Sánchez dijo que el monto adeudado en concepto de salario es de cerca de un millón de dólares. Agregó que son 700 docentes que han cobrado sus emolumentos de forma incompleta y otros 500 educadores todavía no han cobrado.

Aunque el Meduca sustenta que el atraso en el pago de salarios tiene su origen en las matrículas tardías de estudiantes, los educadores reiteran que no hay excusas para esta situación

Fuente:

http://m.telemetro.com/nacionales/Educadores-buscan-precedente-demanda-OIT_0_965603739.html#.WA46ZtumjJI.facebook

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/IisYaRyIOWhe0hAgR-qEL8Pt3iKh_h3VwgxUX2_HAUBhU8_WS-UcsgOrdrRCZ94yF8XD=s85

Comparte este contenido:

Inician en Panamá diálogo por calidad de la educación

Panamá/24 de Octubre de 2016/Prensa Latina

Representantes de diversos sectores de la sociedad civil y del Gobierno panameños inician hoy un diálogo que pretende fijar una hoja de ruta para elevar la calidad de la enseñanza en el país.

La agenda del encuentro, denominado Compromiso Nacional por la Educación, prevé analizar temas relacionados con equidad, inversión, formación docente y de directores, y otros no menos importantes, asociados a la gestión administrativa.

Según Gaspar García, miembro del grupo Unidos por la Educación, la cita resulta una oportunidad para ‘pasar del diagnóstico a la implementación de las recomendaciones, que permitirán hacer los cambios necesarios en el sistema’.

Para el secretario general de la Confederación de Padres de Familia de la República de Panamá, Eleazar Gómez, lo más importante de este proceso es establecer un mecanismo que permita consolidar ‘un producto único’, encaminado a lograr un programa educativo a largo plazo, sin que sea ‘politizado’, pero sí eficiente, transparente y de calidad.

Un estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) arrojó que en los últimos siete años, el sistema público de educación en el país no logró avances significativos.

El informe añadió que los conocimientos adquiridos por los estudiantes en asignaturas como lenguaje, matemáticas y ciencias todavía resultan deficientes.

Datos oficiales revelan que el 3,6 por ciento de los que hoy cursan la enseñanza secundaria y preuniversitaria en Panamá abandonan la escuela, situación que podría agravarse en la próxima década cuando los jóvenes lideren la población.

Asimismo, refiere que durante el 2013, el 9,1 por ciento de los alumnos de premedia y media de los colegios oficiales reprobó, cifra que contrasta con el 2,28 por ciento de los planteles privados.

Recientes denuncias de Polo Ciudadano expusieron cómo las políticas gubernamentales de los últimos 30 años y su enfoque neoliberal impuesto desde Estados Unidos hacen mellas en el ámbito educativo panameño.

La organización civil aseguró que mientras la Unesco y otros organismos internacionales sugieren invertir al menos el seis por ciento del Producto Interno Bruto en el desarrollo de la educación, el Gobierno destina menos del tres por ciento, del cual el mayor gasto se concentra en los salarios.

Realidad que no dista mucho de la enseñanza universitaria, donde la tasa de escolaridad está muy por debajo del 50 por ciento que establece esa organización internacional para que un país alcance su progreso.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35059&SEO=inician-en-panama-dialogo-por-calidad-de-la-educacion

Comparte este contenido:

‘Panamá requiere un plan educativo estratégico’

Centro América/Panamá/22 Octubre 2016/Autora: Ana María Pinilla/Fuente: La Estrella Panamá

A sus 92 años edad, la docente sigue haciendo política y ofrece propuestas para abordar las urgencias del sector educativo nacional

Susana Richa de Torrijos mantiene vigente su lema: ‘Uno no triunfa solo, sino con un buen equipo de trabajo’. A tres días de cumplir 92 años de edad, la académica y política no duda en seguir caminando para aportar al país su experiencia, por eso se postula para el Tribunal de Honor y Disciplina del Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Educadora con 70 años de experiencia y militante de perfil torrijista, no rechaza la política como herramienta trasformadora de cada sector de la sociedad, sino ‘el clientelismo y la sectorización’.

Actualmente, es profesora emérita de la Universidad de Panamá y analiza todos los ensayos escritos sobre Panamá La Vieja porque, asegura, hay algunas contradicciones en la historia que se deben resolver.

Esa es una de las tantas tareas que la mantienen pendiente y preocupada por el barco sin brújula que es hoy el sector educativo.

‘No se justifica que con la cantidad de recursos que tiene el país, hoy estén 500 docentes sin cobrar por más de medio año’, reclama.

Y explica que el problema radica en el Ministerio de Educación, donde cada ministro llega con un plan propio, pero no existe un programa estratégico a largo plazo para que se cumpla a nivel estatal, apunta la docente.

Richa de Torrijos, que ocupó distintos cargos en el Ministerio de Educación hasta llegar a ser ministra, manifiesta que en vez de buscar una solución a largo plazo, a los docentes se les denigra generalizando el error de unos pocos contra la mayoría.

Egresada de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, en Santiago de Veraguas, y fiel defensora de la profesión que ejerció hasta el semestre pasado en la Universidad de Panamá, también afirma que el docente debe estar bien formado e identifica a su alma mater como una cuna de maestros de excelencia.

‘A instituciones como esa hay que dedicarle recursos e ideas’, considera Richa de Torrijos.

¿Y EL DINERO?

‘En este país sale dinero para todo, pero ¿y para educación?’, se pregunta con la respuesta ya en la mente.

Para ella, la forma en que se ha pensado la dinámica educativa está equivocada, un mal al que se le suma la falta de estructura de los colegios, donde es necesario construir centros educativos con espacios para todo.

SUSANA RICHA DE TORRIJOS

Fue docente, ministra de Educación y legisladora

Candidata al Tribunal de Honor y Disciplina en el Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Es profesora emérita de la Universidad de Panamá. Como legisladora, propuso e impulsó 15 leyes.

Actualmente, una clase dura entre 35 o 40 minutos y a las doce del mediodía, los estudiantes deben retirarse de la escuela porque ya viene el otro grupo. ‘No hay espacio para las actividades extracurriculares, para que el muchacho cree un sentido de pertenencia con el lugar donde estudia’, subrayó la educadora.

La ausencia de espacios de desarrollo, sumado a las limitaciones económicas, expulsa a los jóvenes de la vida educativa. ‘Los muchachos tienen expectativas, pero el sistema los defrauda’, y esto sucede, asegura, tanto en la ciudad como en las comunidades del interior del país.

Para la educadora, quien ha sido merecedora de decenas de condecoraciones, es vital que los jóvenes desarrollen el intelecto, que va más allá de memorizar, método que forma parte del pasado, cuando deberían ser los procesos históricos de Panamá temas de debate en cada aula de clases y una oportunidad para interiorizarse en la historia.

En ese punto, lamenta, ‘me he quedado sorprendida de lo que no saben los estudiantes en la universidad’.

‘Si se quiere fortalecer la identidad panameña, los estudiantes deben profundizar en sus asignaturas de historia’, advierte.

Pero nada es casual y la académica no vacila en afirmar que el punto de no retorno y atraso en la educación panameña fue no implementar la Reforma Educativa de 1979.

‘La reforma fue satanizada como comunista, era buena e implicaba la transformación estructural de todas las escuelas, aplicando la práctica y la teoría. Se trabajaría en las relaciones sociales, trabajando en una formación integral. Era una reforma a largo plazo, un plan de Estado que además garantizaba los equipos y recursos en la infraestructura’, defiende.

Cree que las actualizaciones de los planes formativos para el estudiante y el educador son necesarias, pero sin que se confunda con privatizar la educación, por considerarlo ‘una oportunidad de negociado para ciertos sectores y para acrecentar las diferencias sociales’.

Susana Richa de Torrijos es una entusiasta de la historia, la vivió y la construyó. Es el estudio de la historia panameña y de los hombres y mujeres que hicieron posible la plena soberanía nacional, la firma de los Tratados Torrijos Carter y la ampliación del Canal lo que permitirá resguardar ese legado, subraya convencida y pide a las nuevas generaciones no claudicar, y a los gobernantes, decisión política para dirigir los recursos del Estado hacia una educación integral y de calidad.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-requiere-plan-educativo-estrategico/23966953

Comparte este contenido:

Pensamiento e intuición universitaria

Por: Saúl Rolando Cortez Chifundo

El análisis de la realidad educativa a nivel superior desde los cursos de Postgrado y Maestría en Docencia Superior, llevados desde la pedagogía seria, con la experticia docente de amplio bagaje bibliográfico, investigativo, académico y motivador, cuyas sesiones son fundamentadas en el debate sobre la base del pensamiento crítico, otorga sustancialidad y esperanza a la idea de transformar el claustro universitario en laboratorio de análisis. Al menos, en el CRU de Colón se dan pasos en esa dirección.

La docencia, investigación, extensión, regionalización, financiamiento, privatización y mercantilización, internacionalización universitaria, entre otros, encienden a la sazón el debate aulístico. Desde las distintas posiciones críticas, la lúgubre panorámica educativa panameña advierte que la burguesía gobernante da seguimiento a un proyecto intencional de desdeño a la educación panameña, pues el conocimiento es poder y un pueblo ilustrado, atenta contra su status quo. Sin embargo, es prudente entender que el erario constituye el dinero de todos sus contribuyentes; es decir, el pueblo. Por tanto, toda administración de las universidades estatales que se preste al juego y rejuego de las clases gobernantes (burguesía empresarial), traiciona y atenta contra los intereses de las mayorías, abonando a la senilidad del sistema educativo panameño en todos sus niveles.

La Universidad Latinoamérica de hoy, tiene su germen a partir del histórico movimiento de Reforma Universitaria, dado en Córdoba, Argentina, en 1918, donde se produjo un divorcio entre la Universidad escolástica y el progreso del nuevo conocimiento (ilustrado), obtenido mediante la investigación. Aunque tuvo pasajes cruentos, abortó significativas reformas para la democratización universitaria en Latinoamérica. No podemos olvidar que el movimiento universitario reformista de Córdoba fue reaccionario y contestatario a los intereses de las clases dominantes de la sociedad, quienes ostentaban el poder político y económico; y por tanto, la propia Universidad.

Si desde la Reforma Universitaria de Córdoba (1918) hubo quienes ofrendaron sus vidas por una verdadera transformación socioeconómica y política universitaria en Latinoamérica, aquellos que atentan contra su buena marcha, mirándola como un botín político y económico, merecen el reconocimiento social por alta traición, al prestar su vana intelectualidad al genocidio popular intelectual. La única tarea enriquecedora a la que deben aspirar los inmiscuidos en el accionar universitario, es el enriquecimiento intelectual del pueblo. Muchos especialistas han tratado desde distintas perspectivas este acontecimiento, pero todos han dejado más que claro que el Grito de Córdoba es un ciclo que aún no llega a su fin y menos en Latinoamérica y el Caribe.

En suma, las universidades estatales panameñas constituyen nuestro patrimonio social-intelectual de antonomasia. Pero, se intuye que el poder político y económico gobernante amordaza sutilmente la universidad y la inteligencia del pueblo, a pesar de su autonomía, a través, de su financiamiento. Rescatar y renovar la educación superior del ostracismo burgués deliberado y esmerado en mantener la divorcialidad entre el pueblo, la inteligencia y la Universidad, debe acaparar a todas las universidades estatales, sin reparo alguno. El proyecto renovador de la Universidad de Panamá debe ser de ‘Extensión ‘ a las otras estatales.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/pensamiento-intuicion-universitaria/23965674

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Educación, pobreza e inequidad

Por: Elda Maúd De León

Con decepción, leí el artículo que proponía –como solución a los problemas educativos– ofrecer váuchers (vales) para que los estudiantes de escuelas públicas estudien en escuelas privadas, pagando una mensualidad. Entiendo que a una gran cantidad de personas les preocupe la situación del sistema educativo y se agradece la buena intención, pero yo, que no soy doctora en medicina, no me atrevería a recomendar al Ministerio de Salud qué hacer para mejorar el servicio de salud pública. El váucher es una propuesta vieja que se instituyó en Estados Unidos, pero que fue eliminada por inoperante.

Educar es una actividad compleja que depende de varios factores y simplificar lo complejo solo lleva a un nuevo fracaso. No se pueden resolver los problemas de una escuela sin conocer –y mucho menos sin incidir– en lo que está pasando en la comunidad en que está localizada. Por ejemplo, si sabemos que la deserción escolar en una comunidad indígena se debe a que los niños participan en la cosecha de algún producto, habría que buscar opciones creativas para que los padres no los retiren de las clases.

Por lo general, los niños que estudian en colegios privados tienen una serie de condiciones que les permiten aprender más fácilmente: pertenecen a las capas medias y altas; por lo menos uno de los padres es profesional; el barrio donde viven no es altamente peligroso; tienen una alimentación y cuidados de salud adecuados; cuentan con los libros y materiales escolares que necesitan; los docentes que los educan están bajo inspección y su familia se involucra en sus estudios, pues no desea “perder” el dinero invertido. La realidad de los hijos de familias de escasos recursos es totalmente opuesta.

Hay una serie de investigaciones realizadas en Estados Unidos y en Europa acerca de los efectos de la pobreza en los campos físico, psicológico y hasta neurológico de niños y adolescentes que han crecido en hogares disfuncionales o que han vivido en comunidades con algún grado de violencia. En esos niños preescolares se han detectado consecuencias psicológicas, tales como distracción, miedo, tristeza, dificultad para permanecer sentados, concentrarse y seguir direcciones, así como para autocontrolarse o calmarse después de un disgusto. Y si encima se comete el error de querer enseñar a leer, escribir y sumar en una etapa tan temprana, el nivel de tensión (estrés) aumenta y el buen comportamiento individual y la socialización se retrasan.

Las consecuencias físicas de la pobreza son la desnutrición y la mala salud, entre otras, pero si además en el hogar hay alcoholismo, castigos físicos, y en la comunidad hay bandas, drogas y violencia, los adolescentes son los que más sufren. La tensión en la adolescencia produce problemas serios y duraderos, que pueden tener consecuencias para el resto de la vida; tienen baja autoestima porque resienten ser carga para los padres o los abuelos, les parece que no tienen ningún valor; si han sufrido abuso sexual, la ansiedad y la depresión se tomarán su vida. Estos sentimientos son el caldo de cultivo para las adicciones, la actividad sexual temprana, los embarazos precoces, las enfermedades crónicas y hasta las tendencias autodestructivas.

¿Es extraño que la mayor cantidad de desertores pertenezca a este grupo etario? ¿Es raro que un número significativo no termine la media? ¿Con solo asistir a una escuela privada, se borrarán los traumas que han sufrido desde la primera infancia? Lo lógico sería que el Estado invirtiera ese dinero para mejorar la situación social de las comunidades más pobres. Los ministerios sociales pueden y deben, mediante acciones concertadas, desarrollar proyectos para atender a la niñez y la adolescencia, a las madres muy jóvenes, a los adictos. Las universidades, por su parte, deben apoyar a la escuela para atender los déficits de aprendizaje.

Hace años que la empresa privada está intentando que el presupuesto de Educación pase a sus manos. ¡Es que las escuelas particulares han resultado un buen negocio! Asignar 4% o 5% del presupuesto nacional para atender de manera gratuita a la población estudiantil de todo el país es una miseria. Si no, pregúntenles a los dueños de escuelas particulares por qué cobran tan elevadas matrículas y mensualidades, por qué piden donaciones y por qué los clubes de padres de familia deben hacer rifas y otras actividades pecuniarias a favor de los colegios.

Para los empresarios y para el Gobierno será muy fácil decir: “Les hemos dado un váucher, y aún así, fracasan y desertan de la escuela; están perdidos, ya no hay nada que hacer por ellos”. Esto les permitiría lavarse las manos, incluso, cuando una gran cantidad de niños y jóvenes tengan que delinquir para poder comer. ¿Es de ese modo inhumano y ruin como se pretende ingresar a la sociedad del conocimiento?

Educar no es instruir. La educación se encarga del sistema cognitivo, pero también de formar el carácter, inculcar valores y desarrollar las habilidades que permitan el logro de una vida buena y de una sociedad humanista y solidaria.

Tomado de: http://www.prensa.com/opinion/Educacion-iniquidad-Elda-Maud-Leon_0_4597040427.html

Comparte este contenido:

Inicia diálogo para mejorar la educación panameña

Panamá/20 octubre 2016/Fuente: reduca

Con el objetivo de fijar una “hoja de ruta” para elevar la calidad educativa en Panamá, hoy se inicia un nuevo diálogo en pro de realizar mejoras en el sistema.

Gaspar García de Paredes, miembro del grupo Unidos por la Educación, señaló que confía en que, mediante este proceso, se logren concretar las recomendaciones que se han hecho durante los últimos años en cada uno de los aspectos que serán discutidos.

Dentro de la agenda de este diálogo, denominado “Compromiso Nacional por la Educación”, se prevé analizar temas como la calidad, equidad, inversión, formación docente y de directores, así como el aspecto de gestión administrativa.

Para García de Paredes, esta es una oportunidad para “pasar del diagnóstico a la implementación de las recomendaciones que permitirán hacer los cambios que se necesitan en el sistema”.

Por su parte, Eleazar Gómez, secretario general de la Confederación de Padres de Familia de la República de Panamá, opinó que esta convocatoria “es un paso en la dirección correcta”.

Agregó que tienen “grandes expectativas” respecto a lo que vaya a arrojar esta nueva comisión.

A su juicio, lo más importante, una vez se concreten cada uno de los puntos, es que se establezca un mecanismo que permita tener “un producto único”, encaminado en un programa educativo a largo plazo, sin que este sea “politizado” y que, por el contrario, sea eficiente, transparente y de calidad.

Un estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación reflejó que en los últimos siete años el sistema público de educación en el país no ha logrado avances significativos.

El informe añade que los conocimientos en asignaturas como lenguaje, matemáticas y ciencias continúan siendo débiles.

De acuerdo con lo previsto, en esta primera sesión plenaria se establecerá la metodología de trabajo y la integración de los diferentes actores que componen esta nueva comisión.

Fuente:http://www.reduca-al.net/noticias/panama-inicia-dialogo-para-mejor-1066

Comparte este contenido:

Panamá alcanza el 78.6% en el Índice de Oportunidades Humanas

Panamá / panamaameerica.com.pa / 19 de Octubre de 2016.

El análisis revela avances importantes en acceso a electricidad y matrícula escolar —una cobertura de más del 90 por ciento—, la región aún está rezagada en acceso a agua corriente, saneamiento e Internet

Para ganar la lucha contra la pobreza en América Latina y el Caribe, los niños deben tener un mejor acceso a oportunidades básicas, de acuerdo a nueva información publicada por el Banco Mundial con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Entre 2000 y 2014, la pobreza extrema (personas que viven con menos de US$2,5 al día) en América Latina y el Caribe (ALC) se redujo de 25,5 por ciento a 10,8 por ciento, pero desde 2012 el ritmo de esa reducción ha sido mucho más lento debido a la ralentización económica.

El Índice de Oportunidades Humanas (IOH) 2016: En búsqueda de oportunidades para todos del Banco Mundial mide qué tan equitativamente los niños menores de 17 años tienen acceso a servicios necesarios para una vida productiva como educación, agua y saneamiento, electricidad e Internet.

Argentina y Brasil y obtienen el mayor puntaje del IOH en educación; y Panamá, en específico, avanzó casi cuatro puntos en la tasa de finalización de primaria entre el 2000 y 2014 alcanzando una clasificación de 78.6 por ciento, superior al promedio de la región.

El análisis revela avances importantes en acceso a electricidad y matrícula escolar —una cobertura de más del 90 por ciento—, la región aún está rezagada en acceso a agua corriente, saneamiento e Internet.

“Para que la región continúe avanzando en la gran transformación social en la que se embarcó a comienzos de este siglo, debemos asegurarnos que cada niño tenga una oportunidad razonable de alcanzar su verdadero potencial”, dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

El Índice de Oportunidades Humanas (IOH) 2016: En búsqueda de oportunidades para todos del Banco Mundial mide qué tan equitativamente los niños menores de 17 años tienen acceso a servicios necesarios para una vida productiva como educación, agua y saneamiento, electricidad e Internet. Si bien el análisis revela avances importantes en acceso a electricidad y matrícula escolar —una cobertura de más del 90 por ciento—, la región aún está rezagada en acceso a agua corriente, saneamiento e Internet.

Fuente:http://www.panamaamerica.com.pa/economia/panama-alcanza-el-786-en-el-indice-de-oportunidades-humanas-1047168

Comparte este contenido:
Page 96 of 138
1 94 95 96 97 98 138