Page 2 of 71
1 2 3 4 71

Libro: La Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional

Daniel Goleman

El libro que revoluciona el concepto de Inteligencia.

 

¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?

El libro demuestra cómo la inteligencia emocional puede ser fomentada y fortalecida en todos nosotros, y cómo la falta de la misma puede influir en el intelecto o arruinar una carrera. La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras mociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
En un lenguaje claro y accesible, Goleman presenta una teoría revolucionaria que ha hecho tambalear los conceptos clásicos de la psicología, que daban prioridad al intelecto. (P. 3)

 

Descargue el libro completo en este enlace:

La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1

 

 

Fuente de la Información: https://www.casadellibro.com/libro-inteligencia-emocional/9788472453715/541129

 

 

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Luchas «muy otras». Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas

Por: Pressenza

Compartimos el libro Luchas «muy otras». Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, coordinado por Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk, que recopila «textos con base en trabajos de campo realizados entre 2003-2007, que analizan las prácticas indígenas de autonomía política en las diferentes zonas de influencia zapatista en Chiapas».

Descargar el libro en pdf

Fuente de la información e imagen:  https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

Recomendaciones literarias para la vuelta

La dependienta, de Sayaka Murata. Duomo Editorial

Rosa Linares

Yo creo que todo el mundo entiende la paradoja vital que supone el temor a quedar retratado como un completo personaje ante los demás y, a la vez, desear huir despavorido de la masa de acciones y reacciones que aseguran engrosar las filas del batallón multitudinario de los individuos normales. Keiko, la protagonista de esta novela, puede pasar por la versión exagerada –o no– de la persona inadaptada que llevamos dentro. En su caso, Keiko encuentra en el trabajo de dependienta de supermercado un refugio de sosiego mental plácidamente mecánico; un espacio seguro y ordenado, con productos que reponer y clientes a los que sonreír, donde la improvisación y la respuesta singular que implica vivir quedan gratamente amortiguados. Una tienda y su programa de rutinas como terapia salvadora de la propia vida. Porque ella desconoce sus códigos. Hay humor en el libro y hay una ligereza muy a lo japonés en la forma de contar que, sin embargo, fuerza a reflexionar sobre los costes y el grado de domesticación social que cada uno lleva a sus espaldas. Dura un día en las manos.

Ficcionario americano, de Dubravka Ugrešić. Impedimenta

Maximiliano Alcañiz

Dubravka Ugrešić falleció en marzo de este año en Amsterdam. Su vida nómada, y también su obra, estuvieron atravesadas por los trágicos acontecimientos que acabaron con la desintegración de Yugoslavia. Desde esa vivencia de la provisionalidad, Ugrešić dirá: “El mundo es más frágil de lo que aparenta, desaparecen las cosas, desaparecen los países, desaparecen las personas, basta un pequeño momento de descuido y de repente el mundo que nos rodea no es nuestro”. En ese tránsito de la antigua Yugoslavia a la nueva Croacia, con una guerra mediante, Ugrešić reconoce que “me embargó el miedo de una patria que todavía tenía que ganarme para tener en ella el estatus de emigrante”. Por eso, se instaló primero en Estados Unidos y después en los Países Bajos.

La autora llega a su Ficcionario americano por error: en realidad quería teclear “Diccionario americano”. Porque eso es este libro, un diccionario de términos y expresiones que disecciona, con profundidad y humor, algunos de los tics más recurrentes de la excéntrica sociedad estadounidense. A través de este brillante libro, Ugrešić construye un nuevo territorio desde el que nos habla: el de las personas apátridas; que tiene también mucho de conjura, porque ¿cómo si no acallar las bombas y la destrucción que entonces destruían su país?

La analfabeta, de Agota Kristof. Alpha Decay

La vida de Agota Kristof, como la de Dubravka Ugrešić, está atravesada por los grandes acontecimientos que marcaron la historia de Europa en el siglo XX: la II Guerra Mundial, la postguerra, la Europa del telón de acero, el exilio de miles de húngaros después de las protestas de 1956… Después de asentarse en Suiza, Agota Kristof adopta el francés como lengua literaria. ¿Se puede nacer de nuevo? Kristof nos demuestra que sí, en otro país y en una lengua nueva.

La analfabeta es un monumento literario en 60 páginas, las que recorren los once capítulos que nos muestran otros tantos momentos fundamentales en la vida de la autora. La prosa de Kristof es sencilla y poderosa a un tiempo, de una belleza arrolladora. La analfabeta es uno de esos textos que debería estar presente en las clases de diferentes niveles educativos. Podría servir también como puerta de entrada a la fantástica trilogía de la autora: “Claus y Lucas”.

Grana de Crisantemu, de Isabel Gutiérrez. Ed. Bajamar

Diana Pastoriza

Queremos pisar tierra firme y mirar el mundo directamente, pero es un trampantojo. Nuestra lente es metafórica y nuestro agarre a la realidad, tenue y flexible. En esa incertidumbre, el pensador hábil reconoce patrones, los combina, aprehende las relaciones entre ellos y busca reestructurarlos en parábolas, en indirectas. Las metáforas nos someten, nos humillan y nos recuerdan que incluso la ciencia más compleja depende de ellas. “Tengo mieu a volar. / Y, sicasí, vuelo. / Nun me queda otra”.

Ya lo decía Steven Pinker con su concepto de pedestrian poetry: permite decir una cosa queriendo decir otra. “Yo nun conozo l’posu de mieu que dexa la fame na / [pallabra mañana”.

Uso mi lente. La cambio. Examino la de otros y otras. Leo -lees- poesía buscando mirar, ansiando descubrir “un espeyu nel que mirase, anque tea enllenu de polvo”.

Encontramos así, casi fortuitamente, la poesía de fuera de la página, la de todos los días, la de las abuelas, la de los pobres, la del sufrimiento. Porque “quisiera protexer del dolor a tolos recién llegaos, pero, entós, / ¿quién diba escribir mañana poesía?”

El querido hermano, de Joaquín Pérez Azaústre. Galaxia Gutenberg

Joaquín Ayala

En esta novelización sobre los hermanos Machado y la forma en que la Guerra Civil afectó a sus vidas, el autor acierta plenamente al establecer como eje estructural el viaje que Manuel realiza desde Burgos hasta el sur de Francia para visitar la tumba de su hermano Antonio. Ese trayecto, en el que se intercalan continuas rememoraciones, se convierte así en un viaje moral para el protagonista y para el lector, que se verá obligado a certificar una vez más que los destinos vitales y las disyuntivas que comportan nunca deben juzgarse a la ligera.

La conversación infinita, de Borja Hermoso. Siruela

Como ya pasara con la magnífica recopilación de entrevistas del mexicano Alejandro García Abreu (Taurus), el libro de Borja Hermoso, que compila algunas de sus entrevistas de los últimos años para el diario El País, invita a un doble descubrimiento: la altura literaria que puede alcanzar una buena entrevista y su capacidad para generar infinitas invitaciones y resonancias. Las entrevistas a representantes de la literatura y el pensamiento contemporáneos aquí reunidas trazan, a través de llamativas convergencias y destellos de lucidez, un sugerente mapa de los temas fundamentales de nuestro tiempo. Atisbos de claridad para tiempos inciertos.

The post Recomendaciones literarias para la vuelta appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

[Reseña] La mujer helada

Sinopsis

Annie Ernaux en la obra va recorriendo su papel como mujer desde la infancia a la edad adulta. Con treinta años es profesora, casada con un ejecutivo y madre de dos niños.Tiene un buen entorno familiar, sin embargo se siente como una mujer helada porque no puede progresar a causa del trabajo cotidiano que tiene asignado en la familia (baños, compras, cenas, limpieza…). Siente cómo su futuro se ve condicionado por el solo hecho de ser mujer. La autora cuenta brillantemente esta alteración de lo cotidiano, este empobrecimiento de las sensaciones, esta pérdida de la identidad; esclavitud a la que las mujeres son empujadas como a un desafío.

Annie Ernaux nació en Lillebonne (Normandía) en 1940. Hija de comerciantes, pasó su infancia y adolescencia en la localidad de Yvetot hasta trasladarse a Rouen para cursar estudios universitarios de literatura. Ha dedicado su vida a la enseñanza como profesora de letras modernas. Es autora de una obra esencialmente autobiográfica e intimista, con títulos como La mujer helada (1981), No he salido de mi noche (1997), Perderse (2001), El uso de la foto (2005), Los años (2008), Memoria de chica (2016). Entre los numerosos galardones recibidos destacan el Premio de la Lengua Francesa 2008 y, en España, el Premio Formentor de las Letras 2019, otorgados ambos al conjunto de su obra. Annie Ernaux es hoy una de las escritoras más reconocidas del panorama literario francés y europeo. Actualmente reside en Cergy, cerca de París. En 2022 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.

Reseña

Ernaux nos pone en contraposición el estilo de mujer estipulado por la sociedad del momento y el estilo de mujeres que han rodeado su infancia y adolescencia.

Las unas eran… “Mujeres frágiles y vaporosas, hadas de manos suaves, pequeñas auras de sus casas a cuyo paso quedo surgen el orden y la belleza, mujeres sin voz, sumisas, por mucho que busque, no veo tantas así en el paisaje de mi infancia”.
Las otras… “Mis mujeres, las mías, vociferaban todas, tenían el cuerpo descuidado, demasiado pesado o demasiado plano, dedos rasposos, caras sin pintar o, al contrario, maquilladas como puertas, con gruesas manchas rojas en mejillas y labios”.

Es interesante cómo en la narrativa nos va llevando a ver cómo ella sin querer se va convirtiendo en ese tipo de mujeres con las que no está de acuerdo. Esas mujeres que van anteponiendo la crianza y la familia a su desarrollo personal, cómo le cuesta centrarse para preparar estas oposiciones que desea y no encuentra el momento.
Creo que describe en su personaje el tipo de mujer que, aunque no quiera, se ve desembocada a cuidar de los demás y dejar en un segundo plano sus preferencias de desarrollo profesional y personal.

Con gran sutileza describe el machismo y defiende el feminismo, defiende a la mujer que debe desarrollarse sin cortapisas, defiende a la mujer que no debe estar esclavizada por las tareas del hogar, defiende a la mujer que no quiere ser sola la que se dedique a la crianza de los hijos, defiende en general el papel de las personas en la sociedad, sin connotaciones de género.

Las mujeres de su familia eran independientes y de ellas había aprendido. En el libro nos va haciendo un relato de las mujeres de su familia y con ellas hace dichas reivindicaciones. “No recuerdo a una sola haciendo punto o complicándose la vida con las salsas; sacaban del aparador la fuente de fiambre y la pirámide de papel manila manchado de nata. El polvo, el orden, les daba exactamente igual, pedían disculpas, eso sí, para quedar bien, “no os fijéis en cómo está la casa, ¿eh?, decían”.

Mujeres que quieren trabajar fuera de la casa, tener un ambiente profesional y compartir con el marido todo lo relacionado a la familia y los niños. Esas mujeres que reivindica Annie Ernaux aún en este siglo XXI tienen dificultades, por eso hay que seguir alzando la voz contra el machismo de los hombres y contra esa sociedad que no da relevancia al papel de las mujeres y las considera una ciudadanía de segunda clase.

El libro es divertido y encierra un gran mensaje. Un relato íntimo de autoficción con el que las mujeres nos podemos ver reflejadas. Ahora, en estos tiempos, que se dice que la juventud está dando pasos agigantados hacia esas posturas tradicionales y hacia esos comportamientos machistas, creo que debería ser de lectura recomendable al alumnado de Secundaria y Bachillerato.

Es necesario que luchemos por una ciudadanía igualitaria en la que las mujeres ejerzan de pleno derecho cualquier papel en la sociedad que sirva para el desarrollo social y cultural de la humanidad.


Para saber más:

Annie Ernaux: La historia nos enseña que casi no ha habido cambios sin ciertas violencias” Una entrevista en France 24. https://youtu.be/00he1r-xASc
DW Español: Annie Ernaux, la escritora feminista https://youtu.be/Gjlqs87UN0Q
“Cómete la sopa Kafka” nos habla del discurso feminista y provocador de Annie Ernaux https://youtu.be/mwIjG5pGr8M

The post [Reseña] La mujer helada appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

El Atlas de los Sistemas Alimentarios, una herramienta para la lucha contra el hambre

Por: Base-IS

 

Investigadores/as y referentes de organizaciones campesinas compartieron ayer un espacio de reflexión en el marco de la presentación del Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur. La obra impulsada por la Fundación Rosa Luxemburgo, y apoyada por organizaciones de toda la región, refleja que el hambre es una realidad en los países del Cono Sur, sin embargo, muestra también que existen luchas y alternativas en la busqueda de un sistema justo y solidario.

Patricia Lizarraga y Jorge Pereira investigadores y compiladores del Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur expusieron la situación de la región en materia alimentaria. En su exposición indicaron que en los países del Cono Sur el hambre es una realidad y también la mala nutrición, “hay un sistema que busca su máxima ganancia y que pone al alimento como una mercancía y no importa que haga daño» mencionaron.

Al mismo tiempo indicaron que el hambre y la malnutrición son «resultado de un modelo político concentrador y frente a eso es importante mostrar las alternativas, por ello el Atlas recupera las luchas de las organizaciones campesinas que ponen en el centro la producción de alimentos sanos».

Por su parte Sarah Zevaco, economista e investigadora de BASE-IS, expuso sobre la situación del hambre en Paraguay, indicando que los propios datos oficiales reflejan que cerca de un 25% de los hogares padecen inseguridad alimentaria, “una elegante forma de llamar al hambre”. Ante esta situación la agricultura campesina surge como una apuesta fundamental para combatir este flagelo, “ya que con sólo 6% de las tierras la agricultura campesina produce 48% de lo que se consume en el campo y 16% de lo que comemos en la ciudad” mencionó.

Testimonio campesino

Por su parte referentes de organizaciones campesinas y de ollas populares expusieron sobre sus luchas contra el hambre y por la soberanía alimentaria indicando que la producción de alimentos saludable proviene de la mano de campesinos y campesinas, que siguen luchando por un pedazo de tierra para producir de forma sostenible.

Los impactos de la crisis climática, las políticas de persecusión, criminalización y represión contra el campesinado, así como el abandono estatal hacia la agricultura campesina son puntos claves para las organizaciones que a pesar de esto resisten y siguen apostando a un modelo de producción que ponga en el centro la vida y al alimento como un derecho y no como una mercancía.

El Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur está disponible de forma libre y gratuita en el siguiente enlace.

Fuente de la información e imagen:  Base-IS

Comparte este contenido:

[Reseña] La brigada mariposa

Por: Dolores Álvarez

Una historia emocionante que te hace vibrar, que te atrapa en la lectura y que te hace sentir un nudo en la garganta aunque también tiene momentos divertidos en su relato.

Bruno es un chaval de 12 años tan listo y creativo como cruel con algunos compañeros, es el típico niño disruptivo que hace rabiar a los compañeros y a los docentes. Cuando una noticia brutal llega a sus vidas (a Bruno le detectan leucemia), la vida de su familia, y de sus compañeros de clase, cambia para siempre. Sus padres dejan a un lado lo profesional, que era lo que antes les ocupaba todo el tiempo, para estar con su hijo y sus compañeros, liderados por la maravillosa María, inician una campaña para conseguir encontrar un donante para Bruno. La organización y la forma de trabajar de sus compañeros, liderados por unas niñas, hace todo un tratado de pedagogía y de didáctica. Pieza clave también la tutora, Magda, que les facilita y les acompaña en el trabajo.

Mónica Álvarez Ganado es maestra de primaria, especialista en Inglés. Trabajó 15 años en marketing y comunicación. Reconoce que “su elemento” (como dice Ken Robinson) es el aula. En su perfil de Twitter nos dice: “Ayudo a aprender y por el camino sigo aprendiendo. Comparto mis días con la materia prima de la que está hecho el futuro”.

Reseña

Hace tiempo que un libro no me hacía un nudo en la garganta como lo ha hecho este. La historia emociona, pero lo que de verdad lo ha hecho es la forma de aprender de esos chavales, su forma de relacionarse, su creatividad, cómo el profesorado les ayuda a sacar para adelante su objetivo.

En este libro Álvarez nos demuestra que el aprendizaje puede partir del interés del alumnado y de esa forma se convierte en un aprendizaje significativo que les va a durar a lo largo de su vida, que no son conocimientos que aprenden, vomitan y olvidan, como decía María Acaso en su libro rEduvolution.

Nos presenta un colegio “normal” en el que hay peleas en el patio, en el que hay chavales que pasan de todo, en el que hay familias que desatienden a sus hijos e hijas porque están muy ocupados con sus trabajos, en el que el profesorado no respira todo por la misma forma de educar, en el que hay personas encantadoras que verdaderamente piensan que hay otras formas de llevar el aprendizaje para motivar al alumnado, en el que hay alumnos y alumnas muy trabajadores y preocupados por sus compañeros de clase…

Álvarez nos pone de manifiesto cómo trabajar el pensamiento y las emociones en clase, algo que es muy evidente que hay que hacerlo pero que, desgraciadamente, se lleva poco a la práctica en el día a día del aula; siguen imperando las materias, los conocimientos, el examen… y se olvida el desarrollo de los estudiantes para formar una ciudadanía democrática en la que impere la justicia social y el buen clima de aula y de centro para potenciar todos estos valores.

Trabajando de esta forma proporcionamos al alumnado un mejor desarrollo de su mente y esto le va a servir para comprender mejor, para expresarse más correctamente y con propiedad, en definitiva le va a ayudar a desarrollarse de forma más eficaz, tanto para su entorno escolar, social y familiar.

La autora también nos deja claro la colaboración necesaria entre escuela y familias y nos alienta a luchar por ese objetivo común que es la educación de sus hijos e hijas. Como decía Trujillo: “Partamos de un principio de actuación: es el profesional quien debe dar el primer paso. No podemos permanecer pasivos en relación con las familias ni doblegarnos ante los fracasos que podamos haber sufrido en convocatorias de reuniones o encuentros con las madres y los padres. Necesitamos una actitud proactiva: ¿qué quieres ser, como el publicista o como el médico de familia? Mientras que el segundo espera en su consulta a que acudamos cuando tenemos un problema de salud o una consulta, el primero analiza cómo puede entrar en nuestras casas para convencernos y animarnos a consumir. Los docentes no queremos curar (aunque a veces lo hacemos) ni tampoco vender, pero sí necesitamos la actitud proactiva y la capacidad argumentativa del publicista para poder atraer a la familia y hacerla nuestra aliada.” (Fernando Trujillo en el blog de educacontic).

“Volviendo a Bruno (el niño al que le detectaron leucemia)… A Esteban, igual que al resto de profesores, le costaba mantenerlo concentrado y atento en clase. Parecía no interesarle nada aparte de incordiar a los compañeros y llamar la atención. Le encantaba cortar las explicaciones, levantando bien la voz. El caso es que eran siempre comentarios inteligentes, pero con la clara intención de dejar en evidencia al profesor en lugar de aportar a la clase. Realmente era un problema nada fácil de manejar”.

Estaba claro que a Bruno le rodeaban circunstancias varias que hacían justificar su comportamiento: su familia no lo atendía porque estaba demasiado ocupada con el trabajo; él sí había encontrado “su elemento”, era listo, creativo y dibujaba bien, pero en el colegio a eso no se le daba importancia, él debía seguir los cánones establecidos por las normas oficiales y eso no encajaba; se hacía notar y llamaba la atención, quizás reclamando algo que no tenía en su círculo familiar; un niño típico de comportamiento disruptivo que interrumpe las clases, desespera al profesorado y rompe la armonía del aprendizaje.

En definitiva, un libro catalogado como literatura juvenil pero que nos da una gran lección de pedagogía y didáctica. Recomiendo al profesorado que lo lea y que lo reflexione con su alumnado, quizás de esos debates pueda salir una innovación y una forma distinta de trabajar el conocimiento.


[Reseña] La brigada mariposa

Comparte este contenido:

[Reseña] Relájate y educa. Soluciones eficaces para los conflictos cotidianos

Sinopsis

Amaya de Miguel nos ofrece caminos que pueden dar respuesta a la vida cotidiana en familia desde el punto de vista de la crianza y la adolescencia, aunque se centra más en los problemas de los primeros años: gestión de enfados, peleas entre hermanos, el tema de los deberes escolares en casa, el orden, las pantallas… Incluye también herramientas de “disciplina juguetona” que a través del juego, canciones y humor pueden resultar recursos eficaces para solucionar las situaciones más difíciles y complicadas del día a día, para reducir la tensión emocional y para conseguir que los niños y las niñas interioricen las conductas positivas.

Amaya de Miguel Sanz es licenciada en Historia del Arte y Filología Hispánica. Antes de dedicarse a guiar a padres y madres, encadenó varios puestos de dirección en instituciones culturales, tanto en España como en los Estados Unidos. También ha dado clases de arte en universidades americanas y en los mejores museos de España. Oriunda de Valladolid, ha vivido en varios países y actualmente está radicada en Roma.

Amaya de Miguel es experta en educación positiva. Es fundadora de Relájate y Educa, una escuela online por la que han pasado cientos de padres y madres y que tiene mucho éxito en redes sociales. Ha escrito un libro con el mismo título: Relájate y educa. Soluciones eficaces para los conflictos cotidianos (Plataforma Editorial, 2021) en el que explica en clave práctica algunas herramientas para lograr una buena convivencia dentro de la familia.

Reseña

Un libro necesario para las familias que se encuentren en apuros. Nadie nos enseña a ser padres ni madres y, a veces, nos encontramos con situaciones embarazosas a las que no sabemos darles una salida que vaya en beneficio de nuestros hijos e hijas.

“Nosotros, los adultos que tenemos niños a nuestro cargo, podemos encontrar la mejor melodía para que nuestros hijos nos sigan. Las canciones, los juegos, hacer el payaso y los cuentos son melodías muy eficaces y que, además, generan un vínculo fuerte entre el adulto y el niño”.

Se trata de crear vínculos de equipo, de familia, de pertenencia al grupo… de esta forma el clima de convivencia será más sencillo y todos giraremos en torno a objetivos comunes que harán engrandecer a los menores, en la confianza del respaldo familiar que tiene detrás y que no lo va a dejar tirado, lo va a entender y le va a ayudar ante los problemas que le vayan sobreviniendo.

Lo importante es que veamos que nuestros niños y niñas tienen dificultades, cada edad tiene las suyas, pero que nos quede claro que ellos no son el problema. En algunos casos se trata de falta de madurez, en otros están exigiendo nuestra atención, en alguna ocasión tienen problemas en la escuela con los maestros o con los compañeros… pero siempre debemos estar a su lado, con cariño y respeto para resolver cualquier dificultad.

En el libro se ponen muchos ejemplos de lo que es la rutina familiar y cómo tratarla para dar ese cambio con el que queremos que nuestra convivencia mejore. Trata los problemas desde el punto de vista de la pedagogía positiva, haciendo que sea el propio niño o niña el que se involucre en dar soluciones y de esta forma se sienta partícipe de su propio desarrollo personal, sin dejar de lado la firmeza del adulto en las actuaciones, una vez consensuadas las normas que nos guíen en nuestra familia.

Las herramientas que se nos presentan en este libro van a ayudarnos a conseguir que tus hijos aprendan y hagan suya la conducta positiva porque así conseguiremos que la interioricen y esta motivación interna perdure en el tiempo.

Nos dice la autora que la clave está en empezar a hacer las cosas de otra manera. En cambiar las estructuras que no funcionan y sustituirlas por otras. En renovar tus recursos. Se trata de abordar las situaciones cotidianas difíciles desde un ángulo nuevo. En el momento que el adulto cambia su manera de afrontar un conflicto, cambia también la reacción del niño.

Nos dice Amaya que todas las preguntas y comentarios que aparecen en el libro son reales, algunas son síntesis de muchas preguntas repetidas y otras son transcripciones literales de las consultas que le han hecho. Sus respuestas están elaboradas a partir de las bases de la pedagogía que sigue: el respeto profundo, el juego, la comprensión de tu hijo, la firmeza y la consistencia y, sobre todo, el amor visible.

A lo largo del libro te encontrarás con un símbolo que te indica estrategias de “disciplina juguetona” que se basan en el sentido del humor, el juego, las canciones y los cuentos.

“La disciplina juguetona es una estrategia pacífica que fortalece el vínculo con los niños y los hace sentirse atendidos, queridos y respetados mientras se los guía hacia las conductas positivas”.

Creo que este libro puede venir muy bien a las familias para salir del bucle en que se encuentran las soluciones repetitivas que no dan resultado y que cada vez van perjudicando más el ambiente familiar. El lenguaje es muy cercano y es entretenido verte reflejada en las situaciones que plantean otras familias, es decir, nos va a ayudar de todas formas.

Nos dice Amaya en el Epílogo que de los cientos de adultos que han conseguido construir una familia en armonía ha aprendido algo, y es que lo más importante para lograr el cambio es la transformación del adulto en cinco áreas:

• Pasar de centrarse en la conducta del niño a centrarse en construir un buen vínculo con él.

• Pasar de actuar regañando ante las equivocaciones a actuar siendo un guía que acompaña y muestra el camino que seguir.

• Pasar de considerar a la niña una enemiga a la que debo vencer a verla como una niña que necesita ayuda para superar sus dificultades.

• Pasar del lenguaje basado en la hostilidad (gritos, castigos, amenazas, chantajes y premios) a un lenguaje basado en la conexión y la alegría.

• Pasar de una vida en la que las prioridades son externas a una vida en la que se priorizan las necesidades emocionales de todos, incluidas las de los padres y las madres.


Para saber más

Amaya de Miguel presenta su libro Relájate y educa

Lucía M. Quiroga entrevista a Amaya de Miguel en el Diario.es

Reseña de Dolores Álvarez del libro de Pedagogía positiva de A. Akoun e I. Pailleau

The post [Reseña] Relájate y educa. Soluciones eficaces para los conflictos cotidianos appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:
Page 2 of 71
1 2 3 4 71