Page 19 of 72
1 17 18 19 20 21 72

Libro (PDF) Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza

Reseña: CLACSO

Los actuales responsables de la economía mundial legitiman al capitalismo como sistema económico, como fundamento de la organización política y como cultural del progreso. Sostienen que globalizar los intercambios en el marco del libre mercado permitirá trascender la pobreza y entrar en un equilibrio y emancipación humana. Sin embargo, luego de tres siglos, amén de una enorme producción de riqueza, y de espectaculares progresos científicos y técnicos, la cantidad de pobres y las distancias sociales alcanzan su cumbre. Puede hablarse de una progresiva destrucción de la naturaleza, de los pueblos y naciones, y del individuo.

El presente libro ilustra estos fenómenos y la riqueza de la convergencia de los movimientos alternativos contemporáneos, quienes movilizan fuerzas sociales ante la necesidad de una visión estratégica a largo plazo, deslegitiman el capitalismo y abren la perspectiva poscapitalista.

 

Autor/a:          Houtart, François

Editorial/Editor:  CLACSO

Año de publicación: 2009

País (es): Argentina

Idioma: Español.

ISBN :    978-9962-645-23-8

 

Descarga:   Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza

 

Fuente  e Imagen:   http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=Sistema+educativo&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:

El Fondo de Cultura Económica comparte 10 libros de su colección “Vientos del Pueblo”

El Fondo de Cultura Económica comparte 10 libros de su colección “Vientos del Pueblo”

El Fondo de Cultura Económica ha decidido compartir 10 libros para la visualización gratuita de la colección Vientos del pueblo, una serie editada en México que busca promover la lectura a través de un conjunto de obras breves, muy variada en géneros y autores, que fue publicada originalmente a precios accesibles para todo público.

En este caso, uniéndose a la iniciativa #yomequedoencasaleyendo, el FCE permite el acceso a estas lecturas, que pueden visualizar cliqueando sobre el título de cada obra. En algunos casos también están disponibles para ser descargadas.

• De noche vienes, de Elena Poniatowska, con ilustraciones de César Silva Páramo.
Hay grandes zonas del comportamiento de nuestra sociedad que damos todos por sentadas, y en las que muy rara vez se adentra la literatura mexicana. En los relatos de De noche vienes, Poniatowska se aventura, con penetración, lirismo, humor, sensibilidad y oficio notables, en esas zonas oscuras: las relaciones entre los sexos y entre las clases en México. Pocos autores tienen el talento de Poniatowska para observar a personas y costumbres, y para reproducir el habla mexicana: sus diminutivos, sus dislalias, sus momentos reveladores…

• Rikki-Tikki-Tavi, de Rudyard Kipling, traducido por Deniss Peña Torres e ilustrado por César Silva Páramo.
Parte de El libro de las tierras vírgenes, “Rikki-Tikki-Tavi”, narra la épica batalla entre una pequeña mangosta y dos terribles cobras negras que se apoderan del jardín familiar y aterrorizan a toda creatura que se cruza en su camino.

• Los convidados de agosto, de Rosario Castellanos, con ilustraciones de Ricardo Peláez;
Este libro presenta la vida de la pequeña clase media en la ciudad provinciana (frontera entre el México indio y el resto del país), poblada aún por los pequeños dramas que suelen engendrar tradiciones, prejuicios o costumbres acaso inalterables. Tres cuentos y una breve novela, “El viudo Román”, reúne este volumen, que trasciende el localismo, observado con piedad e ironía y por medio de un estilo admirablemente ceñido a su materia.

• La muerte tiene permiso, de Edmundo Valadés, con ilustraciones de Antonio Helguera.
Dieciocho cuentos excelentes de uno de los maestros del género en México. La prosa de Valadés, aligerada por la variedad de temas abordados, contiene un estilo conseguido a golpe de escritura cotidiana en el noble ejercicio periodístico y literario que lo ha hecho uno de los grandes de la narrativa corta contemporánea.

• Apuntes para mis hijos, de Benito Juárez, con ilustraciones de Rafael Pineda “Rapé”.
La vida de Benito Juárez (1806-1872), casi una leyenda, es ampliamente conocida por los estudiantes mexicanos. Tras haber sido pastor de ovejas, analfabeta y huérfano a temprana edad se convierte en el primer presidente de México de ascendencia indígena. Entre los distintos cargos que desempeña se encuentran el de Legislador, Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Gobernador de Oaxaca y Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Como Presidente de la República promueve las Leyes de Reforma que declaran la independencia del Estado respecto de la Iglesia, y promulgan, entre otros principios, la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la libertad de culto, el matrimonio civil, así como la secularización de los hospitales y establecimientos de beneficencia. Es, en definitiva, el fundador del México moderno. En Apuntes para mis hijos, Juárez explica su vida y los principios que rigen su pensamiento tanto a sus descendientes como a todos aquellos mexicanos convencidos de la necesidad de un gobierno laico

• El Rayo Macoy, de Rafael Ramírez Heredia, con ilustraciones de José Hernández.
El Rayo Macoy establece, a lo largo de seis relatos imbricados, una temática de característica universal netamente mexicana. El lenguaje crea atmósferas particulares que describen con eficacia situaciones y personajes de diferentes estratos y regiones de nuestra geografía. Erotismo, violencia, búsqueda y análisis dan lugar a una lograda disección de medios y ambientes, no exentos de alegría pero con un claro trasfondo existencial. Casi todos los relatos están envueltos en un aura de misterio, de intento por parte de los personajes de aclarar, junto al lector, aspectos definitorios de una vida en la que la realidad juega pareja con la intuición y en la que la que lo aparentemente definitivo adquiere la fugacidad de lo transitorio. El cuento que a título al libro obtuvo en 1984 el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo, que se discernió en París entre más de dos mil quinientos participantes en nuestra lengua.

• Subasta, de María Fernanda Ampuero, con las ilustraciones de Jessica Ocampo.
Una mujer toma un taxi y se queda dormida en el camino a su casa; al despertar se encuentra en un lugar sucio y lúgubre, lo que le hace recordar su infancia con su padre que se dedicaba a las peleas de gallos. Se da cuenta de que está en medio de una subasta en la que se venden seres humanos y ella es la siguiente mercancía a ofrecer. Entre recuerdos de abusos pasados y vivencias de violencia presentes, la mujer observa cómo pujan por las personas y planea salvar su vida antes de que la compren.

• Los yanquis en México, de Guillermo Prieto.
Este cuaderno reúne dos de los artículos que Guillermo Prieto escribió para los Apuntes sobre la guerra con los Estados Unidos y con una crónica acerca de cómo se portaron heroicamente los “pelados” de la ciudad durante la invasión estadunidense en 1847, la cual culminó, en su aspecto militar, con la toma de la Ciudad de México por las tropas que comandaba el general Winfield Scott.

• Loxicha. Los ejércitos de la noche, de Fabrizio Mejía Madrid, con ilustraciones de Ricardo Peláez.
Esta crónica comienza en la madrugada del 29 de agosto de 1996 en La Crucecita, Huatulco con el descubrimiento de un cadáver, supuestamente de un guerrillero de la localidad de Loxicha, Oaxaca. A partir de entonces, durante los próximos años, policía y militares se desplazan a la región de Loxicha y comienzan arrestos masivos, torturas en sótanos con música a todo volumen donde personas monolingües –zapotecas– son interrogadas en español acerca de grupos armados, casas de seguridad, guerrilleros de lo cual no saben nada.

• Los mártires de Tacubaya, de Juan A. Mateos, con grabados de Eko.
Juan Mateos relata los hechos ocurridos en Tacubaya durante la Guerra de Reforma. A partir del enfrentamiento entre liberales y conservadores, el general Miguel Miramón ordena el arresto y la ejecución de los sobrevivientes, siendo incluidos vecinos del lugar, niños y médicos que en el momento de la tragedia se encontraban auxiliando a los heridos. Los mártires de Tacubaya denuncia las acciones emprendidas por la facción militar conservadora para llegar al poder y desconocer a la Constitución de 1857.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2020/04/el-fondo-de-cultura-economica-comparte-10-libros-de-su-coleccion-vientos-del-pueblo/

Comparte este contenido:

Libro: Políticas públicas, autonomía y participación docente en contextos de transformación y cambio. (PDF)

Parte del prologo

La Red Estrado y el compromiso con la difusión de conocimiento sobre el trabajo docente

La organización de la Red Estrado, capítulo Ecuador en el año 2012, constituyó un importante acontecimiento en el ámbito de los debates académicos sobre temas relacionados con el trabajo y la profesión docente.

Durante estos años de funcionamiento, la Red Estrado en Ecuador ha llevado a cabo cuatro seminarios internacionales; ha editado dos libros y se apresta a poner en circulación el tercero como un aporte concreto para los interesados en el campo de las políticas docentes; ha organizado varios eventos de corta duración en el campo de su especialidad; ha recogido un gran número de ponencias y exposiciones de investigadores educativos nacionales y extranjeros; ha facilitado la presencia de reconocidos especialistas de la región para analizar y comentar el estado de las políticas públicas en educación en sus respectivos países; ha impulsado el desarrollo de estudios e investigaciones en el mencionado campo; en definitiva, ha puesto en el tapete de la discusión el tema del trabajo y la profesión magisterial con base en la investigación y el conocimiento.

El libro que se presenta a continuación, es el resultado de una selección de las principales exposiciones y ponencias efectuadas en el IV Seminario Nacional titulado “Profesión docente, desafíos de la autonomía y la participación” que se llevó a cabo los días 17, 18 y 19 de octubre de 2018 en el Auditorio de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.

Descargar el libro aquí: Políticas públicas, autonomía y participación docente

Comparte este contenido:

Libro (PDF) ¿Es la violencia lineal? : linealidades y no-linealidades de la violencia

Reseña: CLACSO

En gran medida la violencia como fenómeno antropo-social ha presentado una interpretación lineal que en raras ocasiones incluye posibilidades de cambio, dado que admite la circularidad causa-efecto como elemento central explicativo, orientando sus postulados hacia parámetros de control y predictibilidad. La linealidad es visible en tres tendencias explicativas: ciclos de violencia, aspectos centrales de la violencia, y fases de violencia, además de la propiedad aditiva o proporcional a la suma de los eventos que la constituyen, y la propiedad homogénea cuando las consecuencias son el reflejo de la capacidad anulativa de quien ejerce dicha fuerza. Estas jerarquizaciones provienen de visiones lineales y restringidas de la violencia y a partir de ellas el fenómeno violento se ha visto limitado cuando no reducido, a las explicaciones que dichas posiciones suscitan. Pese a ello, ésta intención, también ha generado miradas críticas que ven la violencia como un fenómeno complejo, que requiere una comprensión conjunta y transdisciplinar.

Ante ello en este libro se plantea que la violencia es un fenómeno no-lineal presente en las relaciones políticas y sociales, que a su vez se puede interpretar a la luz de la teoría de la complejidad de Edgar Morin. Admitirla como fenómeno complejo conllevó postular una categoría en construcción: “lo violento”, comprendida como el conjunto de fenómenos recursivos-organizacionales, no-lineales, íntimamente embuclados en la organización del sistema, que representan toda acción entrópica que degenera y destruye para transformar, que a la vez renueva, reestructura y reorganiza los sistemas. La visión no-lineal de la violencia articula el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo como dominios interconectados de forma reticular, por ello la violencia es otra cara de la organización de lo violento, pero no es su única faceta, puesto que, lo violento no siempre desencadena una emergencia destructiva, siendo también posibilidad de cambio y reorganización en todo sistema.

 

Autor/a:          Andrade Salazar, José Alonso

Editorial/Editor:  Kavilando

Año de publicación: 2018

País (es): Colombia

Idioma: Español.

ISBN :   978-958-59647-8-5

Descarga:  ¿Es la violencia lineal? : linealidades y no-linealidades de la violencia

Fuente  e Imagen:   http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=Levinas&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:

Libro: Colapso del capitalismo global y transiciones hacia sociedades ecomunitarias. Mirando más allá del empleo

Por: Luis González Reyes.

La dependencia del alto consumo material y energético de nuestro sistema, el límite de disponibilidad de estos recursos y la falta de opciones marcan la inevitable quiebra de la civilización industrial. Esta no ocurrirá de forma súbita y total, sino que será un proceso largo, complejo y diferencial, con altibajos. Habrá momentos de reactivación de la capacidad económica y del viejo orden social, pero seguirán nuevas crisis que terminarán en una mayor degradación de la complejidad. El declive de la sociedad industrial se parecerá más a una piedra rodando por una pendiente irregular que cayendo por un precipicio. Así, se irá pasando de lo complejo, grande, rápido y centralizado, a lo sencillo, pequeño, lento y descentralizado.

Los distintos sistemas (ciudades, Estados, subjetividades, tecnología, economía) no colapsarán a la vez, sino que serán los elementos más vulnerables los que lo hagan primero y, a partir de ellos, se irá extendiendo el proceso mediante múltiples bucles de realimentación positiva.

Todo el proceso será largo. La total reorganización social se producirá durante un Largo Declive. La velocidad del colapso de los sistemas complejos depende del grado de integración de sus nodos y de la velocidad de funcionamiento de todo el sistema. A más integración y más velocidad, mayor celeridad. En el pasado, los colapsos societarios fueron relativamente lentos, como su metabolismo. El Largo Declive será rápido al principio (quiebra de la economía financiera y productiva global) pero, conforme avance, transcurrirá con más lentitud (desmoronamiento de lo urbano, quiebra del Estado fosilista) y el ritmo irá siendo más (cambio de subjetividades) y más (reorganización ecosistémica y climática) pausado. Además, el proceso tendrá distintas velocidades en los diferentes territorios.

Lo altamente probable

Entre los cambios que ya han podido empezar, hay cosas que sucederán con una alta probabilidad:

  1. Derrumbe monetario-financiero. Crisis de la banca, los mercados especulativos y el crédito. También de las monedas globales.
  2. Desglobalización y decrecimiento. La energía escasa y el estrangulamiento del crédito ahogarán el comercio, especialmente el internacional. La economía se relocalizará.
  3. Fuertes migraciones. Serán consecuencia de los cambios en el entorno, y de decisiones económicas y políticas.
  4. Reducción demográfica. Esta será una de las etapas lentas que empezará con el agravamiento de la crisis económica y de las condiciones ambientales, pero que se irá profundizando. Habrá serios problemas para sostener la fertilidad de los suelos por la falta de abonos provenientes de la minería (fosfatos) y de los hidrocarburos, y del cambio climático. Tampoco se podrá mantener el vigente sistema sanitario, empezando por la potabilización del agua. Pero los descensos poblacionales podrán ser de formas muy distintas.
  5. Ruralización urbana, éxodo hacia espacios rurales y conversión de las ciudades en minas. La imposibilidad de un transporte rápido y masivo hará insostenibles las ciudades, obligando a un éxodo de ellas y/o a producir una parte importante de la alimentación en ámbitos urbanos. En cambio, será en las urbes donde se podrán extraer los minerales que son cada vez más difíciles de encontrar mediante la minería convencional.
  6. Metabolismo agrícola. Sin combustibles fósiles disponibles de manera masiva, el metabolismo socioeconómico tendrá que tornar a ser, inevitablemente, mayoritariamente agrícola.
  7. Menor especialización social. Las personas se dedicarán a tareas más homogéneas, que probablemente pasen por el sector primario. Solo es posible mantener sociedades especializadas con flujos de energía densos y abundantes que les permitan no tener que dedicar el grueso de sus esfuerzos a la obtención de energía.
  8. Menos información disponible. En el mismo sentido del punto anterior, un sistema educativo complejo que permita sostener una gran cantidad de información solo puede producirse en sociedades con una alta disponibilidad energética. En todo caso, la información disponible puede ser más útil para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles que la actual. Esta etapa será lenta y se irá produciendo tras el derrumbe de la economía global.
  9. Tecnologías más sencillas basadas en energías y materiales renovables.
  10. Menos medios para sostener las jerarquías. Esto se debe a varios factores entre los que destaca una menor potencia bélica posible, unas tecnologías y fuentes energéticas de acceso más universal o que las sociedades sean más locales y, con ello, potencialmente con una gestión democrática más sencilla.
    Además, instituciones claves para mantener sociedades desiguales, como el Estado, tendrán menos fuerza. El Estado se fortaleció mediante cinco mecanismos fundamentales: burocratización; estabilización e incremento de los ingresos; monopolización de la fuerza; creación de legitimidades; y homogeneización cultural de la población. Todos ellos retrocederán como consecuencia de la menor disponibilidad de energía y la consiguiente simplificación social.
    En todo caso, las jerarquías que se expresan en lo micro, como el patriarcado, contarán con los mismos medios.
  11. Cambio de los valores dominantes. La sostenibilidad y una vuelta a una concepción más colectiva de la existencia serán elementos inevitables en los tiempos complicados por venir.

De todo ello, surgirán nuevas luchas y articulaciones sociales que se moverán entre neofascismos o autoritarismos, y cuidados de la vida ecomunitarios.

Link para descargar el libro: https://rebelion.org/download/colapso-del-capitalismo-global-y-transiciones-hacia-sociedades-ecomunitariasluis-gonzalez-reyes/?wpdmdl=602381&refresh=5e82ba5043fa91585625680

Fuente de la reseña: https://rebelion.org/escenarios-futuros/

Comparte este contenido:

Libro: Puentes, no Muros

Puentes, no Muros

Libro

Autores:

Mauricio Gaborit. Yajaira Ceciliano-Navarro. Tanya Golash-Boza. María del Carmen García Aguilar. Daniel Villafuerte Solís. Tanya Basok. Koen Voorend. Megan Rivers-Moore. Carlos Sandoval García. Stefanie Kron. Henrik Lebuhn. Juan Carlos Velasco. [Autores de Capítulo]

Editor:

Carlos Sandoval García

ISBN 978-987-722-582-2
CLACSO. Fundación Rosa Luxemburg.
Buenos Aires. México.
Marzo de 2020

La migración internacionalse ha convertido en un punto de articulación política de movimientos y partidos políticos de derecha y extrema derecha en diversas sociedades, tanto en Estados Unidos y Europa como en países del Sur global.

En este contexto, Puentes, no muros aborda dos retos principales: tanto la crítica a la radicalización de las políticas y los discursos antiinmigrantes, que se expresan en conceptos como securitización, externalización de fronteras o racialización de quienes dejan sus países de manera forzada; como contribuir a dar contenido y forma a una política migratoria progresista.

Este libro aspira a pensar y actuar más allá de las fronteras de las disciplinas y los territorios, y teje puentes entre colegas de Canadá, Estados Unidos, Centroamérica y Europa.

Descárguelo completo aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200327054129/Puentes-no-muros.pdf

 

Comparte este contenido:
Page 19 of 72
1 17 18 19 20 21 72