Page 813 of 2437
1 811 812 813 814 815 2.437

Gamificación: de la retórica falsa a la profunda

Por: Rubí Román Salgado

“La gamificación pobremente llevada se convierte en un distractor que en lugar de ayudar a la educación se vuelve un obstáculo donde el alumno se centra únicamente en el proceso de gamificación y no en la clase que está tomando”. – JAZ –

Gamificación es un tema controversial en el ámbito educativo, para algunos docentes es la panacea y para otros es solo una estrategia superficial, muchas veces contraproducente para el objetivo principal que es la enseñanza.

Nuestro webinar del mes de octubre 2019 fue precisamente sobre la Gamificación. El profesor José Armando Zepeda (JAZ) nos compartió una sesión introductoria con el propósito de clarificar mitos y realidades alrededor del tema, dar un breve sustento teórico a su aplicación y compartir consideraciones básicas para empezar a gamificar tu clase. Si no tuviste oportunidad de seguirlo en vivo a continuación te compartimos el video donde podrás consultarlo cuando gustes. Además, te compartimos el material de apoyo que el profesor utilizó en su presentación.

 “Gamificación es hacer que las cosas parezcan juego, se sientan como juego, pero no son juego”.

En esta sesión el profesor abordó los tipos de gamificación: retórica (falsa) y profunda (real), así como sus diferentes componentes para que los profesores diseñen de manera eficiente las bases de su propia estrategia de gamificación considerando la economía virtual (sistema de puntos y recompensas), narrativa, discurso lúdico, entre muchos otros.

“La gamificación retórica tiene una efectividad temporal, ya que apela únicamente a una motivación extrínseca. Sucede por ejemplo, cuando utilizamos puntos, medallas o tablas de liderazgo sin un objetivo de formación para el alumno, pronto dejan de funcionar convirtiéndose en algo breve y fugaz”.

En la educación, gamificación también funciona como una estrategia de gestión de recursos, es decir, desde administrar tareas hasta llevar el control de participaciones. La gamificación entonces se puede aprovechar para motivar al alumno a formar parte activa del proceso de aprendizaje.

“Si deseas implementar gamificación, te sugiero hacer una adaptación gradual integrando cuatro o cinco componentes de juego en la dinámica de la clase y luego uno o dos elementos nuevos cada semestre o resignificar los que ya tienes y evaluar su efectividad”.

El profesor Jorge A. Zepeda (JAZ) es docente en la Prepa Tec campus Querétaro. Ha trabajado con gamificación desde 2012. Su trabajo sobre este tema ha sido presentado en diferentes foros educativos además de construir una estrategia didáctica con la que fue preseleccionado en la final del evento Reimagine Education 2018 en San Francisco. En este evento se reconocen a los profesores más innovadores.

¡Innova en tu práctica docente! en el video conocerás tips y herramientas propuestas por expertos en la materia y podrás llévalas al contexto de tu clase. No olvides compartirnos tu experiencia en la sección de comentarios.

 

 

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/gamificacion-de-la-retorica-falsa-a-la-profunda
Imagen: Prawny en Pixabay
Comparte este contenido:

Cuando ‘lo digital’ no deja tiempo a lo importante

Por: Linda Castañeda

Lo digital, entendido como las herramientas que usamos, nos ha distraído de debates de fondo sobre lo que es ser profesor, lo que es la calidad de la educación, o lo que es el propósito de la universidad.

Lo “digital”, antaño lo “multimedia”, después las “Nuevas Tecnologías”, las “TIC”, lo “2.0”, se ha usado como adjetivo que caracteriza lo nuevo, lo moderno, lo interesante. Al menos en educación ha sido así. Una de las reflexiones que me ocupan desde hace unos cuantos años, tiene que ver con la forma en que el excesivo uso de “lo digital”, como adjetivo en sus distintas variaciones, ha influido en debates fundamentales sobre la educación y ha contribuido, al menos desde mi punto de vista, a la “descafeinación” -cuando no desnaturalización- de cuestiones importantes.

Antes de seguir quiero aclarar que no es que crea que lo digital no sea importante. El cambio tecnológico de los últimos 70 años me parece absolutamente maravilloso y descomunal. Pero si algo me resulta fascinante y preocupante a la vez es la forma en la que nuestra sociedad evoluciona en ese cambio. Dicho esto, volvamos al argumento.

Tras cada una de las “marquesinas” de títulos “tecnologizados” más o menos rimbombantes (atención, no tengo nada en contra de los títulos llamativos; cuando se ha de invitar a alguien a que se una a algo, mejor un buen título) relativas a la revolución “digital” (o 2.0, o TIC), se han incluido acciones básicamente idénticas en el fondo: medidas -en casi todos los niveles educativos- que intentan mejorar la educación a través de la implementación de las tecnologías más modernas posibles. Y sí, siempre esas implementaciones se enmarcan teóricamente en propuestas de cambios didácticos, al menos el cambio metodológico siempre aparece en teoría como objetivo. De hecho, lo de “no es la tecnología sino la metodología que usemos” es un mantra en educación desde hace más de 20 años.

Así, pasamos de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación en todos los planes educativos, a la Innovación con TIC (TAC, TEP, entre otros), que a su vez pasó a ser la Escuela 2.0 (para un mundo 2.0, 3.0 y hasta 4.0) y ahora se incluye en todo lo relativo a la “transformación” digital (que incluye, cómo no, educación digital, universidad digital, pensamiento crítico digital, y así todo). Todos ellos basados en el mismo principio: debemos responder al cambio en la tecnología (entendida solo como artefactos -aunque esa es otra reflexión que puede que haga otro día-) y para ello qué mejor que adoptarla como base para ayudarnos a estar más updated, más “en la onda”.

Sin embargo, las cuestiones a las que se le ha ido aplicando el término digital -como antes todos sus predecesores-, han terminado prácticamente ausentes de la discusión de fondo o francamente desnaturalizadas. Es como si en lugar de actuar como término que adjetiva el sustantivo, “lo digital” (lo 2.0, lo TIC…) se hubiese convertido en lo sustantivo. Hay que ser ciudadano digital, profesor digital, competente digital, no tanto por lo de ciudadano, lo de profesor y lo de competente sino, según parece sobretodo, por lo digital. Casi todos los modelos de loquesea digital entienden que se trata de usar la tecnología de la forma más eficiente posible, aprovechándose de todas sus cualidades, para hacer ese loquesea. Entendiendo que es sólo cuestión de usar mejores herramientas, pero para hacer lo mismo, solo que de un modo más… contemporáneo.

La cuestión es que, en esa visión, hay varios problemas de fondo y de forma. Veamos algunos.

El principal problema de fondo es que la capa digital que aplicamos sobre casi cualquier concepto invade todo el discurso e inunda, u obvia, discursos de fondo sobre la naturaleza del sustantivo. Por ejemplo, en el caso de la llamada “competencia digital docente” se ha entendido tradicionalmente que se trata de usar más eficientemente la tecnología contemporánea para ser profesor, pero casi nunca se ha hecho un debate de fondo, ideológico, sobre qué es ser un buen profesor en los tiempos socio-tecnológicos que corren. Como si las necesidades de los estudiantes, de las personas (atención, no solo como futuros trabajadores) hoy, fueran las mismas que las de las personas de hace 20 años, como si los contextos escolares fueran los mismos, como si nuestras familias, o nuestros pueblos y ciudades, las comunidades en las que se enmarcan -y a las que deberían contribuir nuestras escuelas- fueran iguales… como si fuera solo cuestión de ponernos la máscara de lo digital y entonces, todo solucionado.

La fulgurante inmediatez percibida por la necesidad del cambio de tecnologías nos ha entretenido lo suficiente para evitar que dedicásemos tiempo a debates importantes que deberían ser la base de los cambios para el mundo digital, en el que lo digital no debería usarse como adjetivo, ni siquiera como marco, sino como contexto, como entramado.

Pero también hay algunas cuestiones de forma que son problemáticas -y definitorias- de “lo digital” en la sociedad. Además de ocultar el debate sobre los cambios que deberían acometerse en los sustantivos antes de cualquier barniz digital, y seguramente como consecuencia de ese ocultamiento, el adjetivo “digital” se ha unido a una hiperindividualización del proceso de transformación, innovación, implementación o como queramos que se llame.

La transformación digital descansa -injusta e ingenuamente- sobre la responsabilidad de los individuos. En la práctica totalidad de los casos se plantea como un cambio que está definido por individuos que hacen cosas, que manejan mejor las tecnologías. No se habla de las condiciones del sistema en el que se insertan, no se habla tampoco de su margen de acción para hacerlo, ni de cómo se crean condiciones para que los grupos de personas compartan visiones consensuadas sobre hacia dónde se transforman.

Hay pocos planteamientos sistémicos. Cuando se hacen planes de “transformación digital” de la educación, por ejemplo, se entiende que es una cuestión de herramientas “transformadoras” (más ordenadores, más tabletas, más conectividad), y de que los profesores y los alumnos usen más y mejor esas herramientas, entonces se piensa en la formación para que “ellos” (sobre los que descansa toda la responsabilidad), cambien. Se evade la importancia de invertir en las comunidades, en los contextos de las escuelas, en las condiciones familiares, en los mecanismos de inspección, en el currículum, incluso. Se ignora una y otra vez, aunque la investigación en cambio educativo y en tecnología educativa hace tiempo que nos dice que no debería ser así, que personas, espacios, tecnologías y demás elementos de la actividad educativa no se pueden entender ni variar aisladamente, sino que es imprescindible entender las relaciones que existen entre ellos e intentar operar el cambio en ellas.

Así, si tomamos otro ejemplo, objetivos como el de la “universidad digital” ha obviado debates en torno a preguntas francamente importantes, como cuál es el papel de la universidad en el tejido industrial, cuál es el papel de la universidad en el tejido social actual, cuál es el de la investigación y cómo se contribuye desde la investigación universitaria al conocimiento de la sociedad, a la mejora de esa sociedad global en la que todos presumimos -o nos quejamos de- vivir. El objetivo de la universidad digital ha eludido cuál es el papel del profesorado universitario, si son meros entrenadores de futuros operarios o si nuestro rol de docentes e investigadores incluye un compromiso mayor que trasciende los números con los que se miden los criterios ya tristemente “clásicos” de la eficiencia. Es más, ha eludido la discusión sobre si las estrategias para conseguir “lo digital” mejoran las condiciones de trabajo y estudio de los participantes en esa comunidad universitaria.

Lo digital, entendido como las herramientas que usamos, nos ha distraído de debates de fondo sobre lo que es ser profesor, lo que es la calidad de la educación, o lo que es el propósito de la universidad. Incluso nos ha llevado a pensar que la naturaleza de esos sustantivos en el mundo digital tiene que ver solo con un cambio “mecánico” de con qué se hace. Y lo que es peor, ha llevado a las personas encargadas de pensar y ejecutar la estrategia para enfrentar esos cambios (sí, políticos) a creer que las soluciones simples o parciales son suficientes.

Y eso son sólo algunos ejemplos.

En algunos casos esa visión cortoplacista y parcial es claramente interesada, alguien ofrece una solución (en forma de software o de toolkit), se beneficia de esa inversión y presiona, haciéndolo ineludible y urgente. Pero en otros casos, parece solo una especie de atolondramiento que nos invade ante el volumen de las necesidades… a todos, pero muy especialmente a los dedicados a organizar, a gestionar… En estos tiempos de esperanza de grandes cambios, más valdría que le diéramos una vuelta a nuestras prioridades.

Fuente e imgen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2020/01/13/cuando-lo-digital-no-deja-tiempo-a-lo-importante/

Comparte este contenido:

La PSU, 3%, y el Sentido Común Neoliberal

Juan González López

Investigador en educación

juangl@uchile.cl

Parece increíble, Piñera, la ministra Cubillos y la UNICEF en Chile, parecen estar de acuerdo. ¡La ACES vulneró el derecho a la educación cuando boicoteo la prueba de Selección Universitaria! El gobierno se fue en picada contra la ACES en defensa de los “perjudicados” por esta acción. Amenazó con querellas, sanciones varias y las penas del infierno a lso que llamaron a boicotear el proceso. La UNICEF en Chile, calificó como una “vulneración al derecho de la educación, la suspensión del proceso de rendición de la Prueba de Selección Universitaria”, condenando los hechos de “violencia” que obligaron a suspenderla. La campaña de criminalización desplegada contra la ACES, se basa en esto. Ellas/os habrían vulnerado el derecho a la educación. Acuerdo transversal del mal. ¿Qué nos quieren decir?

Todo esto recuerda a una serie en Netflix. Se llama 3%, es una serie brasilera de ciencia ficción, que relata un futuro distópico donde el mundo vive en la miseria, a excepción de “la elite” que vive en una isla con todo tipo de privilegios. El 97 % de la población vive en el continente, sumidos en la devastación. Sólo una oportunidad tienen para salir de la miseria. A los 18 años se deben someter a un proceso donde sólo el 3% tendrá éxito, pudiendo así vivir por siempre en la isla de los privilegios, abandonando su pasado de miseria. La sociedad entera se organiza en torno a este “proceso”, en el cual todas/os a los 18 años, tienen el derecho a participar para competir por ser parte del 3% de la elite.

¿Es clara la analogía no? La Prueba de Selección Universitaria (PSU) juega el rol “del proceso” en nuestra sociedad. En una prueba nos jugamos la vida. De casi 300.000 estudiantes que rinden la prueba, un tercio se matricula en alguna universidad, menos de 1/3 va a una universidad de elite, y de esos …. Peor aún, la mayoría ya era elite. La PSU no es una prueba para acceder, sino para justificar el por qué muchos no acceden a la Educación Superior (no me alcanzó el puntaje!). Por otro lado, hay muchas/os más, anónimas en esta discusión, que ni siquiera se inscriben para rendirla. La PSU es como un muro que justifica que muchas/os ni siquiera piensen en la educación superior. Si la prueba segrega, excluye y discrimina. Entonces ¿Cómo se vincula el derecho a la educación con el derecho a dar la prueba?

El derecho a la educación es, por definición, universal. Ahora bien, si UNICEF esgrime la defensa al derecho a la educación, debe considerar que necesariamente este derecho es para todos. Esto implica no discriminar y por sobre todo promover el desarrollo de toda la sociedad, no sólo el de algunos “elegidos”. En el fondo a los miles de excluidos por esta prueba es a quienes se les está vulnerando su derecho a educarse. Por ellas/os debiese manifestarse UNICEF.

Entonces ¿Por qué estas autoridades divulgan tal falacia? ¿Que buscan con un argumento insostenible? Quizás buscan resonancia en un sentido común, que esperan se haya asentado en años de dictadura de mercado, el sentido común neoliberal. Le hablan a lo peor de nosotros mismos, para dividirnos, para que defendamos, confundido con derecho, (una vez más) nuestro interés individual. Miserables.

Si legitimamos que tengo el derecho a que me elijan, por sobre otros para educarme, asumamos la visión de mundo que sustenta este hecho. Un mundo donde la desigualdad es natural y la educación es solo una oportunidad para unos pocos. La distopía de Netflix es el capitalismo real en Chile. Quieren que naturalicemos la desigualdad y la exclusión, mientras exista la posibilidad (aunque sea insignificante) que con mi esfuerzo me pueda sumar a la suerte de unos pocos.

Jacqueline Van Rysselberghe, diputada del derechista partido UDI dijo a los medios: «Es evidente que se tiene que segregar. No todo el mundo tiene la misma capacidad, habilidad, concentración, perseverancia, inteligencia. Eso no lo aceptan quienes se oponen a la PSU”. De eso se trata. El derecho a una educación pública de libre acceso para todas y todos en todos sus niveles, implica que es éste sentido común el que no podemos aceptar.

Artículo enviado a la redacción OVE por su autor

Imagen tomada de:https://www.icndiario.com/wp-content/uploads/2020/01/toma-e1578286655513-696×254.jpg

Comparte este contenido:

Es hora de reducir la huella de carbono de la educación internacional

La sostenibilidad y la crisis climática han sido ignoradas en gran medida por la educación internacional, pero al final de la década, los educadores internacionales están expresando una creciente preocupación por este tema. Incluso podría convertirse en un tema central en la agenda de internacionalización en los próximos años.

Queremos hacer una propuesta contundente para ayudar a mejorar el impacto ambiental de la movilidad internacional eliminando en gran medida los estudios a corto plazo en el extranjero, que requieren viajes aéreos extensivos, haciendo que otras formas de movilidad e intercambio sean más neutrales al clima y se centren en iniciativas más amigables con el medio ambiente.

En su contribución al número 100 de la Educación Superior Internacional(Invierno 2020), Laura E Rumbley, directora asociada de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE), afirma que la movilidad internacional, la actividad distintiva de la internacionalización de la educación superior, depende en gran medida de los viajes aéreos y contribuye directamente a la crisis climática mundial.

Rumbley alienta a la comunidad internacional de educación superior a comprometerse con soluciones inmediatas y creativas para compensar estos efectos ambientales perjudiciales.

Según los datos de la UNESCO mencionados en su artículo, las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la movilidad de los estudiantes en 2014 ya eran equivalentes a las de países enteros, como Croacia y Túnez. Estos son ahora, por supuesto, aún mayores.

El impacto de los viajes aéreos

En el último número del Foro de EAIE(Invierno de 2019), Pii-Tuulia Nikula hace un llamado a la acción y más investigación sobre el impacto de la internacionalización en el cambio climático y los posibles caminos hacia un futuro neutral en carbono para el campo.

Nikula es uno de los fundadores de la Red de Acción Climática para Educadores Internacionales (CANIE), una nueva organización que está llamando la atención sobre las emisiones generadas por los viajes aéreos y otros problemas ambientales asociados con la movilidad de los estudiantes.

«El gran elefante en la sala es que todos somos viajeros compulsivos y todo nuestro sector se basa en la necesidad de volar personas», afirma Ailsa Lamont, consultora de educación internacional en Australia y cofundadora de CANIE, en un artículo reciente. por Elizabeth Redden en Inside Higher Ed .

«Las personas son un poco reacias a llamar la atención sobre los aspectos negativos de eso, y creo que también ha habido una falta de conciencia sobre lo que realmente puedes hacer para marcar la diferencia sin cerrar todo el asunto».

De hecho, sería ingenuo para sugerir que todas las formas de movilidad, que siguen siendo el componente clave de las políticas y prácticas de internacionalización, deberían o podrían detenerse. El intercambio directo y la interacción son muy efectivos para abrir y cambiar mentalidades, así como académicamente valiosos. Pero se podrían tomar algunas medidas inmediatas para reducir significativamente la huella ecológica negativa de la internacionalización.

Reducción de la movilidad a corto plazo.

Los estudios a corto plazo en el extranjero pueden tener efectos interculturales positivos, pero a lo largo de los años, se ha convertido en la forma predominante de movilidad, más popular que los programas semestrales y anuales. El impacto ambiental negativo de esto ahora pone en tela de juicio sus beneficios.

Más del 60% de los estudiantes estadounidenses que estudian en el extranjero lo hacen a corto plazo, a menudo a muy corto plazo. También existe una tendencia hacia períodos de estudio más cortos en el extranjero en otras partes del mundo. Los estudiantes y el profesorado de todo el mundo a menudo participan en breves estancias en el extranjero en nombre de aumentar la conciencia global y la internacionalización.

Recomendamos que las agencias de financiación y las universidades restrinjan drásticamente la movilidad de estudios a corto plazo (de ocho semanas o menos) a aquellas formas de movilidad que sean neutrales al clima: usar menos vuelos y más trenes u otro transporte menos contaminante.

Por varias razones, incluida la protección del medio ambiente, la Organización de Servicios Estudiantiles de Japón ha decidido dejar de respaldar los intercambios a corto plazo a partir de 2021, aunque este tipo de movilidad representa el 60% de todos los estudios en el extranjero en Japón. Este es un buen ejemplo a seguir.

Erasmus +

Más del 10% de los estudiantes europeos participan en el programa emblemático Erasmus +, moviéndose por el continente y más allá por períodos entre dos meses y un año académico. Este es el esquema de movilidad más extenso del mundo.

La Unión Europea, que aboga por una política más agresiva sobre el cambio climático, también debe tomar medidas para reducir el impacto ambiental de este programa, permitiendo solo formas de movilidad e intercambio de estudiantes, docentes y administradores más neutrales al clima.

Los líderes educativos deben estar a la vanguardia.

Sería demasiado fácil para nosotros argumentar solo por una reducción de la movilidad y el intercambio de estudiantes y maestros. No se puede ignorar la movilidad intensiva de los líderes educativos, incluidos nosotros mismos, de las organizaciones y de los investigadores y su impacto ambiental negativo. La cantidad de vuelos para reuniones, seminarios, conferencias y otras formas de intercambio es asombrosa.

El uso de seminarios web de forma regular, la presentación de discursos de apertura y otras presentaciones en línea, la celebración de una junta asesora virtual y reuniones de investigación deben recibir prioridad, en lugar de volar extensamente de un continente a otro, como muchos de nosotros. La tecnología no puede reemplazar completamente la interacción humana directa, pero ciertamente puede ayudar a cambiar la crisis.

Aumento de la internacionalización del uso de tecnologìas para el aprendizaje en línea en el hogar

La internacionalización del plan de estudios y la participación en el aprendizaje internacional colaborativo en línea o en intercambios virtuales son alternativas importantes a la movilidad y benefician a grupos más grandes de estudiantes, pero aún no han alcanzado su máximo potencial.

Si bien la movilidad seguirá siendo un aspecto clave de la internacionalización, se puede hacer mucho para cambiar las prioridades hacia formas de intercambio neutrales en carbono que, al mismo tiempo, amplíen el alcance de la internacionalización y hagan posible el aprendizaje global para todos. Las sociedades occidentales hoy cuentan con grandes grupos de migrantes y refugiados: el intercambio intercultural y la experiencia están a nuestras puertas. Realmente no necesitamos viajar lejos para encontrarnos con ‘el otro’.

Ha llegado el momento de desarrollar e implementar iniciativas radicales que reduzcan significativamente el impacto de la educación internacional en el clima e impulsen la internacionalización en los campus de todo el mundo.

Primero, debemos frenar significativamente los estudios a corto plazo en el extranjero que no sean neutrales en carbono y, segundo, debemos dedicar recursos sustanciales a la ‘internacionalización en casa’.

La internacionalización tiene que pasar de ser impulsado por la movilidad y elitista a enfocarse en todos los estudiantes a través del desarrollo del plan de estudios y el uso intensivo de la tecnología.

Hans de Wit es director del Centro de Educación Superior Internacional en Boston College, Estados Unidos. Correo electrónico: dewitj@bc.edu. Philip G Altbach es profesor de investigación y director fundador del Centro de Educación Superior Internacional. Correo electrónico: altbach@bc.edu.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200108084344396

Comparte este contenido:

“Los niños solo pueden aspirar a lo que saben que existe”

Por: Observatorio de Innovación Educativa ITESM

Ger Graus OBE cuestiona el modelo educativo tradicional y el papel que juega la sociedad en apoyar a los niños a elegir qué quieren ser en la adultez.

Durante su participación en el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), Ger Graus OBE, director global de educación en Kidzania, habló de la importancia de la educación en inspirar a los niños. En su conferencia titulada “Los niños solo pueden aspirar a lo que saben que existe: el papel que jugamos”, Graus habló de la importancia de cambiar la pregunta: “¿Qué quieres ser de grande?» por: “¿Quién quieres ser?” ya que esta última tiene más valor y una asociación emocional. El director dijo que él quería ser Johan Cruyff, un jugador de fútbol holandés que abrió una organización en educación. Cruyff decía que “jugar fuera de la escuela debería de ser una materia en la escuela” lo que inspiró en el futuro a creer que la educación ocurre más allá del aula.

Además, Graus reflexionó sobre cómo ha cambiado el mundo comparando la evolución de carros, aviones, hospitales y demás entre 1920 y 2019 y cómo el aula sigue prácticamente igual. “¿Qué queremos decir cuando hablamos de educación en el siglo XXI?”, preguntó Graus, porque lo único que ha cambiado es que la pizarra (de tiza) se ha convertido en una pizarra (de marcadores).

En cuanto al rol del docente, explicó que los maestros siguen, en la mayoría de los casos, la cátedra, donde el profesor está frente a la clase y los alumnos atienden la clase desde sus pupitres. Además de que se siguen aplicando exámenes para evaluar qué tan bien escucharon al profesor. “En el siglo XXI estamos educando a los niños de la misma manera, con los mismos planes de estudio, y probablemente, con el mismo contenido en gran medida que hace 100 años”, dijo Graus.

Anteriormente la educación estaba pensada para la producción en masa pero ahora debe ser individual, indicó, pero advirtió que el mundo no está preparado para ese cambio. La educación necesita maestros preocupados individualmente por el alumno, ser apasionados por cada uno, de no ser así, no están siendo justos con el niño. “Cuando somos realmente buenos (maestros), una buena educación, un buen aprendizaje, una buena escuela, da esperanza y debemos tener eso en cuenta”, mencionó Graus.

Además anunció la creación del “Un barómetro global de aspiraciones infantiles”, una investigación de Kidzania, un centro de eduentretenimiento para niños de 4 a 14 años, en conjunto con el Tecnológico de Monterrey para analizar las aspiraciones de los asistentes y cambiar la educación. Entre los resultados de esta investigación se encontró que los estereotipos son establecidos en los niños desde los cuatro años. A partir de esa edad, las niñas eligen en Kidzania profesiones en torno al servicio, como enfermeras o maestras, mientras que los niños eligen bomberos o ingenieros. “Esto (establecer estereotipos) no lo hacen las escuelas, lo hace la sociedad, incluidos los padres y la comunidad”, comentó Graus. Parte del problema viene de la falta de confianza de las niñas, particularmente. Esto se reflejó en el estudio cuando observaron que casi todas las niñas eligen actividades por debajo de su rango de edad: las niñas de ocho años eligen actividades de seis años. Por otro lado, los niños de ocho años eligen actividades pensadas para niños mayores.

Por último, Graus habló de la problemática que se genera cuando el sistema educativo tradicional se espera diez años para preguntar a los niños qué quieren hacer con el resto de su vida, cuando los estereotipos ya están formados. Para él, esto es un grave problema para el sistema educativo ya que los estereotipos se cementan, provocando, por ejemplo, la falta de mujeres en ingenierías.

“El objetivo de lo que hacemos es que necesitamos que las niñas y los niños puedan escribir su propia narrativa de lo que es posible. Las niñas deben estar a cargo de su propio destino. Deberíamos dejar de imponerles lo que deberían hacer, debemos dejar que descubran (por ellos mismos) lo que pueden hacer” comentó.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/conferencia-enrique-graus

Imagen: David Mark en Pixabay

Comparte este contenido:

Incendios forestales: el cambio climático y la deforestación aumentan el riesgo global

Por: Tim Schauenberg

Enormes incendios forestales han estado ardiendo en Australia durante meses. Pero el riesgo de incendios está aumentando en todas partes. Una mirada al vínculo entre el cambio climático y esta tendencia devastadora.

Después de meses de calor extremo y sequía en Australia, finalmente llegaron los incendios. Australia experimenta incendios forestales cada año. Pero este año son particularmente extremos, y el verano en el hemisferio sur acaba de comenzar.

Según la evaluación preliminar de los incendios, ocho millones de hectáreas han sido destruidas por las llamas hasta el momento. Veinticinco personas y millones de animales han muerto. Regiones enteras se han quedado sin energía y las nubes de humo ahora cubren la mitad del continente.

Docenas de incendios arrasan el paisaje australiano. Millones de animales y 25 personas han muerto hasta ahora.

Docenas de incendios arrasan el paisaje australiano. Millones de animales y 25 personas han muerto hasta ahora.

Pero Australia no es el único lugar en llamas. En 2019, la plataforma en línea Global Forest Watch Fires (GFW Fires) contó más de 4,5 millones de incendios en todo el mundo que fueron mayores de un kilómetro cuadrado. Eso es un total de 400.000 incendios más que en 2018.

«El número de incendios y su tamaño varían de año en año, pero la gran tendencia es que el riesgo de incendio aumenta a nivel mundial», dijo a DW Susanne Winter, gerente del Programa Forestal de WWF en Alemania.

Las razones por las cuales los incendios comienzan y se establecen en principio son complejas. Pero los expertos ahora apuntan a una conexión entre el creciente número de incendios y las temperaturas oceánicas más cálidas como resultado del cambio climático.

Los mares más cálidos actúan como aceleradores de fuego

Los gases de efecto invernadero producidos por el hombre han elevado la temperatura promedio de la Tierra en un grado Celsius estimado desde el siglo XIX. La superficie del mar también se ha calentado 0,8 grados centígrados. Cuanto más cálido se vuelve el océano, menos energía y CO2 de la atmósfera es capaz de absorber y almacenar el agua.

«El océano es como el aire acondicionado del planeta», explica Karen Wiltshire, subdirectora del Instituto Alfred Wegener de Investigación Marina y Polar.

Los fuertes vientos conducen el fuego cada vez más profundamente en el monte. Es casi imposible extinguir los incendios en este punto.

Los fuertes vientos conducen el fuego cada vez más profundamente en el monte. Es casi imposible extinguir los incendios en este punto.

Las consecuencias de esto podrían ser devastadoras. Si el mar continúa calentándose, tendrá un enorme impacto en el clima, desde temperaturas extremas, tormentas y sequías hasta inundaciones y temporadas de lluvias tardías que perturban los ecosistemas.

Cuando fuertes vientos desgarran paisajes cálidos y secos como Australia, el riesgo de incendios forestales aumenta significativamente. Pero el riesgo también está creciendo en regiones que alguna vez fueron templadas y frescas.

Incluso el Ártico está ardiendo

Además de los grandes incendios en Europa y California, en 2019 también se produjeron incendios forestales en el Ártico. «El tipo de incendios que nunca habíamos visto antes», dice Clare Nullis de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El fuego se encuentra con el hielo. La cicatriz de la quemadura claramente visible de uno de los muchos incendios forestales en Siberia en 2019.

El fuego se encuentra con el hielo. La cicatriz de la quemadura claramente visible de uno de los muchos incendios forestales en Siberia en 2019.

Alaska experimentó temperaturas récord de hasta 32 grados centígrados, creando condiciones para los incendios. Según la OMM, podemos esperar ver arder los bosques en el hemisferio norte como nunca lo han hecho en los últimos 10.000 años.

En Alberta, en el norte de Canadá, cientos de incendios quemaron durante meses más de 800.000 hectáreas de tierra en el verano de 2019. Según las estimaciones de las autoridades rusas, se quemaron alrededor de 9 millones de hectáreas de bosque en Siberia, un área más grande que todo Portugal. El humo tóxico se asentó sobre pueblos y ciudades.

 Waldbrände in Sibirien im Juli 2019 (NASA/J. Stevens)

Columnas de humo de incendios siberianos en julio de 2019 a la deriva a cientos de kilómetros hacia el oeste desde el este

Los humanos tienen la culpa del incendio de los bosques

Los incendios son en realidad un proceso natural en la regeneración y renovación de los ecosistemas. Sin embargo, el 96 por ciento de los incendios del mundo ahora están siendo provocados deliberadamente o causados involuntariamente por humanos. Solo el 4 por ciento de los incendios se dan naturalmente, por ejemplo, debido a la caída de rayos, según un informe de WWF.

Muchas áreas se limpian utilizando el método de tala y quema para dar paso a la agricultura, la ganadería o la industria, particularmente en la región amazónica. También en Indonesia, más de 27 millones de hectáreas de bosque han sido destruidas desde 1990 para las industrias del papel y el aceite de palma.

Infografik Karte Waldbrände weltweit ES

África

Los datos de Global Forest Watch Fires muestran que muchos incendios afectan a África, desde Sudán del Sur hasta África Occidental. Los expertos dicen que la alta densidad de población ha llevado a un uso cada vez más intensivo de los recursos naturales, lo que significa que los ecosistemas tienen cada vez menos tiempo para recuperarse. Y los incendios también se están volviendo más comunes.

«La razón principal de esto es el uso generalizado de los cultivos itinerantes», explica Winter. «Los propietarios de tierras y los agricultores usan el fuego para limpiar sus campos, a fin de deshacerse rápidamente de la vegetación y hacer que el suelo sea fértil a corto plazo». Algunos de estos incendios pueden salirse de control y provocar incendios forestales más grandes.

El Amazonas

El año pasado hubo más incendios en Sudamérica que en 2010. Grandes áreas de bosques fueron taladas para la agricultura en la región amazónica en 2019. «Estas no fueron causas naturales», dice Nullis. «Los incendios forestales en Brasil tienen motivaciones políticas. Por supuesto, no podemos compararlos con los incendios en África», agregó Winter.

Entre enero y noviembre de 2019, más del 80 por ciento de los bosques fueron destruidos en comparación con el año anterior. Hace treinta años, el Amazonas todavía estaba tan húmedo que incendios como los que vemos hoy no hubieran sido posibles, dice Winter. Sin embargo, el Amazonas se está volviendo cada vez más seco gracias a la tala cada vez mayor.

Más incendios forestales crean un ciclo de retroalimentación: el CO2 liberado alimenta el cambio climático, lo que a su vez aumenta el riesgo de más incendios.

Más incendios forestales crean un ciclo de retroalimentación: el CO2 liberado alimenta el cambio climático, lo que a su vez aumenta el riesgo de más incendios.

El cambio climático y el ciclo del fuego

La deforestación, el cambio climático y el riesgo de incendios forestales están directamente relacionados. «Estamos lidiando con un efecto de retroalimentación», dice Winter. «Más deforestación significa un aumento en el cambio climático, lo que aumenta las posibilidades de que la vegetación se seque, lo que a su vez aumenta el riesgo de incendio».

Los incendios de 2019 en el Amazonas fueron devastadores. En toda América del Sur se han dado más incendios en comparación con 2010.

Los incendios de 2019 en el Amazonas fueron devastadores. En toda América del Sur se han dado más incendios en comparación con 2010.

Y los incendios continúan aumentando los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Según Greenpeace, cada año se liberan alrededor de 8 mil millones de toneladas de CO2. Esto es aproximadamente la mitad de las emisiones causadas por la quema de carbón en todo el mundo.

Los incendios forestales en Australia ya han liberado la mitad de la cantidad de CO2 que el continente produciría normalmente durante un año. Y el humo ahora se está extendiendo a través del Pacífico hacia Argentina y Chile.

Fuente e Imagen: https://www.dw.com/es/incendios-forestales-el-cambio-clim%C3%A1tico-y-la-deforestaci%C3%B3n-aumentan-el-riesgo-global/a-51946276

Comparte este contenido:

Contaminación en Madrid durante 2019: los mejores resultados de la década para el dióxido de nitrógeno

Europa/España/12-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

Por: Tercera Información

  • Ecologistas en Acción ha analizado los datos de las 24 estaciones de la ciudad de Madrid durante 2019, que han registrado reducciones históricas de dióxido de nitrógeno, el gas por el que tenemos un procedimiento de infracción europeo en curso.
  • Otros contaminantes, como partículas y ozono, tienen reducciones menos apreciables.
  • Madrid Central, a pesar de los intentos de desmantelamiento del actual Gobierno municipal, ha sido un rotundo éxito, posibilitando disminuciones históricas de los niveles de dióxido de nitrógeno
Como todos los años, Ecologistas en Acción presenta su balance sobre la calidad del aire en la ciudad de Madrid a lo largo de 2019, basado en los registros de las 24 estaciones municipales de medición de la contaminación. El cumplimiento de la legislación se evalúa por años naturales, por lo que el pasado año es el primero completo en el que ha estado funcionando la zona de bajas emisiones llamada Madrid Central. Por este motivo, este año Ecologistas en Acción ha elaborado un informe extra en el que se valora y cuantifica el efecto de Madrid Central sobre la calidad del aire en la capital durante 2019.
Los resultados de ambos análisis se pueden resumir del siguiente modo:
En dióxido de nitrógeno, NO2, las reducciones han sido muy notables, alcanzándose varios récords históricos:
· Solo dos estaciones, Plaza Elíptica y Escuelas Aguirre, superan el Valor Límite Anual (40 microgramos de contaminante por metro cúbico de aire, µg/m3, de media anual). El promedio de las incumplidoras en el resto de la década desde 2010 ha sido de once estaciones al año, y ningún año se bajó de seis.
· Solo la estación de Plaza Elíptica supera el Valor Límite Horario (número de horas que se superan los 200 µg/m3, no debiéndose superar las 18 horas al año). Hasta ahora cada año lo habían superado entre dos y nueve estaciones. El número total de horas superado también es el más bajo de la serie, un total de 96 horas (algunos años se superaron las 500). Mientras, el número de estaciones que no han superado ninguna hora este límite, catorce, es el mejor de la década.
· Se reduce el NO2 en 22 de las 24 estaciones al comparar los datos de 2019 con el valor medio del período 2010-2018. La máxima reducción, 10 µg/m3, un 22 % menos, se produce en Plaza del Carmen, la estación situada dentro de Madrid Central, que con 36 µg/m3 queda por debajo del límite legal por primera vez en su historia. Hay 10 estaciones que pasan de tener un valor medio anual superior al límite legal en el promedio de los últimos 9 años a quedar por debajo del mismo. La reducción en el conjunto de la ciudad es de un más que notable 10 %.
· Es claro que la meteorología tiene una gran influencia en la calidad del aire. En relación con las precipitaciones el año 2019 puede considerarse “normal”, aunque la distribución de las lluvias a lo largo del mismo fue distinta a lo habitual: menos de lo acostumbrado en la primera mitad y una mayor abundancia de lluvias en los últimos meses del año.
· Al comparar los valores de la red de medición del Ayuntamiento de Madrid con los de la Comunidad de Madrid se constata una reducción de la contaminación claramente más intensa en la capital que en la Comunidad de Madrid, especialmente en las estaciones que registran valores más altos en ambas redes.
· A pesar de que el balance del funcionamiento de Madrid Central en el año 2019 fue claramente positivo, se advierte una pérdida de eficacia en la segunda mitad del año. El fallido intento del Gobierno municipal de suspender las sanciones, los mensajes institucionales negativos, tergiversando datos, y la presentación de Madrid 360 como si fuera un nuevo plan ya vigente, han tenido efectos negativos constatables en el tráfico y en los índices de contaminación, como se explica en el informe bajo el nombre de Efecto Almeida.
· En lo referido a las partículas en suspensión, ninguna estación superó el límite legal anual (40 µg/m3), aunque dos de las trece estaciones que miden las PM10 superaron el valor que recomienda la OMS, 20 µg/m3 (Escuelas Aguirre y Urbanización Embajada) y otras dos lo igualaron (Plaza Elíptica y Moratalaz). De las ocho estaciones que miden las partículas más finas, PM2,5, las más perjudiciales, cinco superaron o igualaron la recomendación de la OMS. Esta situación es coherente con una lenta tendencia de descenso en estos contaminantes durante los últimos años en Madrid.
· Por último, peor es la situación en relación al ozono troposférico, puesto que seis de las catorce estaciones que lo miden superaron el valor límite legal octohorario (120 µg/m3 durante ocho horas) y tres superaron el umbral de información a la población (180 µg/m3 durante una hora), niveles similares a los de años anteriores.
Por tanto, para Ecologistas en Acción la situación de la ciudad de Madrid, incluso con la muy notable mejoría registrada en los niveles de dióxido de nitrógeno, es de superación de los límites legales para este contaminante y para el ozono. Es por ello que los planes de lucha contra la contaminación deberían hacerse más estrictos, al contrario de lo que ha intentado hasta ahora el Gobierno de Almeida, y extenderse al conjunto de la ciudad. Es más, la aspiración de un gobierno responsable debería ser la de reducir los niveles de polución por debajo de las recomendaciones de la OMS para garantizar el derecho a respirar aire limpio de la ciudadanía madrileña y de quienes visitan la ciudad.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/01/09/contaminacion-en-madrid-durante-2019-los-mejores-resultados-de-la-decada-para-el-dioxido-de-nitrogeno

Comparte este contenido:
Page 813 of 2437
1 811 812 813 814 815 2.437