Día Mundial del Clima con altas temperaturas y ecosistemas dañados
Naciones Unidas, 26 mar (Prensa Latina) Cuando ecosistemas se acercan ya a un punto de no retorno y la tendencia al alza de las temperaturas es imparable, hoy se celebra el Día Mundial del Clima para resaltar la importancia del cambio climático.
Instaurado en 1992 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, esta jornada resalta el urgente llamado de los científicos para frenar el calentamiento global y su afectación en las personas y su vida cotidiana.
Hace apenas una semana el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU afirmó en su último informe que todo el mundo experimenta y experimentará eventos extremos, ya que las temperaturas no se detienen y la ventana de oportunidad para frenarlas es cada vez más pequeña.
Precisó que los rápidos y generalizados cambios en el planeta ya afectan a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones, causando efectos adversos, pérdidas y daños a la naturaleza y a las personas.
En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional con diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono.
Datos recopilados por Naciones Unidas indican la importancia del clima: a partir de 1977 cada año ha sido más caluroso que el promedio de temperatura de todo el siglo XX por las emisiones generadas por el petróleo y el carbón, mientras la principal causa del calentamiento global es la elevada concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.
Hay entre tres mil 300 millones y tres mil 600 millones de personas viven en contextos altamente vulnerables al cambio climático, quienes entre 2010 y 2020 tenían 15 veces más probabilidades de morir por inundaciones, sequías y tormentas que las que habitan en regiones con menos amenazas climáticas.
En relación con los ecosistemas los expertos aseguran que sufren daños a medida que aumentan las temperaturas, lo que provoca la muerte masiva de especies en tierra y los océanos, impacto que acerca a algunos a un punto de no retorno, por las consecuencias del retroceso de los glaciares y el deshielo del permafrost ártico.
Por eso hay que tomar en cuenta que el cambio climático es una amenaza transversal por lo que cuando se quiere reducir los índices de pobreza o mejorar los de la salud, es imposible planificarlos sin considerar sus perspectivas e impactos, además de tenerlo presente en todas las políticas públicas, aseguró el Panel Intergubernamental de la ONU.
Fuente de la Información: https://www.elpais.cr/2023/03/26/dia-mundial-del-clima-con-altas-temperaturas-y-ecosistemas-danados/
La relativa calma de Costa Rica, habitualmente identificado como paraíso de la estabilidad y la justicia social entre sus vecinos centroamericanos, se rompió hace más de dos semanas.
Desde el pasado 30 de septiembre, el país está envuelto en protestas ciudadanas y bloqueos de decenas de carreteras y puestos fronterizos estratégicos para el país en los que cada día participan entre cientos y miles de personas.
El desencadenante fue la intención del gobierno de negociar un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para enfrentar la crisis económica causada por la pandemia, pero que se traduciría en una subida de impuestos, entre otras medidas.
¿Es Costa Rica realmente tan «pura vida»?
Costa Rica se convierte en el primer país de Centroamérica en ser parte de la OCDE, el exclusivo club de las naciones más desarrolladas
Y aunque el ejecutivo dio marcha atrás en sus planes y llamó al diálogo, las protestas continuaron.
De hecho, la tensión siguió en aumento en los enfrentamientos entre policía y manifestantes, con un balance -tras 15 días de movilizaciones- de más de un centenar de heridos y otras tantas personas detenidas.
Protestas en Costa Rica
FUENTE DE LA IMAGEN,AFP
Pie de foto,
Los costarricenses protestan contra las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la crisis agraviada por la pandemia.
La economía de Costa Rica atraviesa por uno de sus peores momentos de los últimos 40 años, con un déficit fiscal para este año que el gobierno prevé que sea cercano al 10% del Producto Interno Bruto.
La pandemia de covid-19 no hizo más que agudizar esta crisis en un país donde el turismo es uno de sus principales ingresos y que vio cómo el desempleo se disparó del 12% al 24% tras la llegada del coronavirus.
Cuál es la efectiva fórmula contra el coronavirus de Costa Rica, el país de América Latina donde mueren menos pacientes de covid-19
Por qué están cerrando escuelas en Costa Rica (y qué dice eso del mejor sistema educativo de Centroamérica)
Ante esta situación, el gobierno dio a conocer a mediados de septiembre que estaba en negociaciones con el FMI para poder acceder a un préstamo de US$1.750 millones con el que estabilizar las finanzas del país.
Pero el acuerdo contemplaba medidas que desataron la indignación de parte de la población, como la venta de algunos activos estatales, la congelación de sueldos para los funcionarios y, especialmente, el aumento temporal de varios impuestos.
Protestas en Costa Rica
FUENTE DE LA IMAGEN,EPA
Pie de foto,
La subida de impuestos prevista en el acuerdo con el FMI fue uno de los detonantes que llevó a los ticos a protestar a las calles.
Así, desde finales de septiembre, en Costa Rica se han visto a diario imágenes poco habituales en el país como el bloqueo de algunos de los principales pasos fronterizos con Panamá, quema de vehículos o enfrentamientos con palos y gases lacrimógenos entre policía y manifestantes.
Marcha atrás en la propuesta
La tensión fue escalando hasta tal punto que el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, acabó anunciando el pasado 4 de octubre que no seguiría adelante con la propuesta inicial al FMI.
El mandatario dijo haber visto «con dolor» los focos de violencia en las calles y condenó los actos.
«Nada de eso tiene que ver con el ideal de paz de nuestra democracia (…) Los bloqueos que golpean a la gente, a la producción y ponen en riesgo vidas, deben de cesar ya», dijo en cadena nacional.
Convoco a los distintos sectores que respaldan las vías institucionales para que abramos un diálogo nacional, en el que me involucraré personalmente.
Entendiendo la situación que enfrentamos, el gobierno no seguirá adelante con su propuesta inicial de negociación con el FMI. pic.twitter.com/bA03yhUFnU
«Hago una convocatoria a los sectores que respaldan las vías institucionales para que abramos un diálogo nacional para resolver la emergencia económica que afronta el país. En ese diálogo me involucraré personalmente», agregó.
Este próximo sábado arrancará una mesa de diálogo conformada por varios sectores, pero a la que no fue invitada el grupo social Movimiento Rescate Nacional, principal promotor de las protestas
¿Por qué continúan las movilizaciones?
Sin embargo, pese a la marcha atrás dada por el gobierno, las protestas continuaron.
Protestas en Costa Rica
FUENTE DE LA IMAGEN,EPA
Pie de foto,
Las movilizaciones continúan pese a que el gobierno dio marcha atrás a su plan de acuerdo con el FMI.
El Movimiento Rescate Nacional exigió para suspenderlas que el presidente se comprometa por escrito a que no acudirá al FMI en lo que resta de su mandato, que concluirá a mediados de 2022.
En un documento con 14 condiciones, la agrupación también exigió al ejecutivo no contemplar la venta de activos ni más impuestos indirectos, así como que no haya procesamientos penales ni sanciones contra los manifestantes.
Pero Alvarado rechazó las exigencias y dijo que no dialogará con este grupo hasta que ponga fin a los bloqueos.
Mientras, los disturbios alrededor de algunas movilizaciones aumentaron en los últimos días.
El pasado lunes, varias personas resultaron heridas durante una protesta frente a la Casa Presidencial, en San José, en la que se vieron volar incluso trozos de concreto.
«Infiltrados» en las protestas
La semana pasada, el excandidato presidencial y hasta entonces líder del Movimiento Rescate Nacional, José Miguel Corrales, pidió acabar con las protestas debido a la violencia originada en torno a ellas, de lo que responsabilizó a una supuesta infiltración de grupos delictivos en las manifestaciones.
«Pido perdón, en especial, a quienes han sido víctimas directas de la violencia desatada y a todos a los que han vivido días de zozobra y temor», afirmó en un video publicado el pasado jueves.
Otro de los principales dirigentes del movimiento, el exdiputado Célimo Guido, se desvinculó sin embargo de las declaraciones de Corrales y responsabilizó a las fuerzas de seguridad de la violencia por, según afirmó, infiltrar a agentes en sus manifestaciones.
Este martes, el ministro de Seguridad costarricense, Michael Soto, reconoció la presencia de policías vestidos de civil en las protestas del lunes después de que un agente fuera identificado entre la población gracias a un video difundido en redes sociales.
Sin embargo, Soto aseguró que se trataba de un policía antidrogas que tenía como misión identificar en la movilización a personas relacionadas con el narcotráfico, y negó que los policías camuflados fueran quienes provocaran los hechos violentos.
Pese a que el Movimiento Rescate Nacional pidió la dimisión de Soto por este motivo, el gobierno confía en poder solucionar esta profunda e inesperada crisis gracias al diálogo nacional que comienza este fin de semana.
Línea
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
La prematrícula para los grados de preescolar y primaria se mantiene disponible y el plazo para realizar el proceso se extendió hasta el viernes 4 de setiembre.
Debido a la situación de pandemia, el Ministerio de Educación Pública (MEP) definió que según, el contexto que atraviesan las familias, dependiendo de la zona en que se ubique el centro educativo, así se van a establecer métodos para facilitar el proceso.
“Entre las alternativas que están ofreciendo están los medios como el correo electrónico del centro educativo, llamadas telefónicas, formularios digitales y de manera presencial con cita previa, en la sexta entrega de alimentos, que se realizará entre el 24 de agosto y el 4 de setiembre de 2020”, explica el MEP en un comunicado de prensa.
Los medios electrónicos estarán disponibles durante todo el mes, mientras que los presenciales se realizarán de acuerdo a las fechas de entrega de alimentos.
“El proceso de prematricula presencial se estará realizando de manera conjunta con la entrega de los kits de alimentos entre el 24 de agosto y el 4 de setiembre”, indicó Guiselle Alpízar, jefa del Departamento de Primera Infancia.
CURSO LECTIVO 2021
Materno infantil
4 años cumplidos al 15 de febrero de 2021
Transición
5 años cumplidos al 15 de febrero de 2021
Primaria
6 años cumplidos al 15 de febrero de 2021
Fuente de la Información: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/426544/comienza-prematr-cula-de-preescolar-y-primaria
Para el año 2016, existió una brecha de género del 11% en nombramientos para puestos de docencia en la Universidad de Costa Rica (UCR). Ese año, la universidad contrató a 4.240 personas para desempeñarse como docentes. De estas, 2.355 fueron hombres y 1.885 mujeres.
Significa que para ese año, se contrataron a 470 hombres más que mujeres, en esos puestos, de acuerdo con el informe “Brecha de Género en Recursos Humanos en la UCR”, publicado en 2017.
Este es uno de los datos que fundamentan el lanzamiento de la campaña “Visibilizar y transformar prácticas sexistas y discriminatorias en la Educación Superior”, impulsada por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la UCR.
“Esta campaña es un ejercicio pionero a nivel de universidades públicas en América Latina”, comentó María José Chaves Groh, investigadora del CIEM, quien dirigió esta campaña.
La iniciativa, que consta de un conjunto de productos gráficos, cuñas de radio y videos, explica cuáles son las conductas sexistas presentes dentro de la universidad, que muchas veces son obviadas o pasadas por alto. Esto a través de datos obtenidos de informes y testimonios de mujeres que estudian o trabajan en la UCR.
Afiche de la campaña, suministrado por el CIEM
Los mensajes de esta campaña surgen como resultado de un ejercicio de grupos focales que se realizaron en diversas sedes de la UCR, según la investigadora.
Chaves explicó que en estos grupos focales participaron funcionarias del área administrativa, funcionarias del área docente y estudiantes de distintas carreras. Entre las participantes, variaba la cantidad años que tienen de laborar (o estudiar) en la Universidad de Costa Rica.
Los grupos focales se centraron en conocer los puntos de vista de estas mujeres sobre qué estaban entendiendo por sexismo y qué estaba significando en su vida laboral y académica.
“En todos los grupos focales no hubo una sola participante que no tuviera nada que decir respecto al tema: todas habían enfrentado alguna forma de sexismo”, explicó Chaves.
La investigadora afirma que otra de las conclusiones que se puede sacar, a través de la información recabada en los grupos focales, es que la Universidad no es ajena a esta problemática.
“Lo que queremos es abrir una discusión sobre el sexismo, sobre las afectaciones que tiene en el crecimiento profesional y académico de las mujeres”, dijo.
María José Chaves Groh, investigadora del CIEM encargada de la campaña “Visibilizar y transformar prácticas sexistas y discriminatorias en la Educación Superior”. (Foto:Katya Alvarado)
Chaves explicó que, desde el segundo semestre del 2018, se empezaron a realizar los grupos focales. Durante el primer semestre de este año, se empezó con la elaboración de los materiales gráficos que conforman la campaña.
La investigadora dijo que la estrategia que van a implementar, para llevar esta campaña a las distintas sedes de la universidad, será por medio de conversatorios. “Vamos a estar realizando, en el mes de septiembre, conversatorios en distintas sedes de la U, con el objetivo de generar discusión y profundizar sobre el tema” explicó.
Testimonios
“El sexismo representa un techo en el crecimiento de las mujeres”. Esta es la conclusión más contundente a la que afirma haber llegado Chaves, a través de las investigaciones para la campaña, y en gran parte, a través de los testimonios de otras mujeres que se desempeñan en el ámbito universitario.
“Creo que lo que se puede constatar una vez más, a través de los relatos que ellas comparten en las diferentes sedes, es que el sexismo representa un gran obstáculo en el desarrollo laboral o académico de estas mujeres”, explicó la investigadora.
Señaló también que hay un tema con la parte formal. Chaves afirma que si no hay una cuota establecida para mujeres dentro de un puesto, difícilmente se garantiza la participación mínima de mujeres.
En la sede Rodrigo Facio de la UCR, por cada profesora en Ingeniería hay cerca de cuatro hombres. En Ciencias Básicas, hay aproximadamente tres hombres docentes por cada mujer.
Esto de acuerdo con datos del informe “Tercer Balance del Estado de la Igualdad de Género de la Universidad de Costa Rica”, publicado en 2012.
“Aparte de esto, hay un tema también con lo no formal. A través de los relatos que plantean los grupos focales, descubrimos que estas mujeres no se sienten seguras de postularse por un puesto de representación estudiantil o de jefatura, porque sienten que el hecho de ser mujeres podría representar un obstáculo para que puedan ser elegidas, o incluso, ser tratadas con respeto dentro del mismo debate”, explicó Chaves.
Esto debido a que, en muchas ocasiones, los señalamientos que se le hacen a mujeres que optan por estos puestos ni siquiera van por la parte profesional, sino por la personal.
“Si yo me postulo para un puesto, obviamente me estoy exponiendo a que me cuestionen el trabajo que he hecho, y yo con eso no tengo ningún problema. Lo que creo es que no se me va a cuestionar por mi trabajo, se me va a cuestionar si realmente estoy en condiciones de poder hacer esto ahora que tengo una niña de dos años, si de verdad le voy dedicar tiempo al puesto por eso. Entonces, como yo creo que por donde me van a salir es por ahí, mejor no me presento.”, contó Chaves sobre el testimonio de una profesora.
La investigadora explicó que hay mujeres que muchas veces evitan postularse para estos puestos, no porque no exista una garantía administrativa de que tienen posibilidad de resultar electas, sino por evitar exponerse a estos señalamientos personales.
Concientizar para impulsar un cambio
Chaves señaló la importancia de que esta campaña no se quede únicamente en la difusión del material, y que sirva como herramienta no solo de concientización, sino que ayude a iniciar un proceso erradicación progresiva de estas prácticas sexistas.
“Hay una apuesta fuerte en el cambio cultural. En la medida en que las personas podamos identificar qué es lo que estamos haciendo para reproducir el sexismo, también podemos tomar cartas en el asunto para saber qué factores se pueden transformar desde las prácticas individuales, para ir rompiendo con esta lógica discriminatoria”, explicó la investigadora.
Esperan que más adelante exista la posibilidad de que la UCR pueda asumir acciones normativas en este sentido. No obstante, señaló que antes de pensar en un mecanismo de sanción, es fundamental trabajar primero en la parte cultural.
Chaves aclaró que los conversatorios están dirigidos a toda la comunidad universitaria, no solo a estudiantes.
“De hecho, la estrategia de difusión de los conversatorios, en cada Sede, es que estamos haciendo contacto con gente de Asociaciones de Estudiantes y con funcionarios y funcionarias, de manera que no sean solo estudiantes quienes lleguen a la actividad”, dijo.
La investigadora explicó que son conscientes de que este es un primer esfuerzo, así que su primera intención es empezar a mover los materiales de difusión, empezar a tocar el tema y que este vaya cobrando vida propia.
“Esto será efectivo en la medida en que más actores se apropien de la discusión y se sumen a generar esta transformación cultural”, añadió.
La campaña está dispuesta para extenderse por dos meses. Aún así, Chaves explicó que esperan que su alcance vaya más allá del tiempo que se mantenga en difusión.
“La idea cuando conceptualizamos los materiales es que puedan ser materiales pedagógicos, materiales de trabajo. Así estos quedan a disposición para utilizarlos en clases, en talleres y charlas que estén relacionadas con el tema de sexismo, en el ámbito universitario”, finalizó.
Centro América/ Costa Rica/ 03.11.2018/ Fuente: www.elmundo.cr.
Hoy el ministro de Educación Pública, Édgar Mora firmó con Gilbert Díaz, presidente del SEC, el acuerdo que le pone fin a la huelga de educadores entre los afiliados de esa organización sindical.
Así lo manifestó la institución en las redes sociales hace unos minutos.
Los docentes afiliados al SEC regresarán a los centros educativos a partir del lunes 3 de diciembre.
Los sindicatos del sector educativo llegaron a un acuerdo el pasado martes con el Ministerio de Educación Pública (MEP) para el levantamiento de la huelga. Dicho documento fue presentado a las bases.
El MEP no hará ninguna acción discriminatoria o represalia contra los docentes por haber participado en la huelga.
El sector educativo era el más importante que aún se mantenía en huelga contra el proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, próximo a aprobarse en los próximos días después del fallo de Sala IV.
Fuente de la noticia: https://www.elmundo.cr/firman-acuerdo-que-pone-fin-a-huelga-del-sec/
Centro América/Costa Rica/05.06.18/Fuente: www.periodicomensaje.com
Lo que más se busca en la actualidad es un desarrollo humano sostenible y para ello se conmemora la importancia que tiene la conservación del medio ambiente. Ya suman 46 años de que el mundo se reúne a festejar el 5 de junio de cada año, el Día del Medio Ambiente.
Según la ONU, el Día Mundial del Medio Ambiente tiene como propósito impulsar las acciones y sensibilizar a toda la comunidad global en temas de cuidado del medio ambiente. Este se puede definir, como todo el sistema que sirve de entorno y condiciona toda forma de vida de una sociedad. En él se incluyen elementos naturales y artificiales que son o pueden ser modificados por la acción humana.
Este día fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre el medio ambiente. Actualmente el día es conmemorado en más de 100 países. Cada año, la agencia de las Naciones Unidas responsable de la coordinación de las actividades del Día Mundial del Medio Ambiente selecciona una ciudad como sede de los actos internacionales de conmemoración.
Este 2018, India albergará las celebraciones globales del Día del Medio Ambiente, bajo el lema “Un planeta #SinContaminación por plásticos”. La campaña insta a los gobiernos, la industria, las comunidades y las personas a unirse para reducir urgentemente la producción y el uso excesivo de plásticos desechables que contaminan nuestros océanos, dañan la vida marina y amenazan la salud humana. En América Latina y el Caribe, las celebraciones tendrán su capital regional en Perú, uno de los primeros países en unirse a la campaña Mares Limpios de ONU Medio Ambiente, que busca reducir drásticamente la contaminación por plásticos en los océanos.
¿Sabía que…? Cada año el mundo usa 500 000 millones de bolsas de plástico, al menos ocho millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, el equivalente a la descarga de un camión de basura cada minuto. En la última década, se produjo más plástico que en todo el siglo pasado. El 50% del plástico que usamos es de un solo uso o desechable, compramos un millón de botellas de plástico por minuto. El plástico constituye el 10% de todos los residuos que generamos, según datos de la ONU.
De acuerdo con la ONU, este día se presenta también como una oportunidad para firmar o ratificar convenios ambientales que permitan el establecimiento de estructuras para el adecuado manejo de las políticas ambientales y económicas. Además de una oportunidad para identificar soluciones, regenerar la cultura como consumidores, así creando una sociedad más sostenible donde se respete la capacidad regeneradora del planeta.
Fuente de la reseña: https://www.periodicomensaje.com/ambientales/2462-dia-mundial-del-medio-ambiente-46-anos-de-celebracion-en-mas-de-100-paises
Centro America/Costa Rica/05.09.2017/Autor y Fuente:http://www.elfinancierocr.com/
Una minoría de profesionales graduados en universidades costarricenses tiene títulos de carreras con calidad certificada.
Apenas un 8,3% de los títulos que emiten las universidades pertencen a estudiantes que cursaron carreras completas acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes), según revela una investigación del VI Informe del Estado de la Educación.
Visto de otro modo, en promedio más de 9 de cada 10 títulos universitarios que se emiten en Costa Rica carecen del respaldo que garantice que los estudiantes tuvieron una educación de calidad: la acreditación de Sinaes.
La investigación estimó qué proporción de los títulos otorgados a graduados durante el 2015 pertenecía a carreras que se mantuvieron acreditadas por un mínimo de cinco años. La estimación, permitió observar que apenas un 15% de los títulos de las universidades públicas pertenecían a carreras acreditadas, mientras que en universidades privadas solo un 5% reportó esa condición.
Mientras tanto, el fenómeno es combatido por las instancias públicas que, pese a sus esfuerzos, urgen que el país implemente una política de obligatoriedad de las acreditaciones.
Calidad objetable
La acreditación que realiza el Sinaes es un proceso que procura garantizar que las carreras mantengan estándares de calidad mediante un juicio independiente de una entidad pública. También tiene otros propósitos, como ayudar a las universidades a actualizar los contenidos de las carreras, o facilitar que los empleadores se aseguren de la calidad educativa de los candidatos por contratar.
Empero, el país todavía no ejerce ninguna presión para garantizar que los casi 25.000 nuevos profesionales que salen a la calle cada año procedan de carreras acreditadas.
Al 2016, solo el 6% de las carreras en centros privados de educación superior estaban acreditadas y, entre cualquiera de las universidades públicas, la proporción no lograba superar el 32%.
Para el Estado de la Educación, esa tendencia tiene algunas explicaciones. Por un lado, no existe la obligación para que las universidades acrediten sus carreras. Por otro, la situación ha obligado a que los empleadores desarrollen sus propios métodos para juzgar a quiénes contratan.
“En conjunto, estamos teniendo un problema, porque no estamos levantando la barra sobre la calidad educativa de los profesionales”, considera la investigadora Valeria Lentini. “La preocupación tiene que venir de todos, porque ahora es tan pequeña la cantidad de carreras acreditadas que eso no impulsa el cambio”.
Bajos niveles de acreditación
A pesar de eso, los estudiantes y empleadores consideran vital la acreditación al elegir carreras y evaluar potenciales empleados.
Una encuesta entre casi 400 egresados universitarios del Estado de la Educación reveló que los estudiantes daban tanta relevancia a la acreditación como a sus instalaciones o el vínculo de su carrera con el mercado laboral. Para los empleadores (especialmente de ingenierías y salud) la acreditación llega a ser tan importante como el propio grado académico de un postulante.
Hay otras razones que presionarían a los centros a la acreditación: para algunas universidades privadas la acreditación es una fuente de legitimación. Por ejemplo, el centro que emitió más títulos de carreras acreditadas en el 2015 en el país fue la Universidad Veritas (50%).
Pese a esta situación, son pocas las universidades privadas que lo implementan. Solo un 6% de las carreras de esos centros está acreditado, una proporción alarmante, si se considera que la mayoría de los profesionales en servicios, como la educación, son egresados de estos centros.
El Estado de la Educación recopiló algunas de la barreras que las universidades señalan para no acreditar sus carreras. Ellas alegan, por ejemplo, que los trámites son engorrosos, que falta coordinación del Sinaes con actores como los colegios profesionales, el Conesup, los empleadores u otras agencias acreditadoras y que no hay claridad sobre el alcance de la acreditación.
“Se puede criticar el proceso, pero el problema es que ni siquiera hemos podido llegar a esa discusión”, se lamenta Lentini.
Arturo Jofré, presidente del Consejo Nacional de Acreditación del Sinaes, disiente de las críticas y asegura que la institución rediseña sus procesos para reducir a la mitad el tiempo en que hoy tardan en acreditar una carrera (estimado en un promedio de un año, desde que la carrera emite su informe de autoevaluación).
“En un contexto en que no es obligatoria la acreditación de las carreras de la educación superior, los logros del Sinaes son muy significativos”, dice Jofré.
El Sinaes señala que en todo el proceso las escuelas contactan a los empleadores para conocer qué piensan de su desempeño e identificar eventuales mejoras. Agregan que el sistema publica periódicamente las listas de las 154 carreras acreditadas (desde pregrado hasta posgrado).
Empero, un cambio en la legislación impulsaría ese proceso en el resto de universidades.
Para Mario Sanabria, director del Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup), la obligatoriedad de la acreditación es urgente para garantizar que las carreras universitarias se mantengan actualizadas.
“Nosotros tenemos parámetros con los que aprobamos carreras y somos cada vez más exigentes, pero hay carreras muy viejas, de casi 30 años, y, por ley, no podemos exigirles a ninguna la acreditación”, destaca.
El Conesup (entidad de 42 funcionarios que autoriza la apertura y modificación de carreras en las 53 universidades del país) también presentó un proyecto de ley desde abril de 2015 que obliga a las carreras a acreditarse, y a renovarse cada cinco años. El texto se encuentra en el orden del día del plenario legislativo desde abril de 2016.
Sin control
Más del 95% de las carreras acreditadas por el Sinaes están en las sedes centrales de las universidades. Hasta el 2015 todas las acreditaciones de la UCR pertenecían a la Sede Rodrigo Facio (sede central).
Desde el 2001 hasta el 2015 solo 18.282 de los 523.045 títulos se otorgaron a estudiantes que tenían, al menos, cinco años de estar acreditadas. Es decir, desde la creación del Sinaes, solo 3% de los títulos entregados procedieron de carreras acreditadas.
La universidad Veritas, la Ucimed y el TEC son los centros de educación superior que otorgan más títulos de carreras acreditadas en el país.
El país incorpora al menos 25.000 nuevos profesionales por año. 7 de cada 10 títulos que se ottorgan proceden de universidades privadas. La mayoría de estos títulos pertenecen a carreras de educación y de ciencias sociales.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!